Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porConcepción Aranda Sevilla Modificado hace 8 años
1
Clase Relaciones intraespecíficas e interespecíficas PPTCTC036TC31-A16V1
2
Resumen de la clase anterior Comunidad Conjunto de individuos de la misma especie que vive en un mismo hábitat y que tienen mayor probabilidad de reproducción. Conjunto de poblaciones de diferentes especies que interactúan en el mismo tiempo y espacio. Composición Estratificación Límites Sucesión ecológica Composición Estratificación Límites Sucesión ecológica Crecimiento Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Potencial biótico Crecimiento Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Potencial biótico Población presenta propiedades… se define como… presenta propiedades…
3
Un parásito que vuelve Zombie a las hormigas Como en la Ciencia ficción, hay un hongo, llamado Ophiocordyceps unilateralis, que se desarrolla en el sistema nervioso de las hormigas Camponotus Leonardi, manipulándolas a su antojo, para lograr su reproducción. Un equipo internacional dirigido por David Hughes, de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos realizó un estudio en Tailandia sobre este tema. Video BBC: https://www.youtube.com/watch?v=_a 2MlPkhym8 https://www.youtube.com/watch?v=_a 2MlPkhym8
4
Un parásito que vuelve Zombie a las hormigas Los científicos han observado que, una vez infectadas, las hormigas comienzan a caminar de forma errática y tienen convulsiones. Esto las lleva a caer de sus nidos en las copas de árboles y permanecer en el suelo, donde las condiciones serán optimas para el desarrollo de éste parásito. El hongo obliga a las hormigas a ferrarse de una hoja, la cual no sueltan ni luego de muertas. ¿Qué es un parásito? ¿Cómo el hongo puede controlar a su víctima?
5
Un parásito que vuelve Zombie a las hormigas ¡Todas esas historias de Zombies, probablemente provienen de casos reales en el mundo animal! Hoy estudiaremos diversas relaciones que se dan entre los organismos de nuestro planeta, entre ellas el PARASITISMO.
6
Aprendizajes esperados Conocer las relaciones intraespecíficas que se presentan al interior de la población. Conocer las relaciones interespecíficas que se presentan en una comunidad. Páginas del libro desde la página 278 a la 284.
7
1.Relaciones intraespecíficas 2.Relaciones interespecíficas
8
1. Relaciones intraespecíficas 1.1 Concepto Tipo de agrupación Por qué y para qué se agrupan Quiénes la componen TiposEjemplos FamiliarPor grado de parentesco. Tienen como objeto la reproducción y cuidado de la prole. Padre, madre e hijos. Padre, varias madres e hijos. Madre e hijos. Solo los hijos. Monógama. Polígama. Matriarcal. Filial. Águilas. Focas. Patos. Anfibios. GregariaPor transporte, locomoción. El grupo es un conjunto de individuos que desarrolla actividades comunes y tienen comportamientos semejantes. Muchos individuos de la misma especie. Banco de peces. Banco de insectos. Manadas de mamíferos. Sardinas. Langostas. Caballos salvajes. Corresponden a las relaciones que se establecen entre los miembros de la misma especie.
9
1. Relaciones intraespecíficas 1.1 Concepto Tipo de agrupación Por qué y para qué se agrupan Quiénes la componen TiposEjemplos EstatalPara sobrevivir, existiendo diferenciación del trabajo: unos son reproductores, otros son obreros y otros son defensores. Construyen nidos. Muchos individuos agrupados en diferentes categorías sociales y castas. Sociedades de insectos. Abejas, avispas y hormigas. ColonialPara sobrevivir.Muchos individuos unidos físicamente entre sí constituyendo un todo inseparable. Colonias homomorfas: todos iguales entre sí. Colonias heteromorfas: todos diferentes entre sí por la especialización y función. Corales Celentéreos (medusas).
