La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Angel R Molinero Molinero Urbanismo y Sistemas de Transporte SA de CV

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Angel R Molinero Molinero Urbanismo y Sistemas de Transporte SA de CV"— Transcripción de la presentación:

1 Ideas para una política tarifaria que permita instrumentar el cambio en el sector transporte público
Angel R Molinero Molinero Urbanismo y Sistemas de Transporte SA de CV abril 2017

2 Dichos y hechos ¿Tarifas de tercera para transporte de primera? paternidad pendiente ¿El concepto de empresa puede ofrecer una tarifa mas barata que el hombre camión o transporte informal? ¿Podemos mantener un transporte de primera sin subsidios? ¿Quién subsidia? ¿Los sistemas de prepago pueden ayudar a generar centavitos de bajo impacto al usuario?

3 Expectativas urbanas para el transporte público 2020
1 US$ = $13.00, 2014 Fuente: Angel Molinero. Situación Actual del Transporte Urbano en México. México: USTRAN-AMTM, 2014 Reto para las inversiones en transporte público  + de 1.1 billones de pesos (88mil millones US$)

4 Inversiones requeridas para un transporte de calidad y ambientalmente amigable
Un total de 99.5 millones de vpd en 2012 en 93 ciudades Inversiones estimadas en 88 mil millones de US$ para 2020 Por cada vpd 2012 se debería invertir 883 US$ en infraestructura y equipamiento  no considera operación ni mantenimiento Fuente: A partir de Angel Molinero. Situación Actual del Transporte Urbano en México. México: USTRAN-AMTM, 2014

5 ¿De donde saldrán estos recursos pero sobre todo lo que implica operar con calidad el servicio de transporte?

6 La sustentabilidad financiera
Entiendo por este término la habilidad de mantener la rentabilidad a lo largo de la vida útil del proyecto Pero esta sustentabilidad debe ser coherente con la vida de la ciudad y con la sociedad Un proyecto de transporte de alta calidad no puede lograrse si se pretende que un solo actor absorba todos los costos, sea gobierno o transportista. El hacerlo así, genera tarifas que la población no puede sufragar sin subsidio. Esto hace que sea inviable y poco sustentable en el tiempo  tarifas altas  demandas a la baja  ingresos a la baja  insostenible  subsidios En muchas regiones del mundo se ha entendido esto, en nuestro contexto, no. Resultado: Las empresas transportistas “pagan el subsidio” Reducen calidad del servicio Presentan dificultades para renovar parque vehicular

7 Cuatro preguntas… ¿Es conveniente para la ciudad un transporte público que sus usuarios no pueden utilizar porque no lo pueden pagar? ¿Una tarifa subsidiada o el usuario paga la totalidad de los costos? ¿Se fomenta el transporte informal o formal…? ¿Qué calidad de servicio buscamos?

8 La tarifa y la empresa responsable
SR, SAO, SUI Accesibilidad Operación AA servicio (+25%) Mejoras EGMA Inversión aire acondicionado Inversión taller, encierro, estación GNC Terminales y CC Utilidad Impuestos Combustible, neumáticos, lubricantes, repuestos,... Aspectos mínimos a integrar en la tarifa Prestaciones sociales Salarios Inversión bus

9 La tarifa y el transporte informal
¿Qué es eso? Calidad, mejoras, Utilidad Gastos variables Un mínimo a integrar en la tarifa Comisiones o salarios Inversión autobús o cuenta

10 ¿La búsqueda de una sustentabilidad financiera será el inicio de una política tarifaria?
$ Otros costos Costo de organismo gestión Subsidios Costo de la infraestructura (estaciones, paradas, talleres, carril,..) ? Costo de impuestos, prestaciones,… tarifa tarifa transporte formal Costo del parque vehicular tarifa transporte informal Costo de operación, mantenimiento y administración empresa ¿Qué paga cada uno de los actores?

