Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Mercedes Lucía Alarcón Ruiz Modificado hace 7 años
1
Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México. Enero 2017
BIENVENIDA Generación Primavera 2017 Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México. Enero 2017
2
Estudiantes de Nuevo Ingreso
Un total de 262 estudiantes De doctorado 65 y 197 de maestría Mujeres 137 (52%) y 125 (48%) Hombres
3
Ingreso de estudiantes por Campus
4
Porcentaje de ingreso por nivel de Posgrado*
5
Porcentaje de ingreso por Nacionalidad
*Costa Rica, Cuba, Ecuador, EUA
6
Ingreso por Especialidad en Campus Montecillo
7
Las especialidades que han escogido son fundamentales
Las especialidades que han escogido son fundamentales. Pero les sugeriría, que en algún momento, pudieran también estudiar algo de psicología y sociología, que nos ayudan a conocer al ser humano, sujeto y motor del desarrollo. Pues nuestro mayor y gratificante desafío es interactuar y entendernos con nuestros semejantes, para compartir sueños, realidades; y juntos, diseñar y materializar una estrategia de evolución, de innovación y desarrollo participativo de la Agricultura Mexicana del Siglo 21.
8
Entrar al COLPOS es una acertada decisión, cambiará el rumbo de su vida. Pues sus egresados han destacado por sus contribuciones al desarrollo de México y de otros países hermanos. Dentro de 50 años, estoy seguro que muchos y muchas de Ustedes, serán con orgullo, protagonistas también de las ciencias agrícolas.
10
Desafíos de la Agricultura del Siglo 21.
Ceremonia Bienvenida Generación Otoño 2016 Desafíos de la Agricultura del Siglo 21. Retos – Oportunidades - Rumbo Dr. Jesús Moncada de la Fuente Director General del Colegio de Postgraduados Montecillo, Estado de México. Enero 2017
11
Realidades El campo debe evolucionar
A nivel global: crisis alimentaria, financiera, energética y ecológica, agravada por el cambio climático. En México: Crisis asociada con pobreza, desempleo e inseguridad. Exiguo crecimiento de la economía. Inseguridad alimentaria, necesidad de crecer, de crear empleo, de dar oportunidades a los jóvenes. El campo debe evolucionar
12
PARADOJA DEL SECTOR RURAL
Se reconoce verbalmente su importancia. En la práctica, se relega en términos de prioridades y discusión seria de su potencial. El desafío: Revalorarlo, aplicando un enfoque integral a la agricultura, alimentación, demandas de mercado, recursos naturales, pobreza y desarrollo rural-urbano Tener presente que la agricultura influye en la tranquilidad y paz social.
13
Sus problemas centrales y sus retos
Sociedad Mexicana: Sus problemas centrales y sus retos La pobreza: El reto es promover el empleo, el crecimiento del ingreso y mejorar la calidad de vida de la población. Competitividad con Equidad
14
Sus problemas centrales y sus retos
Sociedad Mexicana: Sus problemas centrales y sus retos El deterioro ambiental: el reto es preservar la base de recursos naturales. Competitividad con Equidad
15
Sus problemas centrales y sus retos
Sociedad Mexicana: Sus problemas centrales y sus retos El crecimiento de la población: el reto es educar y abastecer con mejores y más accesibles alimentos y materias primas. Competitividad con Equidad
16
Un desafío para el sector rural y todos
Aumentar la eficiencia de generación, aprovechamiento, y transformación productiva del agua a nivel de cuenca... P P Qsup Qsub Z Un desafío para el sector rural y todos los integrantes de la Sociedad.
17
La paradoja del agua en México
De una precipitación media total de 775 milímetros por año, el Sureste recibe la mayor parte. Vive el 23% de la población, que aporta el 16% del PIB; Únicamente el 8% de sus tierras son de riego, pero tiene el 72% del agua disponible. En las zonas Norte y Centro del país, que aportan el 84% del Producto Interno Bruto y concentran el 77% de la población, disponen de tan solo el 28% del agua.
18
Premisas La experiencia demuestra que el fomento de proyectos productivos aunados al desarrollo de capacidades son las estrategias adecuadas para reducir el desempleo, y por ende la pobreza y sus consecuencias. Revalorar y desarrollar el sector rural, es indispensable como política de crecimiento económico y combate a la pobreza.
