Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porHans Mejia Guerrero Modificado hace 8 años
1
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ Mg. Hans Mejía Guerrero
2
BALANCE DE LA REFORMA EDUCATIVA NEOLIBERAL
3
EFECTOS DEL NEOLIBERALISMO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO
4
Después de más de 20 años de implementación la reforma educativa neoliberal en el Perú se evidencia que esta se ha consolidado como reforma de Estado, asimismo el imperialismo con la burguesía intermediara buscan volverla irreversible a pesar de que no ha podido resolver la crisis histórica y estructural de la educación peruana que se manifiestan, como síntomas del proceso de consolidación y de dicha crisis, en:
5
1. LA REDUCCIÓN Y PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Esto se manifiesta en un porcentaje elevado de la población entre 0 a 24 años que no recibe cobertura educativa por parte de Estado Peruano
6
Fuente: Consejo nacional de Educación (2013). Asociación Nacional de Rectores ANR (2013) Gobierno del Perú. Programa Beca !8 (2013)
7
Presenta una tasa neta de atención, al 2012, de 76 608, equivalente al 4.5% de la población total (1 75 095 2) (CNE, 2013). PRIMERA INFANCIA
8
Presenta una tasa neta de atención escolar de 74,5%. En el área urbana, es de 79,3%, mientras que el área rural es de 64,6 %. Asimismo, en relación a la matrícula esta asciende a 1 307 5 26. En el área urbana, asciende a 1 010 160 (77,3%), mientras que en el área rural asciende a 297 366 (22,7 %). En relación a la atención de niños de 4 a 5 años, la tasa neta de atención para el grupo de 4 años es de 78,2%, mientras que para el grupo etario de 5 años es de 80,5%. Además, de "un déficit de 2232 centros educativos de inicial en zonas rurales" (Banco Mundial, 2012). EDUCACIÓN INICIAL
9
Presenta una tasa neta de atención escolar de 91,9%. En el área urbana asciende a 91,8%, mientras que en el área rural asciende a 91,9%. Asimismo, en relación a la matrícula, esta llegó a 3 436 170 estudiantes en 2012. En el área urbana es de 2 550 439, mientras que en el área rural es de 88 573 1.(CNE, 2013) EDUCACIÓN PRIMARIA
10
Presenta una tasa neta de atención escolar asciende de 80,7%. En el área urbana asciende a 84,9%, mientras que en el área rural asciende a 72,5%. En relación a la matrícula, esta llegó a 2 390 708. En el área urbana asciende a 2 061 291 en 2012, mientras que en el área rural asciende a 32 249 9(CNE, 2013, pág.). Además, se "estima que hay un déficit de 318 centros educativos de secundaria en zonas rurales" (Banco Mundial, 2012). EDUCACIÓN SECUNDARIA
11
EL FRACASO ESCOLAR El fracaso escolar perjudica a los de zonas rurales, a los no castellanohablantes y, sobre todo, a los hablantes de lenguas amazónicas.
12
LA DESERCIÓN ESCOLAR La deserción escolar persiste fundamentalmente en los estudiantes que provienen de familias en estado de pobreza y pobreza extrema (CNE, 2013). Las principales razones recogidas para la inasistencia escolar de la población de 6 a 16 años son: los problemas económicos o familiares (48,8%), el desinterés por los estudios o las bajas notas (19,6%) y la inexistencia de establecimientos educativos en los centros poblados (1,4%)" (ENAHO 2012).
13
EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Presenta una cobertura educativa de 54 % de niños, niñas y adolescentes indígenas en su lengua originaria de la población total (513 000) (Defensoría del Pueblo, 2013). Según el Banco Mundial (2012) "Solo 1 de cada 3 estudiantes indígenas asiste a una institución de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), pero la mitad de los docentes de escuelas EIB no domina la lengua de la comunidad y apenas el 2,3% tiene título de especialidad en EIB (Benavides, Mena y Ponce, 2010)".
14
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA Presenta un proceso de alfabetización focalizado, donde la meta comprenden a 14 953 estudiantes: 4038 en el primer ciclo y 10 915 en el ciclo intermedio de la Educación Básica Alternativa (EBA) (CNE, 2013).
