Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMiguel Angel Moreno Badajos Modificado hace 8 años
1
Son aquellos en los que se utilizan vendas de gasa, elásticas o cualquier material de tela que sirva para fijar apósitos, inmovilizar segmentos de un miembro del cuerpo o una articulación, fijar férula, contener hemorragias, cubrir una herida o quemadura, etc. Son aquellos en los que se utilizan vendas de gasa, elásticas o cualquier material de tela que sirva para fijar apósitos, inmovilizar segmentos de un miembro del cuerpo o una articulación, fijar férula, contener hemorragias, cubrir una herida o quemadura, etc.
2
DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguines y luxaciones. Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguines y luxaciones.
3
El vendaje se utiliza para : Sujetar apósitos Sujetar apósitos Fijar entablillados Fijar entablillados Fijar articulaciones Fijar articulaciones
4
TIPOS Las Tiritas, Las Tiritas, –son pequeñas vendas adhesivas. Los Apósitos Los Apósitos –son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorvente que se colocan directamente sobre la herida.
5
TIPOS DE VENDAJES Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son: Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son: VENDAJE CIRCULAR VENDAJE CIRCULAR VENDAJE ESPIRAL VENDAJE ESPIRAL VENDAJE EN OCHO VENDAJE EN OCHO VUELTA RECURRENTE VUELTA RECURRENTE
6
Monosegmentarios. Monosegmentarios. Bisegmentarios. Bisegmentarios. Trisegmentarios. Trisegmentarios. Polosegmentarios. Polosegmentarios.
7
1- Vendajes circulares: Puro y Reverso. 1- Vendajes circulares: Puro y Reverso. 2- Vendajes Espirales: Puro, Imbricado, Reverso. 2- Vendajes Espirales: Puro, Imbricado, Reverso. 3- Vendaje en Ocho o Testudos: Inverso y Reverso. 3- Vendaje en Ocho o Testudos: Inverso y Reverso. 4- Vendaje Espica. 4- Vendaje Espica. 5- Vendaje Recurrente. 5- Vendaje Recurrente.
8
Vendajes de la Cabeza: (Capelina, Mandíbula, Monóculo, Binóculo). Vendajes de la Cabeza: (Capelina, Mandíbula, Monóculo, Binóculo). Vendajes del Tronco: (Tórax, Abdomen) Vendajes del Tronco: (Tórax, Abdomen) Vendajes de las Extremidades: (Cabestrillo, Velpeau, Brazo, Codo, Antebrazo, Muñeca, Mano, Muslo, Pierna, Rodilla, Tobillo, Pie). Vendajes de las Extremidades: (Cabestrillo, Velpeau, Brazo, Codo, Antebrazo, Muñeca, Mano, Muslo, Pierna, Rodilla, Tobillo, Pie).
9
1- Colocar bien el vendaje para que se adapte perfectamente a la región y no se afloje. 1- Colocar bien el vendaje para que se adapte perfectamente a la región y no se afloje. 2- Elegir el tipo de más seguro y sencillo de acuerdo con las circunstancias y la región que se vendará. 2- Elegir el tipo de más seguro y sencillo de acuerdo con las circunstancias y la región que se vendará. 3- Utilizar vendas de dimensiones adecuadas. 3- Utilizar vendas de dimensiones adecuadas. 4- Colocar al lesionado en una posición cómoda que permita ejecutarlas maniobras con facilidad. 4- Colocar al lesionado en una posición cómoda que permita ejecutarlas maniobras con facilidad. 5- Cuando haya que vendar una región articular, colocar en ligera flexión para que después tenga cierta movilidad. 5- Cuando haya que vendar una región articular, colocar en ligera flexión para que después tenga cierta movilidad. 6- El sanitario se colocará, siempre que sea posible, frente a la región del cuerpo que se vendará. 6- El sanitario se colocará, siempre que sea posible, frente a la región del cuerpo que se vendará. 7- Al comenzar el vendaje, desenrollar un poco la venda en la parte correspondiente al cabo inicial, con la mano izquierda, mientras se sujeta el rollo con la derecha. 7- Al comenzar el vendaje, desenrollar un poco la venda en la parte correspondiente al cabo inicial, con la mano izquierda, mientras se sujeta el rollo con la derecha.
10
8-Comenzar el vendaje por el cabo inicial, con unas vueltas circulares. 8-Comenzar el vendaje por el cabo inicial, con unas vueltas circulares. 9- No colocar la venda en contacto directo con la piel, salvo en circunstancias especiales. 9- No colocar la venda en contacto directo con la piel, salvo en circunstancias especiales. 10- En caso de heridas, aplicar primero sobre ella un apósito estéril. 10- En caso de heridas, aplicar primero sobre ella un apósito estéril. 11- Hacer el recorrido de la venda de izquierda a derecha, salvo contraindicaciones. 11- Hacer el recorrido de la venda de izquierda a derecha, salvo contraindicaciones. 12- Iniciar el vendaje de los miembros en la parte distal y continuar con la posición proximal. 12- Iniciar el vendaje de los miembros en la parte distal y continuar con la posición proximal. 13- Aplicar el vendaje con una tensión adecuada. 13- Aplicar el vendaje con una tensión adecuada. 14- Procurar que el vendaje no cause molestias. 14- Procurar que el vendaje no cause molestias. 15- Terminar el vendaje, o con un nudo en los extremos, o fijarlo con esparadrapo o un imperdible. 15- Terminar el vendaje, o con un nudo en los extremos, o fijarlo con esparadrapo o un imperdible.
11
CIRCULAR ESPIRALES ESPIRALES RECURRENTE CAPELINA
12
EN OCHO O TESTUDO ESPICA
13
Vendaje de la Mano Mano 1
14
Velpeau Vendaje del Tórax.
15
Vendaje tobillo y Del Pie
16
Vendaje del Abdomen Abdomen
18
De las afirmaciones siguientes marque con una X las que responda al cumplimiento de los principios de aplicación al realizar los vendajes con gasa: De las afirmaciones siguientes marque con una X las que responda al cumplimiento de los principios de aplicación al realizar los vendajes con gasa: 1 _ Los vendajes con gasa se deben comenzar y terminar con dos o tres vueltas circulares. 2 _ El sanitario se debe colocar detrás del herido o lesionado para realizar el vendaje. 3 _ Siempre que hay una herida se debe colocar apósito estéril. 4 _ Los vendajes con gasa deben de comenzar a realizarse desde la porción proximal a la porción distal. 5 _ Los vendajes con gasa deben de fijarse con un nudo, un imperdible o esparadrapo.
19
Colectivo de autores. (2002). Cirugía en situaciones de contingencia. Tomo II, La Habana: Editorial de Ciencias Médicas. Colectivo de autores. (2002). Cirugía en situaciones de contingencia. Tomo II, La Habana: Editorial de Ciencias Médicas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.