10
1. Relaciones intraespecíficas 1.2 Ejemplos EstatalColonial FamiliarGregaria ¿A qué tipo de relación intraespecífica corresponde cada una de las imágenes?
11
Las relaciones intraespecíficas corresponden a las relaciones entre organismo de la misma especie. Las siguientes imágenes corresponden a distinto tipos de relaciones intraespecíficas: ¿A qué tipo de organización social corresponde cada una? Ejercicio 6 “Guía del alumno” Ejercicio 6 “Guía del alumno” ALTERNATIVA CORRECTA A Reconocimiento MTP Familiar Estatal Gregaria
12
2. Relaciones interespecíficas 2.1 Concepto Son las interacciones que se producen entre individuos o poblaciones de diferentes especies, en general suelen ser relaciones tróficas, es decir, por necesidades de alimentación. Como consecuencia de esas relaciones tróficas, se crean las cadenas y redes alimentarias. Ejemplo: si el organismo A se come a un organismo B, A tiene efecto + B tiene efecto – A B Efecto positivo + Efecto negativo - Efecto neutro 0
13
2. Relaciones interespecíficas 2.2 Simbiosis Se establecen relaciones estrechas entre las especies; se clasifican en: MUTUALISMO COMENSALISMO PARASITISMO ¿Qué significa simbiosis?
14
2. Relaciones interespecíficas 2.2 Simbiosis Líquenes: son asociaciones simbióticas de un alga y un hongo. Mutualismo Es una relación donde las especies participantes obtienen beneficio mutuo de la relación y no pueden vivir separadamente, pues mueren. Es una relación obligada. Ejemplos: plantas y bacterias fijadoras de nitrógeno (Rizobium sp.), las plantas y sus polinizadores, liquen, etc. RELACIÓN +/+
15
2. Relaciones interespecíficas 2.2 Simbiosis Comensalismo En esta relación se beneficia solo una especie y a la otra le es indiferente. Ejemplos: tiburón y pez rémora, Tucúquere (búho chileno) y el árbol donde vive. RELACIÓN +/0 ¿Qué otros organismos tienen una relación de tipo comensalista?
16
2. Relaciones interespecíficas 2.2 Simbiosis Parasitismo En esta relación se beneficia el parásito que se alimenta del huésped, al cual le provoca un efecto negativo. Ejemplos: tenias y cerdo, piojos y humanos. RELACIÓN +/-
17
2. Relaciones interespecíficas 2.2 Simbiosis Ectoparásitos: si el parásito vive en el exterior del hospedador, en su superficie; por ejemplo los piojos, garrapatas, etc. Endoparásitos: si el parásito vive en el interior del hospedador; por ejemplo, la tenia o lombriz solitaria.
18
2. Relaciones interespecíficas 2.3 Protocooperación En esta relación ambas especies resultan favorecidas, sin embargo, no existe dependencia mutua. Por ejemplo: los peces limpiadores y las tortugas, el picaflor y la flor (para la polinización). RELACIÓN +/+
19
2. Relaciones interespecíficas 2.4 Competencia La competencia es una forma de interacción entre individuos de la misma especie (competencia intraespecífica) o de especies diferentes (competencia interespecífica) que luchan por el mismo recurso, el cual suele estar en cantidad limitada, de manera que ambos organismos o especies se ven perjudicados en esta relación. RELACIÓN -/-
20
2. Relaciones interespecíficas 2.4 Competencia La competencia interespecífica también puede darse en el mismo nicho, un ejemplo ocurre entre dos especies de paramecios: P. aurelia y P.caudatum, donde esta última resulta perdedora y es eliminada del hábitat. Esto se conoce como el Principio de Exclusión de Gause. ¿Por qué P. aurelia excluye a P. caudatum?
