La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TAREA N° 3 FODA. Desarrollar el diagnóstico situacional de su IPRESS o unidad laboral correspondiente aplicando la herramienta FODA. OPORTUNIDADES  Autoridades.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TAREA N° 3 FODA. Desarrollar el diagnóstico situacional de su IPRESS o unidad laboral correspondiente aplicando la herramienta FODA. OPORTUNIDADES  Autoridades."— Transcripción de la presentación:

1 TAREA N° 3 FODA

2 Desarrollar el diagnóstico situacional de su IPRESS o unidad laboral correspondiente aplicando la herramienta FODA. OPORTUNIDADES  Autoridades e instituciones comprometidas con la salud de la población.  Existencia de convenios interinstitucionales.  Participación activa de la población, en acciones educativas de promoción de la salud.  Existencia de agentes comunitarios, líderes que apoyan en diversas acciones.  Instituciones comprometidas con la salud de la población pero no suficiente para el logro de metas.  Incremento de afiliaciones al SIS disminuyendo brechas de acceso.  Participación activa de la población, en acciones educativas de promoción de la salud. Reuniones educativas a madres beneficiarias del programa CRECER-JUNTOS y el programa JUNTOS.  Contar con el apoyo de establecimientos de salud en la provisión de medicamentos.  Participación de los agentes de salud en el Presupuesto Participativo y las mesas de concertación.  Capacitación técnica al personal en DIGESA del nivel central.  Apoyo temporal de financiamiento de algunas actividades por DIGESA en movilidades locales.  Interés por la población por el cuidado del medio ambiente.  Centros hospitalarios de referencia cercanos.  Existencia de Normas Legales vigentes en materia de salud ambiental.  Centros Educativos para acciones de concientización en temas de salud.

3 Desarrollar el diagnóstico situacional de su IPRESS o unidad laboral correspondiente aplicando la herramienta FODA. AMENAZAS  Indiferencia de las autoridades locales en temas sanitarios.  Baja asignación de presupuesto a la acciones de salud, hace que se mantenga los riesgos de salud en la población de extrema pobreza.  La atención oportuna afectada por prácticas tradicionales y automedicación de los pacientes.  Reducción de estabilidad laboral.  Directivos con poca capacidad de gestión.  Limitación de personal de Salud Ambiental.  Negativa de pacientes y familiares a ser referidos  Pobreza en las comunidades aledañas.  Pocas fuentes de trabajo y Desempleo del jefe de la familia.  Deficiente comunicación intersectorial.  Aumento de migraciones de zonas alto andinas.  Progresivo recorte presupuestal para la realización de los programas locales.  Limitados presupuestos por encargos de DIGESA hacia la Red y de esta al centro de salud.  Falta implementar Laboratorio de aguas y laboratorio bromatológico.  Carencia de equipos de comunicación (Nextel, RPC).

4 Desarrollar el diagnóstico situacional de su IPRESS o unidad laboral correspondiente aplicando la herramienta FODA. FORTALEZAS  Recursos humanos profesionales y asistenciales en el centro de salud.  Contar con equipo de campo para cumplir programas de vigilancia y control bacteriológico de agua consumo humano.  Personal capacitado.  Adecuada comunicación y coordinación interpersonal.  Contar con acceso a Internet.  Medicamentos a bajo costo para la población.  Conformación de comité para el fortalecimiento de la gestión.  Existencia de comités de vigilancia de la mortalidad materna en todo el ámbito.  Equipo básico operativo.  Calidad de servicio  Promotores/as Capacitados/as.  Atención permanente.  Mejora del local en infraestructura y equipamiento Personal calificado y dispuesto

5 Desarrollar el diagnóstico situacional de su IPRESS o unidad laboral correspondiente aplicando la herramienta FODA. DEBILIDADES  Carencia de identificación con el establecimiento de salud.  Deficiente apoyo financiero para los programas y Servicios.  Poca diversidad de medicamentos básicos.  Capacidad Resolutiva Limitada de EESS  Medicamentos deficientes e insuficientes.  Infraestructura limitada para la gran demanda de atención en los servicios de Enfermería  Única Movilidad.  Débil o poco trabajo en equipo.  Deficientes medidas de bioseguridad.  Carencia de equipos para vigilancia físico-químico de agua consumo humano.  Vacíos y ambigüedad en la normatividad legal vigente.  Ausencia de mecanismos adecuados para la aplicación de multas y/o sanciones por parte de las autoridades de Salud.  Insuficientes equipos e instrumentos de laboratorio y de campo.  Insuficiente número del personal nombrado.  Inadecuada comunicación y demora en la atención de la emergencia

