La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES PROYECTO DE LEY QUE CREA EL NUEVO AHORRO COLECTIVO (Boletín 11.372-13) Presentación ante la Comisión de Trabajo y Seguridad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES PROYECTO DE LEY QUE CREA EL NUEVO AHORRO COLECTIVO (Boletín 11.372-13) Presentación ante la Comisión de Trabajo y Seguridad."— Transcripción de la presentación:

1 REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES PROYECTO DE LEY QUE CREA EL NUEVO AHORRO COLECTIVO (Boletín ) Presentación ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados Ricardo Ariztía de Castro Vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC 12 de septiembre de 2017

2 Antecedentes generales
: Comisión Asesora Presidencial sobre el sistema de pensiones, presidida por David Bravo. 2016: Comisión Asesora de Pensiones CPC, que elaboró propuestas con el objetivo de mejorar las pensiones de los actuales jubilados y los trabajadores cercanos a la jubilación y, en el largo plazo, de los trabajadores más jóvenes y las futuras generaciones de trabajadores. En agosto de ingresó al Congreso: Reforma constitucional que crea el Consejo de Ahorro Colectivo (Boletín , cuya idea de legislar fue aprobada el por la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados). Proyecto de ley que introduce cambios regulatorios al sistema de capitalización individual (Boletín ). Proyecto de ley que crea el Nuevo Ahorro Colectivo (Boletín ).

3 Antecedentes generales
Comisión Asesora de Pensiones CPC: La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) convocó en agosto de 2016 a una Comisión Asesora, con el propósito de contribuir al debate que se está llevando a cabo en el país. Sus integrantes fueron: Alberto Salas, Hernán Cheyre, Alvaro Clarke, Joanna Davidovich, Augusto Iglesias, Cristián Marcó, Patricio Parodi, Klaus Schmidt- Hebbel, Andrea Tokman, Sergio Urzúa y María José Zaldívar. Las propuestas de la Comisión fueron formuladas como un paquete integral, el que, además de su foco central en lograr mejores pensiones, buscó minimizar sus posibles efectos negativos en la eficiencia de la economía chilena en un marco de sostenibilidad financiera en el tiempo.

4 Antecedentes del proyecto de ley que crea el Nuevo Ahorro Colectivo
Crea el Sistema de Ahorro Previsional Colectivo (SAPC) que se financia con una nueva cotización de 5%, con cargo al empleador. De esa cotización, 2% corresponde a un Fondo de Ahorro Colectivo, y 3% a los Fondos de Ahorro Personal. El Fondo de Ahorro Colectivo financiará 3 beneficios: Aporte Solidario Intergeneracional Bono Compensatorio para las mujeres Aporte Solidario Intrageneracional Se crea el Consejo de Ahorro Colectivo para administrar la totalidad del SAPC. Su financiamiento será a través de descuentos en los saldos de los Fondos de Ahorro Personal y de un capital inicial. Se introducen cambios en la cobertura del sistema de pensiones y en el Pilar Solidario.

5 Lo que se valora del proyecto de ley
Establece como principio la necesidad de incrementar el ahorro individual para mejorar las pensiones futuras. Incrementa gradualmente la tasa de cotización que se destina a cuentas personales. Incorpora a los trabajadores independientes al sistema previsional. Reformula el Aporte Previsional Solidario (APS), fortaleciendo su carácter de seguro de longevidad. Acompaña el ingreso del proyecto de ley con un informe de productividad, que busca identificar beneficios y costos de la iniciativa.

6 Lo que preocupa del proyecto de ley
1. La introducción de un nuevo Sistema de Ahorro Previsional Colectivo (SAPC), con un componente de 2% de ahorro colectivo: 1.1 Tiene un componente de reparto: costo de las mayores pensiones para actuales y futuros jubilados recae sólo en los trabajadores formales (5,3 millones de trabajadores formales, 64,6% de los ocupados totales). 1.2 Es un impuesto al trabajo con efectos negativos en el mercado laboral: Menor empleo ( , Informe de Productividad Min. Hacienda) Menores remuneraciones Incentivos a la informalidad 1.3 El componente de ahorro colectivo desincentiva el ahorro individual, ya que lo disocia de la pensión.

7 Lo que preocupa del proyecto de ley
1. La introducción de un nuevo Sistema de Ahorro Previsional Colectivo (SAPC), con un componente de 2% de ahorro colectivo: 1.4 Es regresivo: busca mejorar la situación previsional de trabajadores de clase media, pero no de los sectores de más bajos ingresos. 1.5 Crea el riesgo de que en el futuro no se elimine el “aporte solidario intergeneracional”, basado en un mecanismo de reparto.