21
2. Relaciones interespecíficas 2.4 Competencia Cuando dos especies ocupan el mismo nicho ecológico, entran en franca competencia (zona de solapamiento). Ejemplo de especies que entraron en competencia por el mismo nicho son, la rana chilena (endémica) y el sapo africano (introducido). Actualmente la rana está en peligro de extinción. Rana chilena Sapo africano ¿Qué es la zona de solapamiento?, ¿qué sucede si esta zona aumenta?
22
2. Relaciones interespecíficas 2.4 Competencia Otro resultado es que las especies desarrollen adaptaciones selectivas que posibiliten la coexistencia de las dos especies en el mismo hábitat. Estas adaptaciones pueden ser cambios en la morfología, fisiología, o en el comportamiento. ¿Qué adaptaciones presentan estas aves, que les permiten coexistir?
23
2. Relaciones interespecíficas 2.5 Depredación Esta interacción se produce cuando un organismo de una especie (depredador) se alimenta de un organismo de otra especie (presa), lo cual implica la muerte del ser vivo que sirve de alimento al otro. Las poblaciones de presa y depredador se autocontrolan en el tiempo, haciéndose más especializadas, lo que se traduce en una coevolución. RELACIÓN +/-
24
2. Relaciones interespecíficas 2.6 Amensalismo Es una relación en la cual uno de los asociados resulta perjudicado por otro que no manifiesta un cambio aparente. Por ejemplo: el hongo productor de la Penicilina (antibiótico que inhibe el crecimiento de las bacterias) y las bacterias. Placa de antibiograma con areola de menor crecimiento de colonias bacterianas. Hongo Penicillium. RELACIÓN -/0 En esta relación los hongos no se benefician ni perjudican; en cambio, las bacterias son seriamente afectadas.
25
Dos especies diferentes interactúan entre sí, desarrollándose una relación donde una resulta perjudicada mientras que la otra no resulta perjudicada ni beneficiada. ¿Qué tipo de interacción interespecífica se presenta entre las especies? A) Parasitismo B) Competencia C) Amensalismo D) Comensalismo E) Protocooperación Ejercicio 3 “Guía del alumno” Ejercicio 3 “Guía del alumno” ALTERNATIVA CORRECTA C Comprensión MC La relación interespecífica donde una especie se perjudica y la otra no resulta perjudicada ni beneficiada es el amensalismo. El hongo Penicillium, produce penicilina, sustancia que inhibe el crecimiento bacteriano. Los hongos no se afectan ni se benefician, las bacterias en cambio resultan perjudicadas.
26
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde a la depredación? A) La reducción de los depredadores disminuye la población de presas. B) Esta interacción influye en el número de organismos de las poblaciones involucradas. C) Las especies depredadoras pueden ser cazadas por otra especie mayor. D) Los depredadores han evolucionado diferentes adaptaciones para mejorar la captura de su presa. E) El tamaño de la población de depredadores está limitada por la disponibilidad de presas. Ejercicio 8 “Guía del alumno” Ejercicio 8 “Guía del alumno” ALTERNATIVA CORRECTA A Comprensión MTP La depredación es una interacción que se da entre un depredador y su presa, donde el primero resulta beneficiado y la segunda, perjudicada (+/-). El depredador tiene influencia sobre el número de individuos de la población depredada y la presa a su vez limita el número de individuos de la población del depredador. La reducción de los depredadores permite el incremento del número de presas “Carreras armamentistas” Los depredadores pueden ser cazados por otras especies de mayor tamaño, pasando a ser presas también.
