Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuana Ávila Saavedra Modificado hace 8 años
1
5-6 Semana Informe Sobre el comercio Mundial 2013 OMC Comercio Internacional
2
Factores económicos fundamentales que afectan al comercio internacional En la presente sección se examina cómo evolucionarán en los próximos años los factores de los que depende el futuro del comercio internacional, a saber, la demografía, la inversión, la tecnología, los recursos energéticos y demás recursos naturales, los costos del transporte y el marco institucional.
3
Evolución demográfica Según las previsiones, la población mundial habrá alcanzado la cifra de 8.300 millones de personas en 2030 y 9.300 millones en 2050. En su mayor parte, ese incremento se producirá en ciertos países en desarrollo que se hallan en las fases iniciales de su transición demográfica y que registrarán aumentos significativos de la población joven de ambos sexos en edad de trabajar. EFECTOS DE ESTA TENDNENCIA EN EL COMERCIO MUNDIAL Transición demográfica y envejecimiento de la población : un descenso de las tasas de mortalidad y, posteriormente, una reducción de la fecundidad. Los distintos países se hallan en diferentes etapas de la transición. Algunos países envejecen con rapidez, otros están percibiendo el "dividendo demográfico“ que supone tener una población más joven.
4
Transición en 4 etapas En la primera, empieza a reducirse la mortalidad y la fecundidad sigue siendo elevada. En esa fase, la reducción de las tasas de mortalidad ocurre principalmente en la población de niños de corta edad y se debe sobre todo a la menor prevalencia de enfermedades contagiosas transmitidas por el aire o el agua y a la mejora de la situación nutricional. Con el descenso de la mortalidad, la población aumenta y experimenta un rejuvenecimiento relativo. La segunda fase de la transición se caracteriza por el descenso de las tasas de fecundidad y el incremento de la población en edad de trabajar, a medida que las personas más jóvenes alcanzan la edad adulta.1 Durante esa fase, el aumento de la fuerza laboral y del ahorro puede impulsar el crecimiento económico y generar un "dividendo demográfico".
5
Seguidamente, el envejecimiento provoca un rápido incremento de la población de edad avanzada y, al mismo tiempo, las bajas tasas de fecundidad reducen el crecimiento de la población en edad de trabajar y, como consecuencia, se incrementa la tasa de dependencia de los jóvenes y de las personas de edad. La transición demográfica finaliza cuando la tasa de dependencia total vuelve al nivel anterior a la transición, pero con una tasa baja de dependencia de los jóvenes y una tasa elevada de dependencia de las personas de edad.
6
China dejará de ser el país más poblado del mundo en 2050; para entonces, su participación en la población mundial habrá descendido del 20% al 14% y se situará por debajo de la India, que representará el 18% de la población mundial.
7
Envejecimiento y ventaja comparativa Se ha señalado que las diferencias en la dinámica a nivel internacional son un factor determinante de la ventaja comparativa y la estructura del comercio. Según algunos estudios teóricos, un país con un crecimiento demográfico más lento llega a poseer una relativa abundancia de capital y un país de crecimiento demográfico más rápido una abundancia relativa de mano de obra y, por consiguiente, una relación capital-mano de obra inferior ("disminución de la densidad de capital").
8
Cambios demográficos en la composición de la demanda Los estudios teóricos y prácticos sobre el consumo a lo largo del ciclo vital son un instrumento útil para comprender el impacto probable de la demografía en las tendencias futuras del consumo y del comercio. Los hogares con mayor cantidad de hijos tienden a aumentar el consumo de elementos básicos. El consumo es mayor en los países con altas tasas de fecundidad y crecimiento demográfico, por ejemplo de América Latina y el África Subsahariana. Sin embargo, la capacidad para financiar la expansión del consumo en esos países depende fundamentalmente de su crecimiento económico, que, a su vez, se basa en gran medida en la creación de empleo.
9
Cambios demográficos en la composición de la demanda En los países que se hallan en la fase más avanzada de la transición demográfica, los grupos de mayor edad representan la mayor parte del consumo. Los efectos del envejecimiento en el consumo total (y, en consecuencia, en la demanda de importaciones) dependerán, casi con toda probabilidad, de la medida en que el consumo se reduzca tras la jubilación, fenómeno conocido como el "puzle del consumo en la jubilación". En este caso las tendencias de consumo disminuyen en aspectos básicos, En particular, el consumo aumentará sobre todo en los sectores de los servicios de comunicaciones, transporte y salud, los servicios financieros y de turismo, y los servicios de esparcimiento y comunitarios orientados al mercado de las personas de edad.
10
Empleo femenino La tasa de participación de la mujer en la población activa mundial aumentó del 50,2% en el decenio de 1980 al 52,2% en 1990, para luego descender al 51,7% entre 1990 y 2008 (Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2010)). Este incremento limitado de la tasa de participación femenina puede explicarse, entre otros motivos, por la mejora de la educación de la mujer, que reduce la tasa de participación de las mujeres jóvenes. En particular, la reducción de la mortalidad de los adultos aumenta la rentabilidad de la enseñanza de la mujer y reduce las ventajas de las familias más numerosas. Eso se traduce en una disminución de las tasas de fecundidad y una mayor participación femenina en el mercado de trabajo. La tasa de participación de la mujer en la población activa puede depender también del nivel de desarrollo del país. Además de los factores demográficos y económicos, otros factores importantes que determinan la participación femenina en el mercado laboral son el acceso a la enseñanza, las normas religiosas, culturales y sociales, y el marco institucional.