15
Presenta una tasa neta de atención escolar de 4,8%. de la población total (373 479). Asimismo, la matrícula asciende a 17 928 estudiantes matriculados (CNE, 2013, pág. 14). Además, "las escuelas que reciben estudiantes con discapacidad por lo general carecen de la preparación, infraestructura y recursos para atenderlos adecuadamente" (Banco Mundial, 2012, pág.) EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
16
LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD: Al 2011, 28 000 estudiantes son atendidos en diferentes niveles y modalidades del sistema educativo (CNE, 2013). Pero, del total de las instituciones educativas inclusivas (10 668) solo el 23,5% reconoce que tiene el apoyo de los profesionales del servicio de apoyo y asesoramiento para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales (SAANEE).
17
EDUCACIÓN SUPERIOR Presenta una tasa neta de atención, al 2010, de 21% (Gobierno del Perú, 2013). Asimismo, en la educación superior universitaria, la tasa de matrícula, al 2012, es de 859 293, equivalente al 31% de la población total entre 20 a 24 años (2799860) (ANR, 2012, pág. 14)
20
2. UN AVANCE CONSIDERABLE DE LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN, Decreto Legislativo Nº 882 de 1996
21
EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA ESCUELA PRIVADA Al 2010, asciende a 23 916 Instituciones Educativas Privadas (IEP), equivalente al 25% de un total de 94 624.
22
Elaboración CPG- CONAFRE. Fuente: MINEDU (2013). Asociación Nacional de Rectores ANR (2013)
23
EN EL AUMENTO DE LA TASA DE MATRÍCULA DE LAS IEP
24
Elaboración CPG- CONAFRE. Fuente: MINEDU (2013). Consejo nacional de Educación (2013), INEI (2013), Asociación Nacional de Rectores ANR (2013)
25
EN LA ELITIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN COLEGIOMENSULAIDADCUOTA DE EINGRESO POR ALUMNO FRANKLIN DELANO ROOSEVELT US$ 1,275de US$ 12,500. EL COLEGIO MARKHAMUS$ 1,060US$ 15,000. EL NEWTON COLLEGE,US$ 996 US$ 10,000 EL SAN SILVESTRE SCHOOL,S/ 2.520US$ 12,500. EL PERUANO BRITANICO,S/ 2.464US$ 10,000
26
3. LA DISMINUCIÓN DEL GASTO ESTATAL EN EDUCACIÓN
27
REDUCCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PBI (%) 20072012 PERÚ2.52.9 FUENTE: ESCALE-MINEDU 2013
28
EN EL ESTANCAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO PROMEDIO POR ESTUDIANTE GASTO PÚBLICO PROMEDIO POR ESTUDIANTE AL 2008 PERÚARGENTINAALEMANIAJAPÓNEE.UU EDUCACIÓN PRIMARIA US$ 476US$ 1720US$ 4859US$ 6490US$ 8325. EDUCACIÓN SECUNDARIA US$ 609US$ 2806US$ 6430US$ 6542$ 9186 FUENTE: CEPLAN (2011)
29
EN LA REDUCCIÓN DEL GASTO ANUAL EN LAS UNIVERSIDADES ESTATALES DEL PERÚ GASTO ANUAL EN LAS UNIVERSIDADES ESTATALES DEL PER POR ESTUDIANTES, AL 2008 PERÚPAÍSES EMERGENTES US$ 1600US$ 10 000 y US$ 20 000 FUENTE: CEPLAN (2011)
30
EN LA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS EN SECTORES VULNERABLES QUE BUSCAN PALIAR: Estos programas presupuestales focalizados en su mayoría sólo a ejecutar el 54 % de su presupuesto (CNE, 2013) La perdida de la gratuidad de la enseñanza superior universitaria El desayuno escolar La cobertura en la primera infancia y el nivel inicial (PIETBA -) (PRONOEI). Los bajos resultados en comprensión lectora y razonamiento matemático en la ECE
31
LA CONTINUACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTRATACIÓN DE MAESTROS Que permite el ahorro del gasto de los derechos laborales, profesionales y económicos (salarios). Según la ley de reforma magisterial, los sueldos de los maestros contratados es inferior a los que se encuentran en el primer nivel de la carera pública magisterial.
