La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEORIA DE LA ENZEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. Enseñanza Programada  Centrada en el aprendizaje del alumno.  El profezor es un guia, un instructor.  Respuesta.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEORIA DE LA ENZEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. Enseñanza Programada  Centrada en el aprendizaje del alumno.  El profezor es un guia, un instructor.  Respuesta."— Transcripción de la presentación:

1 TEORIA DE LA ENZEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

2 Enseñanza Programada  Centrada en el aprendizaje del alumno.  El profezor es un guia, un instructor.  Respuesta inmediata -  refuerzo de respuesta correcta.  Permite corregir errores en el momento.

3 Planeación didáctica.  Ordenar temas y actividades  Redactar objetivos  Especificar estrategias de aprendizaje

4 Teorías del aprendizaje  Las usan los docentes en su diseño, basadas en algunos teóricos como:  Piaget  Vigostky  Bandura  Ausebel  Bruner.

5 Piaget.  Consta de cuatro etapas  Periodo sensoriomotor  Estadio preoperatorio  Estadio de las operaciones concretas  Estadio de las operaciones formales.

6 Periodo sensorio motor.  Del nacimiento a los 2 años.  Se usan los sentidos y habilidades motrices en desarrollo para conocer el mundo que lo rodea.  Confianza en los reflejos y combinación motriz sensorial.  Primeros conocimientos y posterior unión imagen- concepto.  Construyen su comprensión del mundo a través de la coordinación de sus experiencias sensoriales (como la visión y la audición) con las acciones físicas y motrices.

7 Periodo sensorio motor subetapas 1-Uso de reflejos Nacimiento a los 6 meses de vida. Ejercicios de acto reflejos Tendencias instintivas destinadas a satisfacer necesidad 2-Reacciones circulares primarias. Del primer mes a los 4 meses y medio. reiteración voluntaria de una actividad refleja que ha proporcionado placer. 3-Reacciones circulares secundarias. 4.5 meses a los 8-9 meses Coordinación motriz ocular. Prensión. Comportamiento orientado al ambiente externo. Observa resultado de sus acciones. Primeros esquemas. 4- Coordinación de esquemas secundarios. Se denomina así al estadio entre los 8 o 9 meses y los 11 o 12 meses caracterizado por la coordinación de los esquemas sensoriomotrices secundarios con el objeto de su generalización y aplicación a situaciones nuevas.

8 Periodo sensorio motor. 5- Reacciones circulares terciarias. 13-17 meses. Utiliza nuevos medios para conseguir objetivos conocidos. Noción de la permanencia del objeto. 6-Aparición insipiente del pensamiento simbólico. 18 meses. capacitado para anticipar los efectos simples de las acciones que está realizando Descripciones rudimentarias. Secuencia de acción con propósito definido Primeros juegos simbólicos.

9 Estadio preoperatorio  De los 2 a los 7 años.  Interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación o falta de reversibilidad.  Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la falta de reversibilidad

10 Estadio de las operaciones concretas. 1. De los 7 a los 11 años. 2. Operaciones lógicas para resolver problemas. 3. Usa símbolos de manera lógica. 4. Capacidad de conservar 5. Generalizaciones atinadas 6. De los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. 7. Conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma 8. Se presenta la reversibilidad.

11 Estadios de las operaciones concretas  A los 12 años a toda la vida adulta.  Considera pensamiento de dos variables a la vez.  Función cognitiva abstracta.  Resolver problema de manejo de varias variables.  Reversibilidad de pensamiento  Pensamiento hipotético y deductivo.

12 Conceptos  Asimilación.  Acomodación. consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Acto de cambiar nuestros procesos mentales cuando un nuevo objeto o idea no encaja en nuestros conceptos. consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos

13 Conceptos.  Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).  Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

14 Albert Bandura.  Teoría del aprendizaje social.  Se aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional.  Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten.

15 Albert Bandura.  Su teoría comprende aspectos del aendizaje cognitivo y conductual.  El aprendizaje conductual presupone que el entorno de las personas causa que éstas se comporten de una manera determinada.  El aprendizaje cognitivo presupone que los factores psicológicos son importantes influencias en las conductas de las personas.  El aprendizaje social combina ambos factores.