19
OCDE: Importancia económica de la Agricultura en la reducción de la pobreza en 25 países
Fuente: Cervantes-Godoy, D. and J. Dewbre (2010), “Economic Importance of Agriculture for Poverty Reduction”, OECD Food, Agriculture and Fisheries Working Papers, No. 23, OECD Publishing, p.16
20
Sector rural en México 4 millones de unidades de producción
Productores altamente tecnificados y competitivos Nivel de Organización Productores en transición Productores de bajo nivel tecnológico, autoconsumo y subsistencia Adaptado de Fuente: SAGARPA-FIRA 2008
21
Sector rural en México 4 millones de unidades de producción
Innovación CapacitaciónAsistencia Técnica Productores altamente tecnificados y competitivos Productores en transición Productor de bajo nivel tecnológico, autoconsumo y subsistencia Adaptado de Fuente: SAGARPA-FIRA 2008
22
México Pobreza: Desafío Mayor ¿Qué hacer para crecer?
Fomentar: Agricultura, Industria y Servicios en el medio rural Conlleva Retos y Oportunidades para toda la Sociedad: Sectores Público y Privado
23
Visión ampliada del sector El Campo, no es solo Maíz
Qsup Qsub Visión ampliada del sector El Campo, no es solo Maíz Fomentar y diversificar la agricultura, dada su importancia como actividad económica generadora de: Alimentos, nutracéticos, materias primas, madera, celulosa, biocombustibles, fuentes alternas de energía, productos no tradicionales, etc. Empleo, Divisas, Estabilidad y Tranquilidad social. Además, por la aportación del espacio rural a la sociedad de: Servicios ambientales, oxigeno, agua, paisaje, recreación, ecoturismo.
24
La innovación en apoyo al desarrollo: retos simultáneos
Valor Agregado 2 Nuevo Reto Procesamiento Mercadeo Calidad Inocuidad Nuevos Agro negocios 5 Desarrollo Humano Va l o r Compa r t i do Bienestar Agronegocios Actuales 4 Reto Tradicional: Productividad Agrícola Pecuaria Forestal 1 Nuevos Retos Aprovechamiento racional y usos alternativos de recursos naturales 3 Desarrollo Cuenca Hidrológica Servicios Ambientales Desarrollo Sustentable
25
Agro negocios actuales ¿Que hacer para aumentar su: Competividad, rentabilidad, sostenibilidad, equidad? Factores limitantes
26
Factores limitantes de la agricultura
Comercialización. Crédito y financiamiento. Organización de productores. Infraestructura de apoyo. Asistencia técnica. Tecnología. Fuente: Foros de consulta a productores. COFUPRO-CONACYT. 26
27
Agrícolas, Pecuarios, Silvícolas, Pesqueros y Acuícolas
Estrategia de Diversificación Identificación y desarrollo de nuevas oportunidades de negocio: Agrícolas, Pecuarios, Silvícolas, Pesqueros y Acuícolas Agricultura protegida Agricultura urbana Ecoturismo Servicios ambientales Fuentes alternas de energía Bonos de Carbono
28
Organización, capacitación y empoderamiento de los productores.
Estrategia de que más producir que sea negocio, requiere de innovaciones, no solo en tecnología. Sino también en: comercialización, mercadeo, financiamiento – crédito, infraestructura de apoyo. Organización, capacitación y empoderamiento de los productores.
29
Tareas Promover una visión integral y diversificada del campo para revalorar, desarrollar y aprovechar el sector. Con base a la demanda del mercado, apoyar el desarrollo de proyectos rurales productivos regionales y su participación en cadenas agroalimentarias o agroindustriales. Apoyar y aprovechar la Innovación y el Desarrollo Participativo como estrategia para el crecimiento económico, sustentable con equidad.
30
El Colpos es una Institución estratégica para México…
Reflexiones La Agricultura del Siglo 21, en un entorno de Inseguridad Alimentaria, Cambio Climático con Deterioro de Recursos Naturales, Pobreza y Violencia, ofrece retos y oportunidades para las Instituciones de: Educación, Ciencia y Tecnología. El Colpos es una Institución estratégica para México… Se debe aprovechar y mejorar su Capacidad de Aporte.
31
Misión, Capacidades, Logros, Reconocimientos y Aportaciones
COLPOS
32
Montecillo, Texcoco, Estado de México.