6 MATRIZ ESTRATEGICA FODA

7 Elegir 6 primeros de cada lista y elaborar la matriz de análisis FODA. FORTALEZA- OPORTUNIDADES (F.O) a) Poder dar un diagnostico con mayor exactitud al paciente. b) Ampliar los servicios especializados que se brinda a la población c) Mejorar atención con calidad y calidez a la comunidad d) Fomentar el trabajo colaborativo con la comunidad e) Brindar servicios con tarifas módicas. f) Sostenibilidad de la integración interinstitucional con la participación activa de los agentes involucrados y la población que faciliten las acciones de salud en las comunidades más lejanas. DEBILIDADES – OPORTUNIDADES (D.O) a) Actividad preventivo promocional b)Adecuar los Ambientes para que cumpla con las normas de bioseguridad c) Fomentar el trabajo en equipo de trabajadores d) Stock de medicamentos por medio del SIS e) Aliados para incorporar acciones preventivas y promoción de la salud. f) Mejora de la calidad de la atención y la satisfacción de los usuarios del centro de salud.

8 Elegir 6 primeros de cada lista y elaborar la matriz de análisis FODA. FORTALEZAS – AMENAZAS (F.A) a) Nombrar al personal con mayores años de servicio y experiencia. b) Incentivar al personal a capacitarse. c) Tener constantemente Monitoreo y seguimiento a las prestaciones realizados por el SIS. d) Realizar eventos para recaudación de fondos e) Estableciendo alianzas y convenios con instituciones cooperantes, Municipios y otros, evaluables. f) Reducir la morbilidad de IRAS, EDAS y otras enfermedades prevalentes de la infancia DEBILIDADES AMENAZAS (D.A) a) Implementar y renovar los equipos del laboratorio b) El equipo de gestión debe realizar continuamente reuniones. c) Monitoreo y seguimiento del personal. d) Gestionar ante el Gobierno Regional, Municipios la implementación de equipos de comunicación para el logro de un trabajo interrelacionado y poder salvar vidas de madres gestantes e) Empoderamiento de los derechos y deberes y/o responsabilidades como población de su salud, para el logro de su bienestar. f) Reducir la incidencia de morbilidad en la persona adulta mayor.

9 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

10 En base de la matriz elaborar los 5 objetivos estratégicos de su IPRESS o unidad laboral correspondiente en coherencia con los objetivos estratégicos del Plan Estratégico vigente del establecimiento (hospital, red de salud, DIRESA, etc.). CENTRO DE SALUD 1.Contribuir con el proceso de accesibilidad para la atención en Salud y ampliar el acceso a los distintos Servicios de Salud con calidad, equidad, oportunidad y eficiencia, priorizando las poblaciones de pobreza y extrema pobreza de toda la población residente en la jurisdicción del centro de salud. 2.Mejorar la gestión institucional mediante la actualización de los documentos normativos y aplicación del proceso administrativo que mejoren la toma de decisiones. 3.Fortalecer las acciones interinstitucionales, con participación efectiva de los actores sociales. 4.Fortalecer el desarrollo de capacidades humanas para asegurar la calidad y calidez de la atención a la población. 5.Promocionar la salud integral con interculturalidad, políticas locales y regional, participación ciudadana y vigilancia de funciones fundamentales de la salud pública y protección en bioseguridad. RED DE SALUD BAJO PIURA 1. Garantizar el acceso y atención integral de salud con capacidad resolutiva de calidad, bajo criterios de equidad. 2. Brindar atención integral a los usuarios, mejorar el trato hacia ellos, cambiar el modelo de atención por uno basado en la atención primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspectos preventivo– promocionales, contando para ello con el apoyo técnico de la DIRESA. 3. Garantizar la sostenibilidad financiera de Los establecimientos de salud, mediante la auditoría financiera y el estudio financiero-actuarial realizado por la Superioridad. 4. Implementar una gestión eficiente, en lucha permanente contra la corrupción y transparente, basada en el mérito y la capacidad, con personal calificado y comprometido. 5. Promocionar la salud con la participación ciudadana, capacitación permanente del recurso humano y la vigilancia de las funciones esenciales de la salud pública.

