Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Ignacio Jiménez Montes Modificado hace 8 años
1
CONVENIOS INTERNACIONALES
2
UNION ADUANERA UNION ADUANERA : En el segundo esquema de integración que se ha aplicado en Europa, África y América donde el pacto andino presenta algunas características de la unión aduanera, lo mismo que MERCOSUR. La Unión Aduanera es la situación de dos o mas territorios aduaneros por un solo territorio aduanero, de manera que: -Los derechos de aduana y las reglamentaciones comerciales serán eliminadas con respecto a lo esencial de los intercambios comerciales entre los territorios que constituyen la unión o al menos en los que concierne a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos originarios de dichos territorios. -Cada uno de los miembros de l unión aplica al comercio con los territorios de no están comprendidos en ella: Derechos Aduaneros y demás reglamentaciones de comercio que sean idénticos. En el establecimiento de la unión aduanera no influirá en las preferencias arancelarias, es decir, en materias de derechos de aduana, pero podrán ser reprimidos o ajustados en negociaciones directas. -La unión aduanera es transitoria ya que constituye el camino lógico hacia el mercado común. -Actúa principalmente en conceptos tales como: Políticas Monetarias, Políticas Fiscales, Políticas Sociales y Sector Transporte. -Su constitución exige armonizar las Políticas Fiscales. -El cambio monetario debe ser estable -Exige libre movimiento de personas -Debe existir un arancel externo común o arancel aduanero común para terceros países.
3
CARACTERISTICAS DE LA UNION ADUANERA -Los derechos de aduana y demás reglamentaciones comerciales restrictivas deben ser eliminadas respecto en lo esencial de los intercambios comerciales entre los territorios de la unión. -Cada uno de los países miembros de la unión debe aplicar al comercio con los territorios que no están comprendidos en ella, los derechos de aduana y demás reglamentaciones del comercio que sean idénticas. PARA QUE EXISTA UNA UNION ADUANERA DEBE CUMPLIRSE CON LOS 4 REQUISITOS SIGUIENTES: a) Uniformidad de las legislaciones aduaneras y de aranceles entre las partes contratantes. b) Unidad de fronteras y de territorio aduanero frente a los terceros estados que no integran la unión. c) Supresión de los derechos de importación y exportación en los intercambios de mercancías entre los estados miembros. d) Hay reparto de los derechos de aduana percibido entre las partes contratantes según una tabla de cuentas determinadas.
4
LA UNION ADUANERA SE BASA EN TRES ASPECTOS 1.- Liberar el comercio reciproco el que debe ser gradual y no total 2.- Existe una tarifa externa común para terceros países. 3.- Se establece una aduana común que recauda los gravámenes y que luego serán distribuidos entre las partes contratantes (Tabla de cuentas compensadas) Además la unión aduanera debe mantener la libre circulación de monedas y lograr que el tipo de cambio sea estable, propiciando la libre circulación de capitales. Por último se deberán llevar a cabo políticas económicas uniformes con el fin de mantener entre las partes contratantes una actividad económica relativamente similar.
5
MERCADO COMUN Corresponde al tercer esquema de integración económica y constituye un avance real en el proceso de integración. Se define como es sistema económico donde el grado de integración total es muchísimo mas avanzado que el de la zona de libre comercio y de la unión aduanera. Se agrega la supresión de la restricciones que obstaculizan no solo la libre circulación de las mercancías, sino que además contempla la libre circulación de las personas, de los capitales y de los servicios del aérea geográfica del mercado común. Como ejemplo podemos citar el mercado común europeo que nació como consecuencia de 2º guerra mundial, a fines de 1957 se firma el tratado de Roma por el cual e dio vida legal al mas importante sistema de integración que se conoce “ LA INTEGRACION DE EUROPA”. Uno de sus principales objetivos es promover el establecimiento de un mercado común y la progresiva aproximación de las políticas económicas en los estados miembros, un desarrollo armonicioso de las actividades económicas en el conjunto de la comunidad, una expansión continua y equilibrada de su desarrollo económico, una estabilidad creciente y una elevación acelerada del nivel de vida y por ultimo establecer relaciones mas estrechas entre los países miembros. El éxito de las partes radicaba fundamentalmente en la unidad política y económica de los países de la zona y para ello era básico conseguir la libre circulación de las personas, de las mercancías, de los capitales y dl trabajo. En los inicios EL tratado de Roma, estuvo integrado por Alemania,Francia,Italia y los países BENELUX (Belgica,Holanda,Luxemburgo). EL MERCADO COMUN ES UNA VERDADERA Y REAL UNION ADUANERA, YA QUE CIRCULAN LIBREMENTE TODOS LOS FACTORES PRODUCTIVOS (CAPITAL, MANO DE OBRA,TECNOLOGIA Y SERVICIOS) Y EXISTEN ORGANOS CON ATRIBUCIONES SUPRANACIONALES ENCAGADOS DE ARMONIZAR LAS POLITICAS ECONOMICAS Y SOCIALES DE LOS PAISES QUE LA INTEGRAN.