11 Entonces ¿para qué hacer una empresa?
Mejorar la calidad del servicio Generar un orden en el sistema de transporte Reducir los impactos ambientales y externalidades, tanto directos (autobuses) como indirectos (reparto modal, movilidad) Propiciar un transporte accesible para todos  Esto cuesta  ¿quien lo paga?

12 Subsidios estudiante y accesibilidad (2012)
Fuente: Angel Molinero. Situación Actual del Transporte Urbano en México. México: USTRAN-AMTM, 2014

13 Unidades de transporte
Centavitos que paga el usuario debido a la ineficiencia (Celaya, 2006; tarifa $3.00) Unidades de transporte Situación actual A once años y los sigue pagando

14 ¿En qué consiste una política tarifaria?
Estructura tarifaria que permita diferenciar los servicios prestados  por distancia, por calidad del servicio o grupo de usuarios. Nivel tarifario que permita cubrir los costos inherentes a la prestación del servicio así como costos asociados a la promoción y mantenimiento de un buen servicio de transporte. Forma de cobro que permita una integración tarifaria, contemple la diferenciación de servicios, reduzca mermas en los ingresos y promueva una operación eficiente del servicio de transporte público. Ente gestor, que asegure el nivel tarifario vs la calidad del servicio buscado y permita canalizar recursos para el mejoramiento del transporte así como dar transparencia al manejo recaudatorio.

15 Elementos de una política tarifaria
CONFIGURACIÓN RECAUDO Forma de cobro Sistema central de gestión Tarjetas y otras formas de pago Equipo a bordo Equipo externo FACTORES CORRECCION Calidad Día Periodo Mercado Estructura tarifaria SISTEMA TARIFARIO Cobro por prestador Por viaje Por kilómetro prestado Pago por el usuario Plana Zonal Secciones Temporal Marco legal y nivel tarifario Ente gestor de movilidad Acuerdos con prestatarios Derechos del usuario Reglamento tarifario LEY DE MOVILIDAD

16 Egresos – Ingresos (ejemplo)
3% Publicidad 100% Equipamiento movilidad 7% Ente gestor GIRO 5.0% Construcción terminales, talleres, carriles 6.1% Tarifa ocasional 35% 8.7% Recaudo Operación y mantenimiento 80.2% 75% Tarifa regular Egresos Ingresos 0%

17 Se requiere una política tarifaria, no simplemente incrementos cuando no hay de otra
Año 1 Incremento por costos de operación: $ 0.30/pas Incremento por adquisición unidades: $ 0.23/pas Año 2 Incremento por costos operación: $ 0.15/pas Incremento por prepago: $ 0.08/pas Incremento por infraestructura apoyo: $0.09/pas Año 3 Año de elecciones no hay incremento Año 4 Incremento por costos operación $ 0.28/pas Incremento mejoras de control y operativas: $ 0.18/pas Planear lo que vamos a realizar Angel Molnero

18 Un ente de gestión evolutivo e integrante de una política tarifaria
Total Operar, integrar e instrumentar Preparar y aprender Operación cotidiana Traspasar y mantener

19 Conclusiones El logro de una política tarifaria y su sustentabilidad financiera será factible si: Se define la calidad de servicio que se quiere prestar en función de la tarifa que se quiere cobrar  transporte de primera = tarifas de primera El usuario no puede pagarlas, entonces se requiere de subsidios  ¿debe ser sostenible por el usuario o por el estado o por ambos?; el transportista NO debe subsidiar La política tarifaria y su sustentabilidad financiera depende del riesgo de demanda  números alegres o proyectos faraónicos llevan a proyectos no sustentables La política tarifaria y su sustentabilidad financiera deben considerar recursos colaterales, pero también efectos colaterales en la vida y en la creación de ciudad

20 Angel R Molinero Molinero
Gracias Angel R Molinero Molinero


Descargar ppt "Angel R Molinero Molinero Urbanismo y Sistemas de Transporte SA de CV"

Presentaciones similares


Anuncios Google