11 Elaborar un Objetivo Operativo por cada Objetivo Estratégico. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1.Contribuir con el proceso de accesibilidad para la atención en Salud y ampliar el acceso a los distintos Servicios de Salud con calidad, equidad, oportunidad y eficiencia, priorizando las poblaciones de pobreza y extrema pobreza de toda la población perteneciente a la jurisdicción del centro de salud. 2.Mejorar la gestión institucional mediante la actualización de los documentos normativos y aplicación del proceso administrativo que mejoren la toma de decisiones. 3.Fortalecer las acciones interinstitucionales, con participación efectiva de los actores sociales. 4.Fortalecer el desarrollo de capacidades humanas para asegurar la calidad y calidez de la atención a la población. 5.Promocionar la salud integral con interculturalidad, políticas locales y regional, participación ciudadana y vigilancia de funciones fundamentales de la salud pública y protección en bioseguridad. OBJETIVOS OPERATIVOS 1. Incrementar la cobertura de atención en la salud integral incorporando a segmentos poblacionales excluidos, hacia una salud inclusiva e integral para todos. 2. Mejorar la gestión de la salud, orientándola al logro de un alto nivel de satisfacción de los usuarios. 3. Establecer alianzas estratégicas a nivel regional y local para el intercambio y complementariedad de servicios y recursos orientados a la atención integral de salud. 4. Establecer una Gestión de Recursos Humanos por competencias laborales, meritocracia y concursos públicos de cargos jefaturales. 5. Implementar un sistema de atención integral basado en la atención primaria de salud y las prioridades sanitarias, gestión por procesos y gestión de la enfermedad.

12 Desarrollar adecuadamente los indicadores para medir los Objetivos Operativos y construir la matriz de los indicadores. OBJETIVOS OPERATIVOS 1. Incrementar la cobertura de atención en la salud integral incorporando a segmentos poblacionales excluidos, hacia una salud inclusiva e integral para todos. 2. Mejorar la gestión de la salud, orientándola al logro de un alto nivel de satisfacción de los usuarios. 3. Establecer alianzas estratégicas a nivel regional y local para el intercambio y complementariedad de servicios y recursos orientados a la atención integral de salud. 4. Establecer una Gestión de Recursos Humanos por competencias laborales, meritocracia y concursos públicos de cargos jefaturales. 5. Implementar un sistema de atención integral basado en la atención primaria de salud y las prioridades sanitarias, gestión por procesos y gestión de la enfermedad. INDICADORES 1. Incremento de la cobertura de atención en salud, en un 40% de la población del centro de salud. 2. Incremento de personal asistencial en todos los EE SS del centro de salud. 3. Alianzas estratégicas mediante Convenios de prestación de servicios de salud con organismos nacionales e internacionales por ejemplo con el Ejército Peruano, instituto de enfermedades neoplásicas, etc. 4. RRHH profesionales y no profesionales con liderazgo e identificados con la institución. 5. Reducción de la morbilidad en IRA, EDA, y otras enfermedades.

13 MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, OPERATIVOS E INDICADORES

14 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS OPERATIVOS INDICADORES 1.Contribuir con el proceso de accesibilidad para la atención en Salud y ampliar el acceso a los distintos Servicios de Salud con calidad, equidad, oportunidad y eficiencia, priorizando las poblaciones de pobreza y extrema pobreza de toda la población residente en la jurisdicción del centro de salud. 2.Mejorar la gestión institucional mediante la actualización de los documentos normativos y aplicación del proceso administrativo que mejoren la toma de decisiones. 3.Fortalecer las acciones interinstitucionales, con participación efectiva de los actores sociales. 4.Fortalecer el desarrollo de capacidades humanas para asegurar la calidad y calidez de la atención a la población. 5.Promocionar la salud integral con interculturalidad, políticas locales y regional, participación ciudadana y vigilancia de funciones fundamentales de la salud pública y protección en bioseguridad. 1. Incrementar la cobertura de atención en la salud integral incorporando a segmentos poblacionales excluidos, hacia una salud inclusiva e integral para todos. 2. Mejorar la gestión de la salud, orientándola al logro de un alto nivel de satisfacción de los usuarios. 3. Establecer alianzas estratégicas a nivel regional y local para el intercambio y complementariedad de servicios y recursos orientados a la atención integral de salud. 4. Establecer una Gestión de Recursos Humanos por competencias laborales, meritocracia y concursos públicos de cargos jefaturales. 5. Implementar un sistema de atención integral basado en la atención primaria de salud y las prioridades sanitarias, gestión por procesos y gestión de la enfermedad. 1. Incremento de la cobertura de atención en salud, en un 40% de la población del centro de salud. 2. Incremento de personal asistencial en todos los EE SS del centro de salud. 3. Alianzas estratégicas mediante Convenios de prestación de servicios de salud con organismos nacionales e internacionales por ejemplo con el Ejército Peruano, instituto de enfermedades neoplásicas, etc. 4. RRHH profesionales y no profesionales con liderazgo e identificados con la institución. 5. Reducción de la morbilidad en IRA, EDA, y otras enfermedades.

15


Descargar ppt "TAREA N° 3 FODA. Desarrollar el diagnóstico situacional de su IPRESS o unidad laboral correspondiente aplicando la herramienta FODA. OPORTUNIDADES  Autoridades."

Presentaciones similares


Anuncios Google