33
COLPOS Institución de Educación de Postgrado en Ciencias Agrícolas
Centro Público de Investigación Genera bienes públicos Actividades sustantivas: Educación, Investigación y Vinculación Forma Postgraduados en Ciencias Agrícolas, genera Conocimientos e Innovaciones e imparte capacitación y Diplomados
34
Filosofía y Estrategias del COLPOS
La formación de Postgraduados en el Colegio se distingue de la mayoría de las Instituciones, porque se “Investiga para Educar y se Educa para Investigar” “Además se vincula con los usuarios-beneficiarios de sus productos, servicios e innovaciones” Usuarios: Productores, Consumidores, Gobierno, Sociedad en general
35
Ventajas competitivas del Colegio de Postgraduados
616 profesionales de las ciencias agrícolas. 444 profesores con grado doctoral. 240 profesores pertenecientes al SNI. 7 campus en diferentes regiones del país. Líneas de Investigación Pertinentes. Congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo. Resultados de impacto.
36
Fuerzas del COLPOS Presencia: Nacional e Internacional.
Liderazgo Institucional y de Integrantes de su Comunidad. Capacidad de asesoramiento y evaluación. Vinculación: Gobiernos Federal y Estatales. Alianzas estratégicas: Con Instituciones homologas Nacionales e Internacionales. Genera Bienes Públicos: Rinde cuentas en base a un Convenio de Resultados.
37
Capacidad de Aporte del COLPOS
Comunidad concentra: especialistas postgraduados, con talento, saberes y experiencia. Orgullosos de su trabajo, solidarios y comprometidos con el País. Capaces y dispuestos a generar conocimiento e innovaciones y a asesorar en respuesta a necesidades del Entorno y de la Sociedad.
38
COLPOS: Logros - Reconocimientos
24 Posgrados que se imparten en el COLPOS cuentan con el reconocimiento del PNPC de CONACYT. Calificación de excelencia por el Comité Externo de Evaluación y Junta de Gobierno. 240 académicos con membresía en el Sistema Nacional de Investigadores. Reconocimiento de académicos distinguidos con Premios Internacionales, Nacionales y Estatales.
39
Aportaciones del COLPOS al Sector Rural
Innovaciones
40
INNOVACIÓN Uso creativo del conocimiento en respuesta a necesidades sociales u oportunidades del mercado. (OECD,1999). No es suficiente generar conocimiento y publicarlo en revistas científicas, este se convierte en una innovación cuando es usado productivamente, genera beneficios y hay beneficiarios
41
Modelo de Innovación y Desarrollo Participativo
Investigación, Desarrollo Tecnológico, Capacitación y Organización de Productores, Autogestión, Comercialización y Microfinanciamiento Conocimientos, Experiencias y Tecnologías Disponibles en el Colegio de Postgraduados
42
SEGURIDAD ALIMENTARIA Agricultura Familiar y de Subsistencia
(Comida para todos) INNOVACIONES Agricultura Familiar y de Subsistencia
43
Captación de agua de lluvia
Tecnología COLPOS Captación de agua de lluvia para agricultura y consumo humano Trabajo con comunidades indígenas marginadas
44
Producción de peces a lo largo de la Cuenca Hidrográfica
Acuacultura (con tilapia y langostino) Producción de Proteína de Calidad - Tierra Adentro Dr. Juan Lorenzo Reta Mendiola
45
Mayor producción de leche y carne en el trópico
Tecnología para el establecimiento y aprovechamiento de Sistemas Agrosilvopastoriles Árboles, ganado y pasto, pueden convivir y producir además de mejorar el uso del suelo y el agua..
46
SE FOMENTA LA INCUBACIÓN DE EMPRESAS
Con base en desarrollos tecnológicos y demanda del mercado.
47
Turismo Rural por Comunidades Rurales: Tepexilotla, Chocamán, Veracruz
48
Agregación de valor Nuevos productos: orgánicos
Proyectos productivos con comunidades indígenas Producción y comercialización de café orgánico Comunidades de las Sierras de Atoyac y Zongolica, Veracruz 24 mil habitantes beneficiados México: primer productor de café orgánico Dr. Victorino Morales y Dra. Roselia Servín Juárez
49
Para lograr la aceptación y adopción de las Innovaciones se requieren estrategias de Organización, Desarrollo Comunitario y Microfinanciamiento
50
Oportunidades para los jóvenes
Contribuye: a hacer atractivo el sector rural para la juventud Mediante su organización y desarrollo participativo
51
Tecnología para el DesarrolloComunitario y la Seguridad Alimentaria
Modelo de Microfinanciamiento Rural Desarrollado y probado durante los últimos 15 años en comunidades rurales con 70 grupos comunitarios autogestivos.
