La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS REGLAS ACADÉMICAS Y DE CONVIVENCIA DOCENTE: JOSÉ F. BARROS TRONCOSO 2017-2.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS REGLAS ACADÉMICAS Y DE CONVIVENCIA DOCENTE: JOSÉ F. BARROS TRONCOSO 2017-2."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS
REGLAS ACADÉMICAS Y DE CONVIVENCIA DOCENTE: JOSÉ F. BARROS TRONCOSO

2 Álgebra Lineal Grupos: 1-12
Docente: Licenciado José Francisco Barros Troncoso Correo electrónico: Página Personal: Celular:

3 Propósito Establecer los lineamientos de convivencia entre los estudiantes y el docente que permitan de acordar aspectos de gran importancia durante en el desarrollo del curso que faciliten la convivencia y el cumplimiento de los objetivos.

4 El Respeto El respecto es un valor fundamental en cualquier relación que consiste en aceptar y comprender al otro tal como es, en el salón de clases debemos respetarnos como personas.

5 PRESENTACIÓN PERSONAL
es el aspecto con el que se muestra una persona, se relaciona con la manera como debemos estar presentados a cada momento del día y en cada lugar, a partir de ese aspecto el resto de la gente la juzgará, incluso inconscientemente el cuidado de nuestra presentación personal es un reflejo del respeto que sentimos por nosotros mismos, y eso es lo que demostramos ante los demás, sirve para abrir puertas o para cerrarlas y es fundamental en el trato que reciba. 

6 Entrada y Salida de Clases
La puerta del salón permanecerá sin seguro durante el desarrollo de la clase, por lo tanto el estudiante podrá ingresar o salir del salón sin autorización del salón. Solo se asegurará la puerta en el caso de que el estudiante ingrese y salga más de dos veces sin causa justificada.

7 Horario de Clases Grupo Lunes Martes Miércoles Jueves 1
6:00 – 8:00 p.m. Edificio Ciénaga Grande Norte Salón 304 4:00 – 6:00 p.m. Edificio Sierra Nevada Sur Salón 205 12 Edificio Sierra Nevada Norte Salón 202 Salón 203

8 Asistencia La asistencia a clases es obligatoria y su control la hará el profesor mediante listas oficiales suministradas por la División de Admisiones, Registro y Control Académico. Si no asistes al veinte por ciento (20%) de las clases dictadas de una asignatura, la perderás por fallas y en su registro de calificaciones te reportaran cero, cero (00). (Art. 110) El Álgebra Lineal tiene 4 horas semanales que multiplicadas por 16 semanas (duración del semestre), daría 64 horas de clase, el 20% de 64 es 12.8, es decir que con 13 fallas o más perderías la asignatura. Como las clases son en bloque cada inasistencia reporta 2 fallas, es decir, un estudiante que falte 7 clases perdería la asignatura por inasistencia. Un curso perdido por fallas no es susceptible de habilitación. La inasistencia es una de las causales de perdida de la calidad de estudiante. (Art. 13) La firma de la asistencia se realizará en cualquier momento de la clase, el estudiante que llegue después de que se pase la hoja de asistencia debe esperar al final de la clase para firmar.

9 Aparatos Electrónicos
Uso de teléfonos celulares, portátiles y equipos electrónicos en general están totalmente prohibidos el estudiante que necesita hacer o recibir una llamada, ver o dar respuesta a un mensaje de texto, realizar un trabajo o consultar alguna información en el portátil debe realizarlo fuera de clases

10 Consumo de Alimentos y Ventas
El consumo de alimentos y la venta o comercialización de cualquier producto durante el desarrollo de la clase están totalmente prohibidos

11 Las competencias matemáticas no se alcanzan por generación espontánea, sino que requieren de ambientes de aprendizajes enriquecidos por situaciones problemas significativos y comprensivos, que posibiliten avanzar a niveles de competencia más y más complejos.

12 Entre los procesos de aprendizaje de la matemática podemos mencionar su papel en la formación del pensamiento lógico, del cálculo y de su utilidad práctica en la vida del hombre a través de la resolución de problemas cotidianos.