16 Albert Bandura  El aprendizaje social sugiere que una combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta.  La teoría del aprendizaje social señala tres requisitos para que las personas aprendan y modelen su comportamiento: retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para querer adoptar esa conducta.

17 David Ausebel  Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases:  1. La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento  2. La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del educando.

18 David Ausebel  Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que solo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe.  “Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”.

19 David Ausebel.  Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos condiciones.  En primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica;  en segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material.

20 David Ausebel  Para aprender un nuevo concepto:  es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno.  Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo y consistiría en una o varías ideas generales que se presentan antes que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.

21 Aprendizaje Significativo por Recepción a ) Presentar la información al alumno como debe ser aprendida, en su forma final (recepción). b) Presentar temas usando y aprovechando los esquemas previos del estudiante. c) Dar cierta información al estudiante provocando que éste por sí mismo descubra un conocimiento nuevo (descubrimiento). d) Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que den como resultado ideas nuevas en el alumno. e) Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y organizada que no distraigan la concentración del estudiante. f) Hacer que haya una participación activa por parte del alumno.

22 Papel del educando  a) Recibir un tema, información del docente en su forma final, acabada (recepción).  b) Relacionar la información o los contenidos con su estructura cognitiva (asimilación cognitiva).  c) Descubrir un nuevo conocimiento con los contenidos que el profesor le brinda (descubrimiento).  d) Crear nuevas ideas con los contenidos que el docente presenta.  e) Organizar y ordenar el material que le proporcionó el profesor.  Las características que el alumno debe poseer son:  a) Tener la habilidad de procesar activamente la información.  b) Tener la habilidad de asimilación y retención.  c) Tener la habilidad de relacionar las nuevas estructuras con las previas.  d) Tener una buena disposición para que se logre el aprendizaje.  e) Tener memoria a largo plazo.

23 Características del material de apoyo  a) Poseer un significado en sí mismos, o sea, las partes del material de enseñanza tienen que estar lógicamente relacionadas.  b) Proveer resultados significativos para el alumno, es decir, que los materiales puedan relacionarse con los conocimientos previos del alumno.  c) Proveer un puente de conocimiento entre la nueva y la previa información. Ausubel le llama ‘organizador previo´.  d) Estar ordenados y organizados para que el estudiante tome y aproveche los materiales que va emplea

24 Jerome Bruner.  El aprendizaje consistió esencialmente en la caracterización de nuevos conceptos (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción).  La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis.

25 Jerome Bruner  El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes.  Las categorías determinan distintos conceptos.  Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

26 El aprendizaje  El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes.  Las categorías determinan distintos conceptos.  Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

27 El aprendizaje  Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje.  Ésta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizar y profundizarla.

28 El aprendizaje  Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje.  Ésta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizar y profundizarla.

29 El aprendizaje  Concept Formation (aprender los distintos conceptos), y Concept Attainment (identificar las propiedades que determinan una categoría).  Bruner sostiene que en personas de 0 a 14 años se da más a menudo el proceso de "Concept formation" que el "Concept attainment", mientras que el "Concept attainment" es más frecuente que el "Concept formation" a partir de los 15 años.

30 Modelos de representación.  1-Representación actuante (inactivo): consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona.  Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, Bruner la ha relacionado con la fase senso-motriz de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa.

31 Modelos de representación  2-Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción.  Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada.  La elección de la imagen no es arbitraria.

32 Modelos de representación.  3-Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada.  Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3.  La representación simbólica, mediante el lenguaje, puede usarse para describir estados, imágenes y cosas, lo mismo que sus relaciones mutuas.  También se puede usar para prescribir acciones.

33 Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos :  La predisposición hacia el aprendizaje.  El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante.  Las secuencias más efectivas para presentar un material.  La naturaleza de los premios y castigos.

34 Implicaciones educativas.  Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.  Diálogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo (p.ej., aprendizaje socrático).  Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante interacciona esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.

35 Implicaciones educativa  Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad.  Esto para que el estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido construyendo.  Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.

36 Implicaciones educativas.  Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figura.


Descargar ppt "TEORIA DE LA ENZEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. Enseñanza Programada  Centrada en el aprendizaje del alumno.  El profezor es un guia, un instructor.  Respuesta."

Presentaciones similares


Anuncios Google