32
EL AHORRO FISCAL Mediante las "medidas de austeridad, racionalidad y disciplina en el gasto institucional del ministerio de educación" (RM N° 0185-2013-ED), que prohíbe los gastos en materia de personal, en bienes y servicios, entre otros (racionalización del gasto público)
33
EN LA REDUCCIÓN DEL PRESUPUESTO DESTINADO A INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO ESCOLAR. Según la encuesta Nacional a Instituciones Educativas del nivel Inicial y Primaria (2012):
41
4. UN PROYECTO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUE CONSOLIDA LA REFORMA EDUCATIVA NEOLIBERAL EN EL PERÚ
42
UN PROYECTO NACIONAL DE EDUCACIÓN AL 2021 Que ratifica: las teorías educativas de los organismos financieros (BM, el FMI, BID), los consensos educativos neoliberales internacionales (Declaración de Educación Para Todos 1990, el marco de Acción de Dakar de 2000 y los Objetivos del Milenio de 2000) y nacionales (Acuerdo Nacional por la Educación 2001), la normatividad peruana que legaliza la reforma educativa neoliberal en el Perú (Constitución Política de 1993 y la Ley de Educación de 2003). Que se convierte en el consenso educativo neoliberal más importante que proyecta la consolidación de la reforma educativa neoliberal en el Perú. Desligado a un proyecto de desarrollado económico y social. Acorde al modelo de desarrollo económico neoliberal primario exportador y a reformar el neocolonialismo en el Perú.
43
OBJETIVOS DEL PEN AL 2021 TEORÍA Y POLÍTICAS EDUCATIVAS NEOLIBERALES Objetivo Estratégico N° 1: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos La teoría de la "focalización de gasto público" en la primera infancia. Objetivo Estratégico N° 2: Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes La "teoría de las competencias" (“Necesidades básicas del aprendizaje“ – ETP) Evaluación estandarizada de los aprendizajes ( PISA y ECE). Objetivo Estratégico N° 3: Instituciones acogedoras e integradoras enseñan bien y lo hacen con éxito La teoría de la "flexibilidad laboral“ Evaluación del desempeño profesional (unilateral y anticientífico) Modelo de formación magisterial profesional reduccionista (competencias didácticas= metodólogo) (Objetivo Estratégico N° 4: Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad) La teoría n del presupuesto por resultados La teoría de la "focalización del gasto público" (Objetivo Estratégico N° 5: Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional). Educación superior a acorde a las exigencias de la mano de obra requerida por las empresas transnacionales Teoría del aseguramiento de la calidad educativa = acreditación (CONEAU - CONEACES) (Objetivo Estratégico N° 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad) La teoría neoliberal de la "responsabilidad social empresarial" Política ilusa de que los medios de comunicación en una economía neoliberal deben de asumir con iniciativa su rol educador,
44
5. LA PÉRDIDA DE LOS DERECHOS LABORALES, PROFESIONALES Y ECONÓMICOS DEL MAGISTERIO
45
Nivel educativo y estrategia/caracterí stica TotalGestiónÁrea PúblicaPrivadaUrbanaRural Total Básica Regular 435 882291 928143 954352 54183 341 Inicial64 52832 45632 07256 3518 177 Cuna862462806 Jardín 1/54 79727 62227 17547 9526 845 Cuna-jardín7 8302 9954 8357 77555 Programa de inicial 2/1 815 -5441 271 Primaria200 823140 39360 430149 48951 334 Polidocente completo151 32595 83055 495139 14112 184 Polidocente multigrado39 82235 2104 6129 68430 138 Unidocente multigrado9 6769 3533236649 012 Secundaria170 531119 07951 452146 70123 830 Presencial169 781118 38451 397146 46323 318 A distancia40339112151252 En alternancia3473044387260 PERÚ: NÚMERO DE DOCENTES EBR POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y ESTRATEGIA O FORMA DE ATENCION, 2010 P/ FUENTE: http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes-portlet/reporte/cuadro?anio=2&cuadro=25&forma=U&dpto=&dre=
46
EN LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL, LA REDUCCIÓN Y ANULACIÓN DE LAS CONQUISTAS LABORALES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PÚBLICA: En la flexibilización laboral, la reducción y anulación de las conquistas laborales de los profesionales de la educación como consecuencia de la imposición de la Ley N° 29944 Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento. Esta situación afecta al 67% (292 928) de docentes que labora en el sector público, de un total de 435882 docentes de Educación Básica Regular en nuestro país (MINEDU 2014).
47
EN LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL, LA REDUCCIÓN Y ANULACIÓN DE LAS CONQUISTAS LABORALES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PRIVADA: Esta situación es mucho más crítica en los docentes que laboran en el sector privado, equivalente al 33% (143 954), donde no existe la estabilidad laboral, el incremento de salarios, ni el goce de vacaciones, pero si está legalizado la sobre explotación laboral con jornadas que asciende a 40 horas cronológicas semanales.