6
CARACTERISTICAS DEL MERCADO COMUN -Se suspenden las barreras a los intercambios de los diferentes factores de producción. -Es un proceso de integración mas avanzado que la zona de libre comercio y la unión aduanera. -Hay un claro acercamiento de las políticas económicas de los países miembros. -Hay una definida circulación de los factores de producción. -El mercado común propicia llegar a una tarifa aduanera exterior común o arancel externo común. -Existen organismos supranacionales, es decir, autoridades que están por sobre las autoridades nacionales y locales -Hay una clara reafirmación de las libertades fundamentales tales como :Libre circulación de personas, mercancías, capitales, trabajo y prestación de servicios. -El mercado común debe posibilitar que el trabajador se pueda establecer él y su familia en cualquiera de los países miembros. -Los empresarios podrán colocar su producción en cualquiera de los países miembros, puesto que la libre competencia les permite buscar los mejores mercados para sus productos. -Los países miembros no podrán dar preferencia a sus connacionales en desmedro de los ciudadanos de los demás países miembros.
7
UNION ECONOMICA Este es el ultimo dentro del proceso de integración y el mas perfeccionado de los sistemas de integración y cuya meta se alcanza a fines del siglo pasado. Este sistema se conoce como la UNION EUROPEA que comenzó con 15 países miembros y que a la fecha alcanza los 27 miembros. Es la integración económica total que supone la unión económica mas la unificación monetaria fiscal, de seguridad social y el establecimiento de políticas económicas comunes de coyuntura y la creación de una autoridad supranacional cuyas decisiones son vinculadas y obligatorias para los países miembros. En la unión económica se funden las tres formas de mecanismos anteriores. Además de un mercado financiero, lo que significa la libre circulación de capitales y la unión monetarias que conlleva la circulación de una moneda común basado en normas que emanan de una banco central común. Los países que componen la Unión Europea son: AUSTRIA,BELGICA,BULGARIA,CHIPRE,REP.CHECA,DINAMARCA,ESTONIA,FINLANDIA,FRANCIA, ALEMANIA,GRECIA,HUNGRIA,IRLANDA,ITALIA,LETONIA,LITUANIA,LUXEMBURGO,MALTA,PAIS ES BAJOS,POLONIA,PORTUGAL,RUMANIA,ESLOVAQUIA,ESLOVENIA,ESPAÑA,SUECIA,REINO UNIDO.
8
CARACTERISTICAS DE LA UNION ECONOMICA -Hay una integración económica total. -Existen políticas comunes de coyuntura. -Existe una autoridad supranacional con decisiones vinculantes y obligatorias. -Unificación económica, monetarias y fiscal. -Unificación de las instituciones económicas vía banco central. -Existen organismos comunitarios: Parlamento Europeo, Corte Suprema Europea. -Hay unidad en la seguridad social. -Libre circulación y establecimiento de las personas naturales y jurídicas. -Se armonizan políticas laborales y de seguridad social. -Se suspenden todas aquellas medidas que discriminen entre los ciudadanos nacionales y los de la comunidad excepto a lo que se refiere a sus derechos políticos. -Existe un arancel común único para terceros países. -Existen aduanas comunes de libre circulación de los factores productivos. -Los países coordinan sus políticas monetarias y fiscales a través de los organismos comunitarios.
