Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porYessenia Guadalupe Ledezma Valenzuela Modificado hace 8 años
1
Escuela Normal Particular Autorizada “Fray Martin De Valencia” Licenciatura En Educación Primaria Maestro: Luis Guzmán Enríquez Alumna: Yessenia Guadalupe Ledezma Valenzuela Semestre: V Curso: Educación Física
2
CAPACIDADES MOTRICES Yessenia Guadalupe Ledezma Valenzuela
3
¿Qué es? Es una suma de capacidades que tiene el organismo para realizar tareas con la máxima eficacia y rendimiento y se consigue mediante cualidades personales.
4
Según autores:
5
¿Qué son las capacidades dentro de la ciencia psico-pedagógica? P.A. Rudik al respecto expresa que "en la mayoría de los tipos de actividad cada persona puede dominar un mínimo de conocimientos, habilidades y hábitos que sirvan para realizarla. Sin embargo bajo las mismas condiciones externas las distintas personas adquirirán a ritmos diferentes estos conocimientos, habilidades y hábitos.
6
Por ejemplo, uno todo "lo coge al vuelo" y otro invierte mucho tiempo y esfuerzo; un tercer sujeto alcanza el nivel máximo de la maestría y el otro a pesar de todos sus esfuerzos, solo logra un determinado nivel medio de desarrollo".
7
Para A. Ruiz (1987) "las capacidades físicas constituyen fundamentos para el aprendizaje y perfeccionamiento de las acciones motrices para la vida que se desarrollan sobre las bases de las condiciones morfo - funcionales que tiene el organismo, representan uno de los componentes esenciales para el desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo"
8
Capacidades y cualidades Según R. Manno" las capacidades motoras son las condiciones motoras de tipo interno que permiten el funcionamiento de las posibilidades motoras", y complementa lo antes planteado al señalar que "éstas son un conjunto de predisposiciones o potencial motriz fundamental en el hombre, que hacen posible el desarrollo de las habilidades motoras aprendidas".
9
DETERMINANTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA Hay una serie de factores que determinan el nivel de condición física de un individuo y el estado de forma en que se encuentra. Estos factores dependen básicamente de tres componentes: el anatómico, el fisiológico y el motor. Los principales factores que determinan el nivel de condición física son los siguientes:
10
La determinación genética de los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano. El desarrollo equilibrado conforme a la edad, en el proceso niño- adolescente adulto-anciano. El nivel de colaboración entre el sistema nervioso central, el periférico y la musculatura.
11
Las características psíquicas que determinan la personalidad, como por ejemplo, la fuerza de voluntad, la confianza en sí mismo, la motivación, la vitalidad, etc. Los hábitos y la relación establecida con el entorno. El momento del inicio del entrenamiento. La tipología corporal (asténico, pícnico o atlético).
12
Mediante un conjunto de ejercicios, técnicas y estrategias concretas establecidas de forma programada, conseguiremos mejorar nuestras capacidades físicas. Este proceso recibe el nombre de preparación física o entrenamiento, y se desarrolla siempre de forma programada.
13
Las capacidades motrices se dividen en: Capacidades coordinativas Capacidades condicionales
14
Capacidades coordinativas Vienen determinadas por los procesos de dirección del sistema nervioso y dependen de él. Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones determinadas. Aquí encontraríamos capacidades como el equilibrio, el ritmo, la diferenciación cenestésica.
15
CAPACIDADES COORDINADASAcople de movimientosDiferenciación motrizTransformación de movimientoRitmizaciónOrientación espacio temporalReacciónEquilibrio
16
ACOPLE DE MOVIMIENTO: Posibilidad de integrar en secuencias coherentes los movimiento necesarios para lograr un objetivo. Por lo general controlan acciones de 2 o 3 fases. DIFERENCIACION MOTRIZ : Es el reconocimiento técnico que tiene el niño en la realización de los movimientos. Esta calidad de movimiento tiene que ver con la edad y su experiencia Ejemplo: correr sin arrastrar los pies Cuanto mas ejercite un movimiento mas ajustara la precisión. TRANSFORMACION DE MOVIMIENTO: Es la posibilidad de alterar la dirección, la fuerza y la velocidad de un movimiento cuando la situación lo requiera. El: esquivar un objetivo imprevisto De ahí los niños de 2 o 3 años le dificulta adaptarse a juegos de correr y cambiar rápido de trayectoria. Si no se considera es común ver caídas y choques. Los juegos de persecución permitirán un buena estimulación RITMIZACION: Relacionada con el acople de movimiento. Y de diferenciación motriz Ejemplo: la Rayuela o las palmas, movimientos alternados de pies y manos Debemos considerar la lentitud que es un características de las acciones en esta etapa. ORIENTACION ESPACIO-TIEMPO: Es la posibilidad de orientarse en el espacio y ubicarse en el tiempo con estímulos estáticos o en movimiento. Les permite calcular trayectorias y velocidades para adaptarse al mundo Necesita saber que tiene una derecha y un adelante para luego transferir esos conocimientos a la acción concreta DE REACCION Es la capacidad que le permite al niño reaccionar con movimientos adecuados a distintos tipos de estímulos La diferencia entre uno de 2 y 5 es notable, por la falta de maduración del S.N. DE EQUILIBRIO Es la capacidad de lograr mantener el cuerpo en equilibrio ante las diferentes fuerzas que actúan sobre el niño Control de su postura en situación estática y dinámica.
17
REACCION: Es la capacidad que le permite al niño reaccionar con movimientos adecuados a distintos tipos de estímulos. La diferencia entre uno de 2 y 5 es notable, por la falta de maduración del sistema nervioso. EQUILIBRIO: Es la capacidad de lograr mantener el cuerpo en equilibrio ante las diferentes fuerzas que actúan sobre el niño Control de su postura en situación estática y dinámica.
18
Las capacidades condicionales o condicionantes Estas capacidades están determinadas por los procesos energéticos y del metabolismo del rendimiento de la musculatura voluntaria. Aquí podemos encontrar la fuerza, resistencia y la velocidad, a la que se suma la flexibilidad. (A.M., 2006). Entre la fuerza, la resistencia y la velocidad existe una relación directa.
20
Capacidades condicionalesRESISTENCIAFUERZAVELOCIDADFLEXIBILIDAD
21
RESISTENCIA: Capacidad de resistir un esfuerzo. En el niño esta capacidad es mejor que en el adulto. Pueden jugar sin cansarse, sin pausas, autorregulan el esfuerzo poseen un pronta recuperación VELOCIDAD: Capacidad muy poco desarrollada hasta los 4 años, recién a los 5 se ve la velocidad de reaccionar y en el de frecuencias de movimiento FLEXIBILIDAD: Es la capacidad de ejecutar movimiento con una libertad y amplitud adaptada a las articulaciones. O sea que dará amplitud en un movimiento. FUERZA: Capacidad total que se refiere a la aptitud que tiene un músculo de generar tensión ante una resistencia física, estática o dinámica. Esta etapa se desarrollara lentamente. Le gusta demostrar su fuerza pero no es bueno que lo haga.
22
http://www.efdeportes.com/efd61/capac.htm http://www.efdeportes.com/efd62/capac.htm
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.