La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN ALUMNOS INTEGRADOS EN LA ESCUELA Doctora :Rosalía Aranda Redruello Universidad Autónoma de Madrid.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN ALUMNOS INTEGRADOS EN LA ESCUELA Doctora :Rosalía Aranda Redruello Universidad Autónoma de Madrid."— Transcripción de la presentación:

1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN ALUMNOS INTEGRADOS EN LA ESCUELA Doctora :Rosalía Aranda Redruello Universidad Autónoma de Madrid

2 Alumnos que presentan diferencias Diversidad de alumnos Diversidad de alumnos Alumnos con discapacidad Alumnos con altas capacidades Alumnos don dificultades de aprendizaje Alumnos extranjeros,o de diferente raza, etnia, religión,cultura

3 Enfoques educativos: de la normalización a la inclusión Décadas de los 1970 a 1990 Décadas de los 1970 a 1990 NORMALIZACIÓN. (AÑOS 70) INTEGRACIÓN (AÑOS 80)

4 Enfoques educativos: de la normalización a la inclusión DECADAS 1990- 2010 DECADAS 1990- 2010 INCLUSIÓN (1990) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (2000)

5 NORMALIZACIÓN NORMALIZACIÓN: Este principio indica el uso lo mas normativo posible desde el punto de vista cultural, para establecer y/o mantener comportamientos y características personales que sean de hecho lo mas normativas posibles. NORMALIZACIÓN: Este principio indica el uso lo mas normativo posible desde el punto de vista cultural, para establecer y/o mantener comportamientos y características personales que sean de hecho lo mas normativas posibles. (No significa hacer personas normales sino llegar a la normalización de las condiciones de vida social tal como existen para los demás) (No significa hacer personas normales sino llegar a la normalización de las condiciones de vida social tal como existen para los demás)

6 INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN: Filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se ponen en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas instructivas y de clases,que son apropiadas al plan educativo,para cada alumno, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y social entre alumnos deficientes y no deficientes durante la jornada escolar normal. INTEGRACIÓN: Filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se ponen en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas instructivas y de clases,que son apropiadas al plan educativo,para cada alumno, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y social entre alumnos deficientes y no deficientes durante la jornada escolar normal.

7 INCLUSIÓN INCLUSIÓN: la educación inclusiva trata de acoger a todo el mundo, comprometiéndose a hacer cualquier cosa que sea necesaria para proporcionar a cada estudiante de la comunidad y a cada ciudadano de una democracia, el derecho inalienable de pertenencia a un grupo, a no ser excluido”(Falvey 1995) INCLUSIÓN: la educación inclusiva trata de acoger a todo el mundo, comprometiéndose a hacer cualquier cosa que sea necesaria para proporcionar a cada estudiante de la comunidad y a cada ciudadano de una democracia, el derecho inalienable de pertenencia a un grupo, a no ser excluido”(Falvey 1995) Son elementos esenciales: multiculturalidad, integración social, implicación con la familia, servicios de apoyo, igualdad de oportunidades, ayuda a profesores, etc..) Son elementos esenciales: multiculturalidad, integración social, implicación con la familia, servicios de apoyo, igualdad de oportunidades, ayuda a profesores, etc..)

8 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A. A LA DIVERSIDAD A. A LA DIVERSIDAD Implica: Conocer las necesidades de cada alumno. Implica: Conocer las necesidades de cada alumno. Establecer los apoyos necesarios para conseguir el acceso al currículum común de su edad. Establecer los apoyos necesarios para conseguir el acceso al currículum común de su edad.

9 IMPLICACIONES EN LA ESCUELA Para atender a la diversidad : ESCOLARIZACIÓN CENTRO E. ESPECIAL CENTRO ORDINARIO ADAPTACIONES CURRICULARES Evaluación Diagnóstica Tratamiento educativo

10 MARCO ETICO “La paz tiene su base en un profundo respeto a los demás, tal como son, porque, por encima de cualquier diferencia, siempre accidental, se encuentra la esencia, lo fundamental, que no es sino la dignidad de toda persona, lo que nos hace a todos los seres humanos hermanos y miembros de un grupo universal.”(Perez Juste 2002) “La paz tiene su base en un profundo respeto a los demás, tal como son, porque, por encima de cualquier diferencia, siempre accidental, se encuentra la esencia, lo fundamental, que no es sino la dignidad de toda persona, lo que nos hace a todos los seres humanos hermanos y miembros de un grupo universal.”(Perez Juste 2002)

11 MARCO INTERNACIONAL DERECHOS DE LOS CIUDADANOS A SU PROPIA IDENTIDAD DERECHOS DE LOS CIUDADANOS A SU PROPIA IDENTIDAD Las declaraciones sobre los derechos humanos se han ido desarrollando a través de convenciones. Las declaraciones sobre los derechos humanos se han ido desarrollando a través de convenciones. Primera generación : en tornos al valor de la libertad. Primera generación : en tornos al valor de la libertad. Segunda generación: en torno a derechos de igualdad social, económica y cultural. Segunda generación: en torno a derechos de igualdad social, económica y cultural. Tercera generación: Derecho a la solidaridad, Paz y desarrollo de los pueblos. