La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Modelos didácticos La escuela que conocemos y disfrutamos es el resultado de modelos de otras épocas. Un modelo didáctico es la descripción y análisis.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Modelos didácticos La escuela que conocemos y disfrutamos es el resultado de modelos de otras épocas. Un modelo didáctico es la descripción y análisis."— Transcripción de la presentación:

0 Didáctica de la Educación Infantil
Las aportaciones de la Pedagogía y la Psicología a la Educación Infantil

1 Modelos didácticos La escuela que conocemos y disfrutamos es el resultado de modelos de otras épocas. Un modelo didáctico es la descripción y análisis de los ambientes de aprendizaje, donde se producen los procesos de enseñanza.

2 Jan Amos Komenský (Comenius) COMPRENDER · RETENER · PRACTICAR
Padre de la Pedagogía. Didáctica Magna. Paidocentrismo. La educación como recurso para la paz. Básicamente su método seguía los siguientes pasos: Enseñar a los alumnos con una sonrisa en lugar de la vara. Explicaba la lección buscando la comprensión, no la memoria. A continuación, ayudaba a sus alumnos a elaborar conceptos ya explicados hasta que estos quedaban fijos en la memoria. Por último, les hacia ejercitar lo aprendido en la práctica. El sistema de Comenio se basaba en tres pasos: COMPRENDER · RETENER · PRACTICAR

3 Jean-Jacques Rousseau
Coincide con Comenius en que la educación del hombre comienza con el nacimiento. En su obra El Emilio (1762), plantea como educar al joven para que mantenga la ventajas de la civilización sin que ésta le corrompa. Sus ideas tendrán una gran repercusión y aparecen implícita y explícitamente desarrolladas por otros autores importantes en el siglo XIX, especialmente en Pestalozzi y Fröbel.

4 Johann Heinrich Pestalozzi
Los principios de Rosseau se concretan con Pestalozzi. Pedagogía Social. Educar científicamente. El libro de las madres. ABC de la intuición. La educación tiene como objetivos: El desarrollo de los sentidos. El pensamiento lógico-matemático. El lenguaje como base para la lectura y escritura.

5 Finalidad de la Educación Infantil
Friedrich Fröbel La Educación Infantil se independiza como campo de estudio. Influencia del marco social: >>> Cambios sociales. Industrialización >>> Incorporación de la mujer al trabajo. >>> Primeras instituciones para cuidar niños. 1840: crea el primer centro de Educación Infantil: Kindergarden. La Educación Infantil es un acto de sentido común maternal (Pestalozzi). Bondad infantil (Rousseau). Objetivo: reforma social. Finalidad de la Educación Infantil El desarrollo completo y la preparación nítida y firme del ser humano en la secuencia de las tres directrices principales de sus capacidades, en cuanto ser activo (creación), sensible (percepción) y cognitivo (reflexión).

6 Friedrich Fröbel Importancia del ambiente: “en el Kindergarden se crearía un ambiente afectivo, social y intelectual que favorezca el desarrollo físico, la necesidad de acción, el interés por el ambiente, por la naturaleza y por las gentes. Un espacio que contribuyese a ese desarrollo del niño y la niña como ser que actúa, siente y piensa”. Metodología: el juego. Currículo: respeto a la individualidad. Pedagogo que desarrolla materiales didácticos para la Educación Infantil: los dones (fundamentados en complejos conceptos metafísicos). El trabajo, la enseñanza y el juego han de constituir un todo unitario en la vida del niño. El juego conduce la infancia al trabajo y sirve de vehículo para el desarrollo cognitivo, afectivo, social y religioso.

7 Primeros modelos científicos de educación
Frente a la pedagogía tradicional, se parte del hecho de que todos los seres humanos son iguales en el momento del nacimiento. Importancia de la educación. Auge del capitalismo que requiere personas con iniciativa, creatividad, cooperación, individualidad, factores que defiende la nueva pedagogía. Avances importantes: Biología, Psicología, Sociología, Medicina… Se inicia el siglo de la infancia.

8 Nueva concepción del niño
María Montessori Con Montessori comienza la Pedagogía Científica. Da gran importancia a la Psicología y plantea la necesidad de crear una nueva disciplina: la psicopedagogía. Gran interés por la Biología y la Antropología. 1907: crea en Roma la primera Casa dei Bambini. Nueva concepción del niño Mente absorbente Periodos sensibles

9 Importancia del ambiente Materiales didácticos:
María Montessori Educación Infantil Afectividad. Seguridad. Adaptación de los espacios y los objetos. Importancia del ambiente Autocorrectivos. Autónomos. Analíticos. Materiales didácticos:

10 Ovide Decroly La intervención educativa tiene que tener una base científica. Influencia de la Biología y de la Psicología en su metodología didáctica. La observación como técnica fundamental (técnicas cinematográficas). Metodología psicométrica. Binet-Simon. Critica las pruebas basadas exclusivamente en el lenguaje. Gran importancia al agrupamiento escolar.

11 Principio de globalización
Ovide Decroly Su principal objetivo: metodología didáctica. Dos objetivos: Conocimiento por parte del niño de su propia personalidad. Conocimiento de las condiciones del medio. El centro de interés Es una unidad de trabajo que articula todos los aprendizajes que debe realizar el niño en torno a un núcleo operativo o tema. Principio de globalización Necesidad

12 Ovide Decroly El desarrollo de los Centros de Interés consta de tres fases: >>> Observación: basada en experiencias sensoriales y percepciones para conocer, reforzar y consolidar el conocimiento de los niños. >>> Asociación: centrada en establecer relaciones lógicas y científicas entre los objetos. >>> Expresión: comunicación de lo aprendido mediante el lenguaje oral, escrito, la expresión artística, gestual, gráfica, manual, etc.

13 Otros modelos Reggio-Emilia
Loris Malaguzzi: “Escuela nueva, activa, inventiva, habitable, documentada, comunicable. Un lugar de investigación, aprendizaje, cognición y reflexión en el que se encuentren bien los niños, los maestros y las familias”. Parten de un visión del niño como ser capaz, lleno de posibilidades. El niño como protagonista del proceso. Gran importancia de las relaciones sociales, pues la educación en algo más que transmisión de saberes.

14 Otros modelos Pedagogía Waldorf
Rudolf Steiner: “Acoger al niño como una persona única, establecer con él una relación de confianza, permitirle de esta forma descubrir, desplegar y ensalzar sus peculiaridades y sus potencialidades; éste es el papel de la escuela”.

15 Otros modelos Emmi Pikler
Principios educativos: El respeto. El valor de la autonomía. El vínculo afectivo. Hacer consciente al niño/a de sí mismo y de su entorno. Vida saludable.

16 Otros modelos Emmi Pikler
Demostró científicamente que los niños y niñas son capaces de llegar por sí mismos y por su propia iniciativa a las formas adultas de motricidad. En la década de los años setenta la intervención de Pikler se convierte en un modelo.


Descargar ppt "Modelos didácticos La escuela que conocemos y disfrutamos es el resultado de modelos de otras épocas. Un modelo didáctico es la descripción y análisis."

Presentaciones similares


Anuncios Google