11
Las Migraciones Las migraciones internacionales tienen una gran influencia en la evolución demográfica, ya que pueden incidir directamente en el crecimiento de la población añadiendo o restando habitantes (en los países de origen o en los países de acogida) e indirectamente, al afectar a las tasas de fecundidad. Los migrantes son una fracción pequeña de la población mundial 3.1% (213.9 mlls) 2010, 10 países acogían a más de la mitad de la población mundial de migrantes internacionales. La mayoría de ellos reside en Europa, Asia y América del Norte. En 2010, Oceanía y América del Norte tenían el mayor porcentaje de inmigrantes en relación con la población total. Se dirigen de los países menos a los mas desarrollados.
12
Acumulación de capital y modificación de la ventaja comparativa Si un determinado sector es más sensible que otros a la calidad de la infraestructura, la inversión pública en infraestructura puede afectar a la ventaja comparativa de un país. La infraestructura Vial es un factor importante para obtener mayor ventaja comparativa para los sectores productivos del país. Contar con servicios de telecomunicaciones de buena calidad también puede influir en la ventaja comparativa y, por lo tanto, en la estructura de especialización la internacional. La inversión en capital físico que no crea infraestructura, que generalmente la llevan a cabo entidades privadas, también puede tener una influencia importante en la ventaja comparativa. 1990 y 2009, la relación capital ‑ trabajo aumentó notablemente en varias economías de gran intensidad de mano de obra poco cualificada. Encabezan la lista China, el Viet Nam y la India, donde la relación capital ‑ trabajo se multiplicó por seis, cuatro y tres, respectivamente.
13
Acumulación de capital y modificación de la ventaja comparativa En los estudios sobre el comercio se indica que la evolución de la acumulación de capital en una economía y, por ende, su ventaja comparativa, está estrechamente relacionada con su tasa de ahorro interno, es decir, un país con una tasa de ahorro elevada exporta productos de intensidad relativa de capital. Por ejemplo, en el caso de Costa Rica, la gran afluencia de IED aportada por varias multinacionales permitió establecer plantas manufactureras en varios sectores de productos electrónicos de alta tecnología, con Intel como punta de lanza en el sector de los dispositivos semiconductores. La IED puede afectar a la inversión interna contribuyendo directamente al establecimiento de nuevas fábricas y equipamientos (inversiones totalmente nuevas) o a través de la adquisición de empresas nacionales (o de la fusión con ellas). Además, puede tener efectos indirectos, más allá del aumento directo del capital. Por ejemplo, puede atraer la inversión interna del país anfitrión mediante la creación de vínculos entre las empresas: las multinacionales pueden adquirir insumos especializados a proveedores nacionales, induciendo así a las empresas nacionales a invertir.
14
IED, difusión de tecnología y modificación de la ventaja comparativa La posición de un país en una cadena de suministro mundial guarda relación en general con su ventaja comparativa. Los países en desarrollo realizan las tareas de poco valor añadido e intensivas en mano de obra poco cualificada porque tienen una oferta abundante de ese tipo de mano de obra. Cabe preguntarse si un país que hoy tiene una ventaja comparativa en tareas intensivas en mano de obra poco cualificada podrá llegar a tener algún día una ventaja comparativa en tareas intensivas en alta tecnología. Japón des localizó en los 70 tareas intensivas en mano de obra : República de Corea, el Taipei Chino, Hong Kong (China) y Singapur (Baldwin.).
15
Información, corrientes de capital del extranjero y comercio internacional Se afirma que las inversiones de cartera y los préstamos bancarios entre países pueden generar información que da lugar a un aumento del comercio bilateral, La relación entre prestamistas extranjeros y prestatarios del país, o viceversa, puede mejorar el intercambio de información entre exportadores e importadores, fomentando de este modo el comercio internacional. las relaciones comerciales existentes pueden permitir a los inversores y los bancos extranjeros obtener información acerca del país de destino contribuir, por tanto, a aumentar las inversiones de cartera y los préstamos bancarios a dicho país.
16
Corrientes de capital, tipos de cambio y comercio internacional Las entradas de capital pueden provocar una apreciación del tipo de cambio en los países receptores, perjudicando su competitividad exportadora. Las entradas de divisas aumentan la demanda de productos comerciables y no comerciables producidos en una economía. Se ha dicho que las entradas de capital asociadas a un aumento del consumo ejercen más presión sobre el precio relativo de los productos nacionales que las entradas de capital asociadas a un aumento de la inversión.
17
Factores determinantes del ahorro de los hogares Los ingresos son el factor determinante básico del ahorro. Por lo general, los pobres solo tienen los recursos suficientes para mantener el nivel mínimo social de consumo. En cambio, las personas más acomodadas pueden permitirse el lujo de ahorrar para asegurarse su consumo futuro. La composición demográfica de un hogar y un país también ejerce una influencia importante en las tasas de ahorro. La "hipótesis del ciclo vital", a la que se hace referencia en la sección C.1, predice que un aumento del porcentaje de ancianos y niños, es decir, el segmento de la población que no genera ingresos, reduce la capacidad de ahorro de un país. El sector bancario es el principal vehículo del ahorro y la inversión en la mayoría de los mercados financieros y por ello es fundamental en la movilización de recursos internos para el desarrollo. Desafortunadamente, en muchos casos no satisface adecuadamente las necesidades de inversión de las pequeñas y medianas empresas (PYME) y de las empresas del sector informal, sobre todo en los países en desarrollo.
18
Factores determinantes del ahorro de los hogares Pag 147
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.