27
El siguiente gráfico muestra la utilización de recursos por parte de dos especies distintas que compiten entre sí. La intensidad de la competencia aumenta al incrementarse el solapamiento de nichos, por lo tanto, las especies involucradas, o una de ellas, pueden reducir la amplitud de su nicho ecológico para reducir la intensidad de la competencia. Ejercicio 15 “Guía del alumno” Ejercicio 15 “Guía del alumno” MTP A partir de este, se puede concluir que I) cuando dos especies distintas tienen el mismo nicho ecológico, utilizan los mismos recursos, compitiendo por ellos. II) las especies pueden reducir la amplitud de sus nichos para reducir la competencia. III) entre las especies 1 y 2 necesariamente ocurrirá exclusión competitiva. Es (son) correcta(s) A) solo I. D) solo I y II. B) solo II. E) solo II y III. C) solo III. Los nichos ecológicos de las especies 1 y 2 se solapan parcialmente. Esto significa que las especies comparten el uso de algunos recursos, por lo que habrá competencia entre ellas. Como el solapamiento de los nichos entre las dos especies es parcial, entonces no ocurrirá exclusión competitiva. ALTERNATIVA CORRECTA D ASE
28
Ejercicio HPC N°14 La competencia es un tipo de relación biológica en la que dos organismos luchan por un mismo recurso, el cual es limitado; por lo tanto, los dos seres vivos interactuantes se ven perjudicados por la presencia del otro. En el siguiente esquema se muestran distintas especies de aves insectívoras, su zona de alimentación en un árbol y el horario en que se alimentan. A partir de la información, es correcto que I) las aves 1 y 3 compiten por su alimento, ya que tienen el mismo horario y similar zona de alimentación. II) las aves 2 y 5 compiten fuertemente por su alimento, ya que son aves nocturnas. III) las aves 2 y 4 se perjudican mutuamente al competir por su alimento. Es (son) correcta(s) A) solo I. D) solo I y II. B) solo II. E) solo I y III. C) solo III. Ambas aves tiene una alimentación diurna y sus zonas de alimentación se superponen, por lo tanto compiten. A pesar de que ambas aves son nocturnas, sus zonas de alimentación difieren, por lo tanto no hay competencia. No se perjudican, ya que tienen momentos de alimentación distintos. ALTERNATIVA CORRECTA A ASE Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos teóricos.
29
Pregunta oficial PSU ALTERNATIVA CORRECTA D ASE Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012. El siguiente gráfico presenta la variación en el número de individuos de dos especies (1 y 2) que habitan el mismo territorio: Basándote en el gráfico anterior, es correcto inferir que A)las curvas son características de una relación de comensalismo. B)la especie 2 cumple el rol de hospedero en esta interacción. C)al sacar mayor número de individuos de 2 disminuye también el número de individuos de 1. D)las curvas muestran una situación de equilibrio entre la relación depredador-presa. E)las curvas reflejan una interacción mutualista puesto que dependen una de la otra.
30
Tabla de corrección ÍtemAlternativaUnidad temáticaHabilidad 1 A Poblaciones y comunidades Comprensión 2 A Poblaciones y comunidades Comprensión 3 C Poblaciones y comunidades Comprensión 4 B Poblaciones y comunidades Comprensión 5 D Poblaciones y comunidades ASE 6 A Poblaciones y comunidades Reconocimiento 7 E Poblaciones y comunidades Comprensión 8 A Poblaciones y comunidades Comprensión 9 E Poblaciones y comunidades Comprensión 10 B Poblaciones y comunidades ASE
31
Tabla de corrección ÍtemAlternativa Unidad temáticaHabilidad 11E Poblaciones y comunidades Comprensión 12D Poblaciones y comunidades Comprensión 13D Poblaciones y comunidades Reconocimiento 14A Poblaciones y comunidades ASE 15D Poblaciones y comunidades ASE 16B Poblaciones y comunidades ASE 17B Poblaciones y comunidades ASE 18D Poblaciones y comunidades ASE 19E Poblaciones y comunidades ASE 20E Poblaciones y comunidades ASE
32
Síntesis de la clase Relaciones en una comunidad Relaciones intraespecíficas Relaciones interespecíficas Familiares Gregarias Estatales Coloniales Simbiosis Competencia Depredación Amensalismo Protocooperación Mutualismo Comensalismo Parasitismo
33
Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, estudiaremos Influencia humana en el ecosistema. Sobreexplotación y contaminación
35
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Biología
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.