13 Propósito de la Asignatura
Guiar el proceso de aprendizaje de los conocimientos matemáticos básicos necesarios para desarrollar procesos de análisis e interpretación de los conceptos propios del algebra lineal y así cimentar la comprensión de las asignaturas que le dan continuidad a esta, lo cual contribuirá al buen desempeño profesional, especialmente en la solución de problemas relativos a las ciencias económicas y empresariales. El álgebra lineal es la rama de las matemáticas que estudia conceptos tales como vectores, matrices, sistemas de ecuaciones lineales y en un enfoque más formal, espacios vectoriales, y transformaciones lineales

14 Propósito de la Asignatura
El álgebra lineal aplicada crea en el educando hábitos de concentración, observación, análisis, síntesis y generalización, lo que ayuda a desarrollar destrezas y habilidades en la solución de problemas aplicables a situaciones actuales con proyección al futuro. Entre los procesos de aprendizaje de la matemática podemos mencionar su papel en la formación del pensamiento lógico, del Algebra Lineal y de su utilidad práctica en la vida del hombre a través de la solución de problemas cotidianos. Es por esto, que en esta asignatura se debe aprender algunos conceptos fundamentales, los cuales han sido elegidos con cierto criterio para desarrollar procesos de pensamiento lógico y habilidades necesarias para aplicar conceptos del Algebra Lineal que contribuyan a la construcción de modelos que le servirán en su formación profesional. .

15 Ejes temáticos a desarrollar
①Introducción a la Teoría de Matrices ②Cálculo de Determinantes utilizando diferentes métodos ③Nociones fundamentales de Ecuaciones Lineales ④Desigualdades Lineales ⑤ Nociones de Espacios Vectoriales

16 Metodología La educación es un sistema donde los principales autores son el estudiante y el docente, por ende cualquier cambio que se desea realizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje requiere de la participación de ambos. La intención de dar al estudiante el programa a desarrollar, el plan de trabajo, las bases conceptuales, bibliografías, talleres y exámenes anteriores, se hace con el propósito de que él se convierte en un participante activo en el desarrollo de la clase, lo que permitiría cambiar esa metodología tradicional que tanto se critica.

17 Bibliografía. Barros Troncoso José Francisco. Mis Notas de Clase de Cálculo Integral, con problemas de aplicación orientados hacia la Administración y la Economía. Harshbarger Ronald, Reynolds James. Matemáticas Aplicadas a la Administración, Economía y Ciencias Sociales. Editorial Mc Graw Hill. Séptima Edición. 2004 Arya Jagdish, Lardner Robin. Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía. Editorial Pearson Prentice Hall. Cuarta Edición. 2002 Soo Tang Tan. Matemáticas para Administración y Economía. Editorial Thomson. Tercera Edición. 2005 Hoffman Laurence D., Bradley Gerald l. Cálculo Aplicado a la Administración Economía y Ciencias Sociales. Editorial Mc Graw Hill. Sexta Edición. Soler Fajardo Francisco, Núñez Reinaldo y Aranda Silva Moisés. Fundamentos de Cálculo con aplicaciones a las Ciencias Económicas y Administrativas. Ecoe Ediciones. Ernest F. Haeussler – Richard S. Paul – Richard J Wood. Matemáticas para Administración y Economía. Editorial Pearson Prentice Hall. Decimosegunda edición

18 Lectura para incentivar desarrollo del pensamiento critico “ACTIVIDAD PARA PENSAR”
“es el proceso intelectualmente que permite conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación. En cada corte el docente presentará una actividad que pretende estimular el desarrollo del pensamiento crítico. Esta actividad hace parte de la formación del estudiante y no será criterio de evaluación, aunque la estrategia puede ser utilizada en cualquier proceso de evaluación.

19 La Evaluación - Los Criterios

20 Participación en clases
Es opcional y se le asignará una valoración del 10% por participación, consiste en la solución completa de ejercicios y/o problemas durante el desarrollo de la clase. Es potestad del docente determinar a cuántos y a quienes les recibe la participación.

21 Temáticas por corte Corte Desde Hasta I Concepto de Matriz
Determinante de una Matriz II Cálculo de Determinante regla de Sarrus Método de Eliminación de Gauss Jordan III Sistemas Singulares Rango y Nulidad

22 Socialización y Supletorio
Las Fechas Grupo Seguimiento Evaluación Quiz por Competencia Taller Práctico Taller Virtual Parcial Auto Evaluación Hasta Socialización y Supletorio 1 I Ag 24 Ag 28 Ag 27 Ag 31 Sep 4 II Sep 28 Oct 2 Oct 1 Oct 5 Oct 9 III Nov 2 Nov 6 Nov 5 Nov 9 Nov 16 12 Ag 23 Ag 29 Ag 30 Sep 5 Sep 27 Oct 3 Oct 4 Oct 10 Nov 1 Nov 7 Nov 8 Nov 14

23 Los exámenes El estudiante tiene que traer los elementos mínimos necesarios (lápiz, plumero, calculadora, borrado, sacapuntas) los útiles son de uso personal, no se permite prestar alguno de dichos elementos. Una vez el estudiante reciba el examen no se permite salir a buscar algún material, ir al baño o atender a alguien que los solicite fuera del salón de clases. Durante los parciales no se ofrece ninguna asesoría académica ni sobre el manejo de la calculadora ya que estas se solicitan y ofrecen durante las clases, desarrollo de trabajo.

