Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSebastián Núñez Coronel Modificado hace 8 años
1
CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIEDADES DE MANGO CRIOLLO Y SELECCIÓN DE ECOTIPOS SOBRESALIENTES PARA LA AGROINDUSTRIA DE MANGO EN COLOMBIA.
2
COEJECUTORES Y PERSONAL DE APOYO Johanna Andrea Floriano Ing. Agroec. Jenny Paola Corredor Estudiante UT José Arboney Guzmán A.T. Luis E. Ortegón A.T. Gentil García A.T. Edinson Castro A.T. Julio C. Tabarez Suaza. A.T. Angela Joana Ávila Acosta Estudiante UT Fabio Peña Estudiante UT Yirson Ibarguen Ibarguen estudiante PJIC Héctor Alexander Cañas Suaza estudiante PJIC Silvia Maria Orozco Puerta estudiante PJIC Miguel Andrés Lobato Estudiante UM Yacomelo Hernández Marlon José Estudiante UM Un especial agradecimiento a la valiosa participación del Dr. Alfredo Navarrete I.A. y los Funcionarios del proyecto comercialización CCI. A la Dra. Claudia Villa- Gerente de ASOFRUSABAR y al Dr. Manuel Zapata gerente COOFRUTANA. Muy especialmente a los mas de 270 productores de mango que permitieron el ingreso a sus fincas y facilitaron la captura de información en campo.
3
La gran mayoría de productores de mango son pequeños cultivadores, propietarios de la tierra, que cultivan de manera individual en parcelas entre 0.5 y 3 hectáreas de manera diversificada. Otro factor que influye en el inadecuado manejo agronómico, y la estacionalidad de la producción, durante el año se tienen dos periodos de cosecha en los cuales los precios de compra son bajos, lo que desestímula al productor a realizar labores culturales en su cultivo. Recientemente ha surgido el interés en la agroindustrialización de los mangos criollos, particularmente el hilacha ( Magdalena river), dadas sus propiedades fisicoquímicas y atributos de rendimiento en pulpa, fibra y contenido de azúcares totales. con huertos muy pequeños o árboles de patio. Baja disponibilidad de material certificado en los viveros que ofrecen variedades de mango que después de dos o tres años dan frutos que no son los recomendables para el mercado, lo que genera un desestímulo en los agricultores. Introducción
4
De acuerdo a la descripción de la complejidad del cultivo de mango, este trabajo busca identificar árboles elite de mango que los agricultores sepan cuales son los mejores árboles en cada zona, su procedencia, con el fin de garantizar la pureza del material genético. Por otra parte en el futuro estandarizar la calidad de la producción nacional con parámetros claros y frutos de excelente calidad, para que a su vez el producto procesado de mango colombiano sea reconocido en los mercados internacionales. Justificación
5
METODOLOGIA Pasaporte
6
Caracterización en campo METODOLOGIA
7
Colecta de muestras METODOLOGIA
8
1 Orientación de la hoja 2 Margen de la hoja 3 Forma de la hoja 4 Largo de la hoja (cm) 5 Ancho de la hoja (cm) 6 Relación largo/ancho 7 Angulo de la base 8 Forma del ápice de la hoja 9 Forma de la base 10 Largo del pecíolo 11 No de pares de nervaduras 12 Angulo de la nervadura secundaria 13 Curvatura de la nervadura secundaria 14 Color de la hoja madura 15 Color del limbo de la hoja joven 16 Color de nervadura en hoja joven 17 Intensidad de pigmentación de antocianina en hoja joven 18 Textura 19 Fragancia de la hoja 20 Pubescencia de la hoja Descriptores de hojas METODOLOGIA
9
1 Peso de la panicula 2 Densidad de flores 3 No total de flores 4 No de flores hermafroditas 5 No de flores masculinas 6 % de flores hermafroditas 7 Relación flor Herm:Masc 8 Ubicación del >% Hermafrodita 9 No de raquillas secundarias 10 No de raquillas terciarias 11 Tamaño de la panicula 12 Ancho de la panicula 13 Forma de la panicula 14 Tipo de brote 15 Presencia de brácteas 16 Longitud del pedúnculo 17 Ancho del pedúnculo 18 Color de la panicula al sol 19 Color de la panicula a la sombra 20 Pilosidad de la panicula 21 Densidad de pelos 22 Fragancia de las flores Descriptores de inflorescencias METODOLOGIA
10
1 Color de los pétalos 2 Numero de pétalos 3 Numero de sépalos 4 Tamaño de la flor 5 Forma del disco 6 Posición del estambre con relación al pistilo 7 Longitud del estambre fértil con relación al pistilo 8 No total de estambres-No estambres fértiles en hermafrodita 9 No total de estambres-No estambres fértiles en masculina Descriptores de flores METODOLOGIA
11
1 Forma del fruto 20 Tamaño de lenticelas 2 Base del fruto 21 Color de las lenticelas 3 Inserción del pedúnculo 22 Firmeza 4 Forma de la cavidad basal 23 Adherencia pulpa a la cáscara 5 Forma del pico 24 Sólidos solubles 6 Hombro ventral del fruto 25 Peso cáscara 7 Hombro dorsal del fruto 26 Peso pulpa 8 Forma del seno 27 Peso hueso 9 Forma del ápice 28 Largo hueso 10 Prominencia del cuello 29 Ancho del hueso 11 Largo del fruto 30 % Cáscara 12 Ancho del fruto 31 % Pulpa 13 Relación largo-ancho 32 % Hueso 14 Grosor del fruto 33 pH 15 Peso del fruto 34 Acidez titulable 16 Superficie de la cáscara 35 %Acidez 17 Color de la cáscara 36 Daño del fruto 18 Cantidad del pruina 37 Índice de madurez (°Brix/%acidez) 19 Frecuencia de lenticelas Descriptores de frutos METODOLOGIA