48
LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE como pretexto para justificar las restricciones a la estabilidad laboral y los nombramientos estables, como consecuencia de la imposición de la Ley N° 29944 Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento.
49
LA PERDIDA DE LOS DERECHOS SINDICALES, en especial el derecho a la huelga, conquistada en el siglo XX y reconocida por la OIT (Ley N° 28988. Ley establece a la educación como servicio público especial)
50
El estancamiento de los salarios del docente y asensos de nivel, como consecuencia de la imposición de la nueva escalas remunerativas en el marco de la Ley N° 29944 Ley de Reforma Magisterial y su reglamento. Si aproximadamente 234 342 docentes que labora en el sector público, equivalente al 80 % (León, 2012) de un total de 292 928 de docentes se encuentra en el I y I nivel con sueldos donde reciben entre 1554 y 1788 nuevos soles se puede inferir que la mayoría de los docentes de la EBR se encuentran con sueldos que no están acordes a la canasta básica familiar (según el INEI la canasta familiar promedio es de 2 112 Soles y la canasta mínima para no ser considerado pobre no alcanza los S/. 1,200).
51
UNA POLÍTICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS, COMO RECOMENDACIÓN DEL BANCO MUNDIAL ECE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DÍA DEL LOGRO
52
6. UNA REFORMA DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE (INICIAL Y CONTINUA )
53
MINEDUANR Existencia de dos Sistema de formación docente (MINEDU-ANR) con modelos de formación profesional docente distintos.
54
UNA REFORMA DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE Pretende reorientar la formación docente a partir de un nuevo modelo de formación profesional docente de carácter anticientífico, superficial y unilateral de los profesionales de la educación.
55
CONTINUACIÓN DE LOS FRACASADOS SISTEMAS DE CAPACITACIÓN REMEDIAL PRONAFCAP descentralizado a las DRE y UGELs.
56
7. UN SINEACE QUE REDUCE LA CALIDAD EDUCATIVA A LA ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LAS IE"
57
EL SINEACE Busca asegurar la "calidad educativa" de las Instituciones Educativas, públicos y privados, mediante la acreditación y certificación de la calidad, como mecanismo de promoción de "macdonalización de la educación" (Issh, 2012). A pesar de que las IE públicas están en desventajas frente a las privadas, por la reducción de su presupuesto, que las condena a sobrevivir a partir de sus "gastos propios".
58
LA CONVERSIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE DE CARÁCTER PÚBLICA EN UNA PROFESIÓN DE CORTE LIBERAL, Mediante la evaluación de las competencias profesionales cada tres años que dejaría en la obsolescencia a los títulos profesionales. Al 2012 se viene formando a los evaluadores de competencias profesionales de las entidades certificadoras, en el marco del acuerdo la Dirección de Evaluación y Certificación –DEC, del CONEAU y el Colegio de Profesores del Perú (dirigido por los cristianos de izquierda del MDM).
59
8. EN EL FRACASO DE LA REFORMA PEDAGÓGICA DEL BANCO MUNDIAL
60
PÉSIMOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS NACIONALES E INTERNACIONALES
61
TODAS ESTAS PRUEBAS REVELAN QUE: Se reduce la evaluación integral de los aprendizajes de todas las áreas curriculares, a las Necesidades Básica de Aprendizaje Se esconden profundas desigualdades entre estudiantes de diferentes condiciones socioeconómicas, en especial una de las brechas más altas en el logro de los aprendizajes entre los estudiantes de zonas urbanas y rurales Los estudiantes que viven en zonas rurales, los que son de origen indígena o los que asisten a escuelas públicas son los que enfrentan las mayores desventajas. Las brechas de género se han cerrado, en la medida que las niñas lograron un desempeño ligeramente mejor que los niños en comprensión lectora, mientras que lo opuesto ocurre en matemáticas. Los estudiantes peruanos, en el caso de la prueba PISA, "presentan dificultades de razonamiento, análisis y síntesis de información y de aplicación de conocimiento a diversos contextos" (Banco Mundial, 2012), es decir que demuestra la persistencia de aprendizajes reproductivos y de un enseñanza tradicional:
62
EN EL FRACASO DE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN REMEDIADORAS DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS: El PLANCAD, el PRONAFCAP, etc., en el marco de la pedagogía neoliberal, fundamentada en la filosofía pragmática, en el modelo por competencias y el paradigma psicológico y pedagógicos cognitivo.
