Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EMPRESARIAL
Área Académica: Licenciatura en contaduría Profesor(a):L.A. Martín Eduardo Baeza Ramírez Período: Enero - Junio /2017
2
La Creatividad y la Innovación
RESUMEN La creatividad junto con la innovación son elementos que han venido interactuando en el entorno empresarial desde hace mucho tiempo, pero que a medida que los mercados se hacen más competitivos, dichos elementos han tomado un papel protagónico, ya que por medio de éstos las organizaciones pueden desarrollar aquellas ventajas competitivas que les permitan mantenerse con éxito. ABSTRACT Creativity with innovation are elements that have been interacting in the business environment for a long time, but that as markets become more competitive, these elements have taken a leading role, because through these organizations can develop those competitive advantages that allow them to stay successful. KEYWORDS: Creatividad, Innovación, convergencias y divergencias
3
1 Naturaleza e importancia de los emprendedores. 1. 1
1 Naturaleza e importancia de los emprendedores. 1.1 Las tendencias e impulsores globales en materia de emprendedores.
4
1.1.1 La nueva economía La nueva economía se refiere a la diferente realidad empresarial Que conmocionó al mundo de los negocios a finales del siglo Que acaba de concluir y que dio origen a las llamadas empresas "high tech", de alta tecnología, Que introdujeron maneras sui-géneris de gerenciar y producir, Así como una perspectiva novedosa en lo relativo a la valoración financiera de dichas empresas.
5
1.2 Retos y perspectivas en la era del conocimiento
Una organización puede tener las herramientas adecuadas para registrar y organizar los datos, pero los buenos propósitos pueden no llegar a materializarse nunca si no existe una unidad de Gestión del Conocimiento que impulse retos, coordine y estructure el proceso para: Garantizar que el personal hace uso de las herramientas, tanto para registrar como para consultar los datos disponibles. Evaluar los datos recogidos, velando por que estén permanentemente actualizados. Analizar las necesidades de información de ciertos departamentos y coordinar la correcta transferencia de conocimiento desde aquellos que poseen los datos. Los beneficios obtenidos de una correcta Gestión del Conocimiento son numerosos: No se duplica el trabajo innecesariamente. Si surge un problema que ya se presentó en el pasado, pueden recuperarse con facilidad los detalles de la solución aplicada entonces, ahorrando tiempo y esfuerzo. Mejor aprovechamiento de los recursos existentes. Prevención de situaciones de desinformación en caso de faltar los “propietarios” de los datos de acceso a una aplicación, de contacto con un cliente, etc.
6
El emprendimiento social en México
1.3 Empresas promotoras El emprendimiento social en México Por fortuna, cada vez más emprendedores se enfocan en el ámbito social en México, buscando resolver problemas de salud, movilidad, educación, acceso a servicios básicos e inclusión laboral, entre muchos otros. Aceleradoras e incubadoras Son organizaciones enfocadas en ayudar a los emprendedores a desarrollar ideas y convertirlas en negocios sustentables, con impacto y escalables. Existen algunas que se centran en etapas tempranas y otras en etapas más maduras; cada una tiene un enfoque distinto. Algunas de las principales son New Ventures Group Socialab Make Sense Venture Institute Incuba Social Unreasonable
7
1.2 Programas nacionales de emprendedores 1.2.1 Programa emprendedor
El programa nacional de emprendedores Tiene como objetivo promover e impulsar en los mexicanos la cultura Y el desarrollo empresarial para la creación de más Y mejores emprendedores, empresas y empleos.
8
1.2.2 incubación y aceleración de empresas
Las aceleradoras son organizaciones que impulsan el crecimiento de empresas a través de servicios de consultoría, innovación y gestión comercial; y así posicionarlas en el mercado nacional, elevar su productividad y/o facilitarles el acceso a mercados internacionales. Mientras que las incubadoras de alto impacto apoyan ideas/proyectos que logran impactar de manera trascendental en el sector en el que se desenvuelven, para crear mejores empresas.