52
El COLPOS es pionero en el estudio de Género: Mujer Rural en México
El COLPOS es pionero en el estudio de Género: Mujer Rural en México. Migración, derechos de propiedad, autosuficiencia alimentaria, conservación. Agricultura Familiar
53
AGRICULTURA COMPETITIVA, RENTABLE Y SUSTENTABLE
Innovaciones
54
MAÍZ DE ALTO RENDIMIENTO Y CALIDAD PARA GRANO Y FORRAJE
Variedades para Valles Altos Variedades para el Trópico Asegurar disponibilidad de semilla
55
Semillas, variedades y cultivares mejorados
Productos del COLPOS Semillas, variedades y cultivares mejorados Especie Variedades generadas Aguacate (Persea americana) 10 Chayote (Sechium edule) Caña 4 Durazno 3 Nopal Fresa (Fragaria sp.) 2
56
¿QUE MAS PRODUCIR QUE SEA NEGOCIO? APROVECHAR NUESTROS CLIMAS Y SUELOS
Mango Litchi Limón Persa Nuez de la India Guanabana Zapote mamey PLANTACIÓN CON ALTAS DENSIDADES Dr. Catarino Ávila Reséndiz
57
Nuestro Gran Desafío Cambio Climático Innovaciones
58
Impacto del Cambio Climático
Ante esta realidad, el COLPOS desarrolla: Variedades tolerantes a factores adversos del clima Portainjertos de tomate tolerantes a enfermedades, evitan el uso de bromuro de metilo Fuente: Scientific American, September 2010.
59
Cambio Climático 84% de los Gases Invernadero provienen del metano que resulta de las actividades ganaderas, principalmente de bovinos. El COLPOS cuenta con infraestructura y un equipo de 12 especialistas, realizando investigación de punta. Se avanza en tecnología para reducir las emisiones de metano por especies pecuarias en 30 %, sin afectar su comportamiento productivo.
60
Ciencia y Tecnología de Vanguardia
Nuevos Desafíos Ciencia y Tecnología de Vanguardia
61
Desarrollo en Campos de Vanguardia,
Geomática, Agro Climatología, Biotecnología, Nanotecnología. Ingeniería de Sistemas. Ciencia de cadenas e innovación institucional. BioInformática – bases de datos – modelos dinámicos - simulaciones Socio economía y Antropología. Conocimiento del hombre (expectativas, motivaciones y actitudes) Sistema de Educación, Investigación e Innovación
62
Un nuevo BANG B = Bits, Bioinformática A = Átomos, Nanotecnología
N = Neuronas, Creatividad G = Genes, Biotecnología Aprovechamiento de: Bits, Átomos, Neuronas y Genes
64
Colegio de Postgraduados
Educación Innovación y Desarrollo Participativo Investigación Vinculación
65
Contribución Mayor del COLPOS
Más de 7,500 especialistas con postgrado en las ciencias agrícolas Académicos Investigadores Extensionistas Funcionarios Públicos y Privados Nacionales e Internacionales Productores Agroempresarios Innovadores
66
Generación Primavera 2017 COLPOS
Durante su estancia de tiempo completo en el CP, enfrentarán exámenes, tareas, plazos, desafíos, fracasos, así como logros, premios y distinciones.
67
Generación Primavera 2017 COLPOS
El desafío como estudiantes es estudiar, pensar, trabajar, idear, graduarse y en su oportunidad trabajar, pero sobre todo contribuir y trascender.
68
Generación Primavera 2017 COLPOS Se les desea el mejor de los éxitos
Nada nos dará más orgullo y satisfacción que entregarles su diploma, acreditándolos como Maestros en Ciencias o Doctores. Se les desea el mejor de los éxitos
70
Resumen preparado para los responsables de la toma de decisiones
IAASTD America Latina y el Caribe WWW. IAASTD.COM
72
Gracias por su atención
El Colegio de Postgraduados esta a sus órdenes Gracias por su atención Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.