63
9. UNA REFORMA CURRICULAR CONTINUISTA
64
Una reforma curricular continuista como mecanismo para salir de los últimos lugares del ranking de la prueba PISA-OCDE (2009 y 2013).
65
REDUCE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES A LAS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE (RUTAS DEL APRENDIZAJE) : QUE REQUIERE LA MANO DE OBRA BARATA
66
10. CONTINUACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA UNIVERSITARIA NEOLIBERAL
67
PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA UNIVERSITARIA NEOLIBERAL Que se expresada en el anteproyecto de "nueva" Ley Universitaria, propuesto por la bancada nacionalista" que pretende continuar y profundizar la reforma universitaria neoliberal contemplada en la Ley Universitaria N° 23733.
68
Elitización de la Educación Superior Universitaria Pensión mínima y máxima en universidades
69
Pérdida definitivamente la gratuidad de la enseñanza PAGÓ POR MATRÍCULA RECURSOS PROPIOS
70
Profundizar la privatización de la educación superior universitaria, (Decreto Legislativo N° 822 de 1996)
71
Reducción del presupuesto de las universidades públicas
72
ADECUACIÓN DE LAS CARRERAS PROFESIONALES AL MODELO ECONÓMICO PRIMARIO EXPORTADOR
73
11. DEFICIENTE Y CAÓTICA GESTIÓN EDUCATIVA DE LAS INSTANCIAS DEL MINEDU
74
EN UNA DEFICIENTE Y CAÓTICA GESTIÓN EDUCATIVA DE LAS INSTANCIAS DEL MINEDU (NACIONAL Y DESCENTRALIZADA), Los encuentros macrorregionales 2012 organizados por el Consejo Nacional de Educación(2013), donde se identifico los siguientes punto críticos:
75
Insuficiente voluntad política para convertir los pactos y acuerdos en compromisos recíprocos efectivos por la educación. Estilos de gestión inerciales y tradicionales Existencia de tensiones en las instancias de gestión educativa regional (gerencia de desarrollo social, DRE y UGEL). No existe una articulación entre el nivel regional y local. El cálculo partidario y la rotación de autoridades y funcionarios afectan al proceso de articulación Insuficientes canales y medios de comunicación que difundan la composición, dinámica y acuerdos que se van logrando en las instancias de articulación intergubernamental. (Gobierno Regional y la DRE. Los recursos profesionales son insuficientes y sus capacidades limitadas. Insuficiente desarrollo o uso de sistemas de información que ayuden a identificar los problemas para mejorar la coordinación y la cooperación. Escaso desarrollo de mecanismos de seguimiento a los acuerdos generados en los espacios de articulación.
76
12. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN EL MINEDU.
77
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN TODAS LAS INSTANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU) Como lo demuestra el informe N° 147 de la defensoría del pueblo "aportes de la defensoría del pueblo para una educación sin corrupción" de 2009, en donde de 1 519 quejas recibidas por la defensoría del pueblo en contra del sector educación, 1 071 fueron fundadas
78
ENTRE LAS PRINCIPALES QUEJAS TENEMOS: irregularidad en procedimientos administrativos, incumplimiento del dictado de clases, incumplimiento del periodo escolar, incumplimiento de obligaciones para garantizar una infraestructura adecuada, incumplimiento del currículo escolar, condicionamiento de matrícula, irregularidades en distribución de materiales, condicionamiento para adquisición de material educativo, irregularidad en el desplazamiento de personal, irregularidad en la contratación o nombramiento de personal, falta de transparencia en el acceso a la información, irregularidad en la contratación o adquisición de bienes o servicios, deficiencia en las medidas de control, falta de transparencia y deficiencia en el acceso a la información, irregularidad en las planillas de pagos; CASOS QUE GENERAN RIESGOS PARA LA COMISIÓN DE ACTOS DE CORRUPCIÓN:
79
ENTRE LAS PRINCIPALES QUEJAS TENEMOS: CASOS DE CORRUPCIÓN: Cobro indebido, Uso indevido del cargo, Venta de notas, nepotismo, Impunidad, Irregularidad en el manejo de material educativo OTROS HECHOS VULNERATORIOS QUE AFECTAN EL DERECHO A LA EDUCACIÓN: Atentados contra la integridad, Acoso sexual, Violación sexual irregularidades de APAFA.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.