9
1.2.3 Programas de apoyo a las Pymes
Con Diversos fondos y programas, la secretaría de economía promueve el fortalecimiento y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (mi pymes) del país.
10
1.2.4 Organizaciones emprendedoras
Una organización para que sea emprendedora, deberá permitir y facilitar que las personas que la componen, se comporten dando facilidades para la iniciativa dentro de la organización, estimulando nuevas oportunidades en la organización, entregando recursos y abiertos a los cambios. El desarrollo del espíritu emprendedor al interior de una organización, puede permitir desarrollar nuevos proyectos o también renovar con nuevas ideas. Aspectos que las organizaciones emprendedoras deben tener como estrategias son: La estrategia clave Recursos estratégicos Beneficios para el cliente Límites de la empresa La eficiencia
11
1.3 El perfil del emprendedor en la era del conocimiento.
Entre los conocimientos y habilidades que se suelen mencionar para dirigir una empresa, por pequeña que sea ésta, deberías tener nociones de: Gestión financiera. Contabilidad Estudio de mercados Publicidad, promoción y relaciones públicas Calidad de servicio a los clientes Fiscalidad
12
Identificación de oportunidades en un negocio
1.4 Investigar nuevas tendencias Analizar tu competencia Escuchar a tus clientes Aprovecha los cambios legislativos y políticos Nuevas tecnologías o productos Elementos básicos que debes agregar a tu idea (innovación, creatividad, iniciativa, planificación y perspectiva) Identificación de oportunidades en un negocio
13
2. Gestión de la innovación en la dinámica empresarial
14
Industriales o fabriles Transformación de materia prima a producto
Tipos de empresas Industriales o fabriles Transformación de materia prima a producto comerciales Compra y venta de artículos terminados Servicios Prestación de servicios no tangibles
15
El modelo de gestión de la innovación
FOCALIZAR CAPACITARSE IMPLANTAR VIGILAR APRENDER
16
Vigilar el entorno Es el arte de descubrir, recolectar, tratar, almacenar informaciones y señales pertinentes, débiles y fuertes, que permitirán orientar el futuro y proteger el presente y el futuro de los ataques de la competencia.
17
Nuevas Tecnologías emergentes iPod Shuffle Microsoft Zune
Walkman de Sony (1979) Cambios en la base de la competencia iPod Classic Sony Discman (1984) MPMan F10 (1998) (32 MB, 7 canciones) SanDisk Sansa Fuze
18
Focalizar Tecnología = patrimonio tecnológico
Investigación y desarrollo Focalizar Innovación tecnológica Competitividad empresarial Éxito Tecnología Innovación Competitividad
19
Capacitarse Supone la combinación de conocimientos nuevos y existentes, disponibles tanto dentro como fuera de la organización, para llevar a cabo la estrategia tecnológica.
20
Actividades de I+D (desarrolladas internamente o subcontratadas.)
Modalidades de capacitación tecnológica Actividades de I+D (desarrolladas internamente o subcontratadas.) Adquisición de empresas Compra de equipos Intercambio de información y conocimientos Tecnología incorporada en componentes y bienes intermedios Adquisición de licencias Contratación de personal cualificado Contratos de Know How Formación del personal Subcontratación a proveedores Alianzas y joint-ventures
21
Implantación de la innovación de producto
Implantar Implantación de la innovación de producto
22
Momento de inicio Generación de ideas Análisis de viabilidad Especificaciones de producto Arquitectura e integración Diseño de producto/proceso Demostración y validación Momento final Lanzamiento
23
Implantar “si lo puedes imaginar, lo puedes lograr”. Walt Disney
Personal creativo: aprovechamiento de la creatividad “si lo puedes imaginar, lo puedes lograr”. Walt Disney
24
Para que pueda haber innovación tiene que haber previamente pensamiento creativo
Creatividad = Elaboración de ideas Innovación = Uso rentable de ideas
25
Aprender Aprendizaje: la ampliación del conocimiento de la empresa y la capacidad de hacer mejor las cosas. Dos tipos: Aprendizaje tecnológico: capturar y almacenar la competencia tecnológica que se va generando. APRENDER SOBRE TECNOLOGÍA Aprendizaje empresarial: desarrollar rutinas para gestionar el proceso de cambio tecnológico (mejorar la gestión del proceso de innovación). APRENDER SOBRE CÓMO APRENDER
26
El conocimiento tecnológico reside en los empleados
Tecnologías con las que trabaja en los proyectos u operaciones Uso de ese conocimiento por la empresa Tecnologías que conoce por experiencias o estudios previos Debe ser conocido por la dirección, debe hacerse explícito. Debe valorarse para planificar actuaciones futuras. Inventario y registro de conocimientos
27
Roadmapping TRIZ Hojas de ruta
Es un enfoque muy flexible que puede ser adaptado para responder a las necesidades y problemas que enfrentan las empresas. Teoría de resolución de los problemas inventivos Es un método sistemático para incrementar la creatividad, basado en el estudio de los modelos de evolución de patentes y en otros tipos de soluciones a problemas.