8 Lo que preocupa del proyecto de ley
¿Qué ha opinado la OCDE y el Fondo Monetario Internacional (FMI)? Para mejorar las pensiones se requiere de mayor ahorro individual. El sistema ya cuenta con solidaridad a través del Pilar Solidario. Si se quiere reforzar la solidaridad, ello debería hacerse a través del presupuesto general. “los países no deberían usar las contribuciones para financiar la red de seguridad social, asistencia social, pensiones universales o pensiones básicas basadas en residencia (i.e: pensiones no contributivas). Éstas deberían ser totalmente financiadas por el presupuesto púbico a través de impuestos. Mientras que las pensiones contributivas deberían ser financiadas por las cotizaciones de los trabajadores.” (OECD Pensions Outlook 2016) “Para futuros pensionados, se deben aumentar las tasas de contribución para las cuentas individuales. Para los actuales jubilados, se debe aumentar la pensión mínima y los beneficios del pilar solidario.” (FMI Art. IV, Chile, noviembre 2016)

9 Lo que preocupa del proyecto de ley
2. La creación de una nueva entidad pública para administrar el 5% de cotización adicional: 2.1 Genera costos innecesarios, pues ya existen administradoras de fondos que lo hacen de manera eficiente y para las cuales la gestión de los recursos adicionales representa un esfuerzo marginal. Esto se va a traducir en que los cotizantes deberán pagar una doble comisión: a las AFP y al nuevo ente público. OCDE 2015: Chile tiene la segunda más baja comisión equivalente sobre saldos promedio entre los 11 países de la muestra. 2.2 No hay razón para concluir que la entidad estatal, funcionando bajo las mismas condiciones, será capaz de llevar a cabo una mejor gestión de la rentabilidad y riesgo de los fondos. 2.3 Riesgos relacionados con la captura política y de integridad en el manejo de los recursos.

10 Lo que falta en el proyecto de ley
Los cambios propuestos no son suficientes para asegurar una respuesta completa a los desafíos que enfrentan las pensiones de los chilenos: mayores expectativas de vida, baja densidad de cotización, menores retornos de las inversiones, y expectativas y demandas de la población. Los cambios propuestos no mejorarán la situación de los pensionados del Pilar Solidario que reciben la Pensión Básica Solidaria (PBS). Faltan propuestas para mejorar las condiciones del mercado laboral y, en consecuencia, la baja densidad de cotizaciones.

11 Lo que propone la CPC Para mejorar las pensiones en el largo plazo, es imprescindible aumentar el ahorro, para lo que proponemos: 1.1 Aumentar la tasa de cotización en hasta un 6%, como resultado de: Aumentar la tasa de cotización obligatoria en 3%, con cargo al empleador. Crear un nuevo mecanismo de ahorro voluntario, donde el empleador aportaría un 2% y el trabajador, si voluntariamente acepta el plan, un 1% adicional. De esta manera, se lograría una tasa de cotización total de 16%. 1.2 Realizar ajustes en los siguientes parámetros: Aumentar gradualmente la edad de jubilación para hombres y mujeres. Limitar los componentes no imponibles de las remuneraciones. Mejorar la fiscalización del pago de las cotizaciones previsionales. Evaluar la ampliación del uso del fondo solidario de cesantía para cubrir las lagunas previsionales de quienes están cesantes por un periodo de tiempo.

12 Lo que propone la CPC Para mejorar las pensiones en el largo plazo, es imprescindible aumentar el ahorro, para lo que proponemos: 1.3 Para mejorar las pensiones de los grupos más vulnerables, se plantea: Aumentar gradualmente la Pensión Básica Solidaria y la Pensión Máxima con Aportes Solidarios. Eliminar los desincentivos a la cotización que están presentes en varios programas sociales del Estado. Igualar la forma de cálculo del Aporte Previsional Solidario de Invalidez con el que se utiliza para los casos de vejez. 1.4 Una entidad técnica independiente que revise permanentemente y ajuste periódicamente los parámetros del sistema.

13 Lo que propone la CPC Para mejorar las pensiones en el largo plazo, es imprescindible aumentar el ahorro, para lo que proponemos: 1.5 Avanzar hacia un sistema con mayor competencia, mayor eficiencia y máxima transparencia, revisando el modelo de cobro de comisiones, creando Comités de Vigilancia en cada AFP, y fomentando una mayor y mejor educación previsional. 1.6 Reducir las lagunas previsionales, fortaleciendo el trabajo formal a través de una mayor flexibilidad laboral, mejor sistema de sala cuna, dentro de otras propuestas. Para mayor detalle, se puede revisar el informe de la Comisión Asesora de Pensiones CPC acá: 1.7 El tema previsional tiene implicancias de largo plazo, por lo que será de vital importancia que la reforma se realice con la rigurosidad técnica que el tema amerita y abordando todas sus aristas.

14 Ricardo Ariztía de Castro
Vicepresidente de la CPC 12 de septiembre de 2017


Descargar ppt "REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES PROYECTO DE LEY QUE CREA EL NUEVO AHORRO COLECTIVO (Boletín 11.372-13) Presentación ante la Comisión de Trabajo y Seguridad."

Presentaciones similares


Anuncios Google