9
ELIMINACION PAULATINA DE GRAVAMENES Hoy en día, es esencial mantener un buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial y cultural, para el logro del desarrollo integral de los países. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente por si misma y que no necesite del apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen, y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar los activos que producen mejor, para luego intercambiarlos con otros países, que a su vez ellos producen mejor, de eso se trata la actividad comercial. Ningún país puede cerrar totalmente sus fronteras económicas, debido a que pueda producir por sí solo todos los bienes y servicios que requieren las demandas sociales. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos: humanos, industriales, naturales y financieros, que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho de otra manera, el principio de la ventaja comparativa significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor; de esta manera se establece el vínculo comercial entre los diferentes países.
10
Política comercial y restricciones al comercio: aranceles Efecto de los aranceles sobre los términos de intercambio El libre comercio beneficia a todos los países que participan de él. Dados los beneficios mutuos derivados del libre comercio, uno esperaría que el flujo de comercio de bienes a través de las fronteras nacionales e internacionales estuviera liberado de interferencias gubernamentales. Sin embargo, por cientos de años las naciones del mundo han impedido el libre flujo del comercio internacional a través de varios instrumentos, como por ejemplo, aranceles, cuotas, reglas y procedimientos técnicos o administrativos, y el control de cambios.
11
Tales políticas, diseñadas para afectar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo, habitualmente se conocen como Políticas Comerciales. Estas están influenciadas por consideraciones políticas, sociológicas y económicas. El arancel es un impuesto, o gravamen, que se impone sobre un bien cuando cruza una frontera nacional. El arancel más común es el arancel a las importaciones. Efectos del arancel en un país pequeño, en términos de intercambio: Un arancel a las importaciones eleva el precio doméstico de los bienes importados. Como resultado, se ensancha la producción doméstica de la industria que compite con las importaciones, en tanto, que el consumo doméstico de bienes importados se contrae. Las importaciones disminuyen porque se contrae la brecha entre el consumo doméstico y la producción doméstica. El ingreso arancelario lo percibe el gobierno y el ingreso se distribuye de los consumidores a los productores.
12
Efectos del arancel en un país grande, en términos de intercambio: Cuando el país que impone el arancel es un país grande, su política comercial necesariamente distorsiona los mercados mundiales y genera un cambio en los términos de intercambio. Su curva de oferta neta se desplaza hacia el origen, es decir, su volumen de comercio disminuye a todos los términos de intercambio. Cuando el país que impone el arancel tiene monopolio a nivel internacional, el arancel hace que el bien importado se torne relativamente mas barato en el resto del mundo (es decir los términos de intercambio del país mejoran).
13
ELIMINACION PAULATINA DE GRAVAMENES Por lo anterior, consideramos que la eliminación paulatina de gravámenes puede ser de gran ayuda para una nación desarrollada en todos sus aspectos, mientras para una nación en vías de desarrollo puede ocasionar problemas económicos, políticos y de integración. Como ejemplo suscribimos sobre la situación actual de la IRPF en la OCDE: Situación actual y tendencias de futuro del IRPF en los países de la OCDE y de la UE: Resumen. La tendencia del IRPF en los países de la OCDE es de una cierta pérdida de importancia recaudatoria y, sobre todo, de progresividad, así como gravar a las rentas del capital menos que a las del trabajo o sin progresividad alguna. Esta tendencia en buena parte se justifica en el fenómeno de la globalización, sobre todo en cuanto al gravamen de las rentas del capital, aunque nadie ha demostrado los efectos de este fenómeno en la fiscalidad y son posibles alternativas a la eliminación paulatina del gravamen de estas rentas sin riesgos de deslocalización de los capitales, a condición de algunas mejoras en armonización y colaboración internacionales. Palabras clave. Impuestos, igualdad, Estado de Bienestar, impuesto personal sobre la renta, impuesto dual sobre la renta, impuesto lineal.
14
Tipos de aranceles Se pueden imponer aranceles en cualquiera de las siguientes formas: a) El arancel Ad Valórem. Este gravamen se especifica legalmente como un porcentaje fijo del valor del bien importado o exportado, incluyendo o excluyendo los costos de transporte. b) El arancel especifico. Este impuesto se especifica legalmente como una cantidad fija de dinero por unidad física importada o exportada. c) El arancel compuesto. Es una combinación de un arancel ad valórem y un arancel específico.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.