24 Trabajos Extra-Clase Se evaluarán de acuerdo a la siguiente rúbrica de evaluación
Ítem Evaluado Insuficiente Aceptable Sobresaliente Excelente Contenido No presento el trabajo El trabajo no da respuesta adecuadas a la solución de los problemas planteados en la actividad El trabajo muestra algunas respuestas adecuadas a la solución de los problemas planteados en la actividad El trabajo muestra la solución adecuada de la mayor parte de los problemas planteados en la actividad El trabajo muestra la solución eficiente de todos los problemas planteados en la actividad 60% 20% 80% 100% Presentación El trabajo no tiene la más mínima norma de presentación La presentación del trabajo es aceptable Se evidencia el interés de entregar un trabajo bien presentado Excelente presentación 40% Puntualidad Solo se reciben trabajos en la fecha indicada

25 Autoevaluación Esta se realizará en la página en las fechas indicadas en la programación. Estudiante que no realice la actividad o no la realice bien no tiene derecho a los puntos asignados para ella.

26 Socialización de notas
El docente se compromete a entregar las notas de los parciales antes de publicarla en la clase siguiente a la realización del parcial

27 Supletorios El Examen Supletorio es una prueba oral o escrita que debe realizar un estudiante cuando no puede cumplir con la fecha y hora programada por un docente para realizar un examen ordinario, es considerado un examen especial, diferente a las evaluaciones regulares dentro de la asignatura. La solicitud para la realización del examen supletorio tiene que ser presentada al director del programa al cual te encuentras matriculado tres (3) días hábiles siguientes a la fecha del examen ordinario acompañada de la justificación que fundamenta la petición. En caso de que se te autorice el Director de programa te notificará la fecha de realización del examen. Esta decisión será comunicada al docente responsable del curso, indicando fecha, hora y lugar del examen. Si no te presentas a la citación, el docente te calificará con cero (00)

28 Supletorios Si no puede presentar evaluaciones por estar representando a la universidad en eventos académicos, culturales o deportivos, podrás solicitar exámenes supletorios, los cuales tienen que ser autorizados por el Director de Programa, previa certificación del Director de Bienestar Universitario, sin cancelar los derechos pecuniarios respectivos.

29 Habilitación Es la opción que tienes como estudiante de realizar una prueba, oral o escrita, para aprobar una cátedra de su plan oficial de estudio que hayas reprobada al final del periodo académico. La habilitación se realizará sobre todo el contenido de la cátedra o curso, previa cancelación de los derechos pecuniarios respectivos. Para que tengas derecho a la habilitación tienes que haber obtenido una nota mínima de doscientos (200) en la cátedra perdida.

30 Habilitación La calificación definitiva del examen de habilitación, se obtiene del treinta por ciento (30%) de la nota definitiva obtenida durante el curso de la asignatura más el setenta por ciento (70%) representado por la nota obtenida en la habilitación. La nota total aprobatoria será mayor o igual de a trescientos (300) puntos. Si va a realizar la habilitación tenga en cuenta: Páguela Prepárese

31 Fecha de Habilitación La fecha de habilitación es única para todos los grupos, se realizará el 29 de Noviembre en el edificio Sierra Nevada Norte salón 203 de 6:00 a 8:00 pm Tiene que confirmar al docente por medio de correo electrónico o a través de la página del docente su deseo de realizar la habilitación. Antes de presentar la habilitación es obligatorio mostrar el recibo de cancelación de la misma.

32 Recuperación de clases
Si es necesario acordamos una fecha que no afecte a la mayoría de los estudiantes

33 ACTIVIDAD PARA PENSAR ¿Cuántas cajas de chocolate se compraron? ¿Cuál fue el niño o niña que más cajas de chocolate compró? ¿Cuál fue el niño o niña que menos cajas de chocolate compró? ¿Cuál fue el tipo de chocolate que menos se compró? ¿Cuál fue el tipo de chocolate que generó la mayor cantidad de ingreso por la venta por caja y por pieza? ¿Cuál fue el total de ingreso? Calcule el escalar con el que se debe multiplicar la tabla de precios del primer año para hallar la tabla de precios del segundo año, escriba la tabla Construya las tablas de valores de los chocolates para el tercer año. ¿Cuál fue la diferencia en los ingreso del primer año respecto al segundo y tercero? ¿Cuál es el valor total recaudado por los niños durante los tres años? Lectura tomada del texto Matemáticas aplicadas a la Administración y a la Economía por ARYA, JAGDISH C. y LARDNER, ROBIN W. Pearson educación, México Quinta edición. Pág. 316


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS REGLAS ACADÉMICAS Y DE CONVIVENCIA DOCENTE: JOSÉ F. BARROS TRONCOSO 2017-2."

Presentaciones similares


Anuncios Google