12
Análisis de componentes principales para variables cuantitativas Graficación dos primeros componentes Agrupamientos (cluster análisis) Dendogramas para variables cualitativas y cuantitativas Análisis de datos
13
VariablesNumero CualitativasCuantitativas BinariaMultiestadoContinuaDiscreta Árbol4121 Copa5 23 Hoja202144 Inflorescencia243975 Flor91422 Fruto3741419 Total99 1145 367 56 43
14
Resultados Análisis de datos Variables cuantitativas
15
Resultados Existe una selección por parte del productor hacia las características del fruto Variables cuantitativas
16
Resultados No hay una tendencia a formación de grupos por nombre local, origen, piso térmico u otro atributo Variables cualitativas
17
Análisis de Variables cuantitativas y cualitativas
18
Caracterización molecular Ante la dificultad de analizar las diversas variedades locales con base en sus características morfoagronomicas se procedió a realizar un análisis de ADN por la técnica de microsatélites (segmentos de combinaciones de bases conocidas). Se procesaron 30 de los 60 reportados por la literatura (Laboratorio Corpoica C.I. La Selva)
19
MiCIR 004 Sobre mix de Plantas de Mango Muestras 1 a 39 ANON Azucar Caribe Azucar Tolima Azucarado Brechozo Cundi Brechozo Huila Calidad Canela Cereza Ch. Gigante Chancleto Cundi. Chancleto Caribe Chancleto Tolima Comun Ant. Coraz ó n Coste ñ o Guarapo Hilacha Ant. Hilacha Cordoba Hilacha Magdalena Hueve Toro Lorito Mamey Mandarino Manga Ant. Mango Macho Manzano Mariquite ñ o Monrey N.N. Magdalena N.N. Antioquia No. 11 Ant. No. 11 Caribe Ñ ame Pajarito Penca Perfumado Pico de Loro Picuda Caracterización molecular
20
Administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola Resultados
21
Un primer Grupo que lo denominamos Criollo de tamaño pequeño: Mangos de diferentes tamaños donde predomina frutos pequeños a medianos (<250 g) con contenidos altos a medios en fibra y colores verdes a amarillos cuando maduros, y alto grado de poliembrionia en la semilla. Genéticamente se formaron tres subgrupos ligados al material criollo llamado hilacha o común, Mango de azucar, Mango Hilacha, Mango chancleto del interior Un segundo Grupo que se llamo Criollo de tamaño mediano: Frutos medianos 300 g, con contenidos variables de fibra menores que en el primer grupo. La semilla exhibió diferentes grados de poliembrionia. La coloración de los mangos es variable y aumenta la presencia de mangos con tonalidades rojas. Se pueden obtener dos subgrupos los cuales se ubicaron genéticamente en un plano intermedio entre las variedades mejoradas y el mango hilacha. Mango manzano del interior, Mango manzano o vallenato de la región caribe, Mango Chancleto de la región caribe y Chancleto gigante Un tercer grupo que se podrían catalogar como Criollas con algún grado de selección hacia variedades de mesa: Estas variedades conservan características muy similares a las variedades de mesa o mejoradas, con frutos grandes mayores de 300 g con predominancia de colores amarillos con tonalidades rojas y cáscara delgada y menor contenido de fibra. Son mangos que se agruparon en torno a las características de los mangos monoembrionicos mejorados como el Tommy Atkins. Se formo un solo grupo distante de los materiales criollos. Mango Reina, Mango Picuda, Mango Filipino Caracterización
22
1.Parámetros de Calidad del mango criollo, superiores a los exigidos por la agroindustria Colombiana. Rendimiento en planta Grados brix 2.Búsqueda de valor agregado con base en atributos específicos de calidad Macrocomponentes: azúcares Microcomponentes: minerales Actividad nutracéutica: antioxidantes, fibra dietaria Selección de materiales elite o sobresalientes
23
Selección de material sobresaliente Criterios de calidad considerados para seleccionar los clones de mangos criollos con potencial para la agroindustria o mercado en fresco
24
Sistema de información de mangos criollos Colombianos
25
Fichas técnicas para cada material seleccionado como sobresaliente
27
Se describieron 50 variedades de mango criollo naturalizado agrupadas acorde a su cercanía genética. Se identifico material élite apropiado para la incorporación de nuevas áreas de siembra 23 para consumo fresco y 22 árboles sobresalientes del llamado mango hilacha o Magdalena River, que superan los estándares normales exigidos para esta fruta. Se generaron escenarios de áreas potenciales de siembra para cada uno de los materiales elite identificados. CONCLUSIONES
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.