28
Ciclo de la vida de las empresas y producto
29
Crecimiento y Aceleración
Nacimiento Momento de máxima innovación Estructura pequeña e informal Se puede penetrar en el mercado compitiendo a precios bajos Crecimiento y Aceleración Ventaja competitiva Se abren nuevos mercados Se desarrollan nuevos productos Madurez Se alcanza el tamaño óptimo en el mercado El objetivo es alcanzar la eficiencia Declive Se suele llegar a esta fase por falta de adaptación al mercado Estructura escasamente innovadora Acaba en liquidación y muerte de la empresa
30
Necesidades Ambientales
La norma ISO es la norma internacional de sistemas de gestión ambiental (SGA), que ayuda a su organización a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales, como parte de sus prácticas de negocios habituales.
31
PLAN DE NEGOCIOS
32
3. Plan de Negocios El plan puede elaborarse para una empresa de reciente creación o para una que ya está operando y tiene planes de desarrollo.
33
Elaborar la información
Obtener información Mercados, Productos, Servicios, Marketing, Competidores, Suministradores, Finanzas Flujo de caja, Premisas, Equipos, Personas, Gestión Observar Resultados Realizar los planes Elaborar la información Crear Planes Dinámica del Negocio
34
Características Metas a Corto y Mediano Plazo
Identificar Posibles Oportunidades Resultados Finales Esperados
35
Ventajas Planifica, organiza y ejecuta las actividades a desarrollar, para la puesta en marcha de la empresa elabora el presupuesto El control y evaluación de los resultados Desventajas Identificación errónea, en la investigación de mercados La mala proyección del presupuesto de inversión El cronograma proyectado no se ajusta con el uso de los recursos
36
Pasos a seguir para crear una empresa
37
1.Solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores.
2.Creación y protocolización del Acta Constitutiva. 3.Inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria. 4.Registro en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. 5.Inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. 6.nscripción ante los demás organismos requeridos.
38
1.Solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores.
se sugieran cinco posibles denominaciones sociales en orden de preferencia para la empresa 2.Creación y protocolización del Acta Constitutiva. Este documento es el que da vida y en el que se estipulan todos los aspectos generales y básicos de la empresa: denominación social, objetivo, tipo de empresa 3.Inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria. De este registro se obtiene la Cédula Fiscal que contiene el número de Registro Federal de Contribuyentes (RFC). 4.Registro en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. se inscribirá la empresa y los bienes inmuebles que la conforman, así como sus fines, objetivos y metas comerciales. 5.Inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Incluso si se trata de una empresa en la cual sólo exista como único trabajador el empresario 6.nscripción ante los demás organismos requeridos. Dependiendo del giro de la empresa, ejemplos: Secretaría de Salud, Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual
39
Referencias ED., C. (2015). Creatividad S.A. México: CONECTA.
Haro, F. d. (2015). Am 10 Creatividad e Innovación. México: Am Editores.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.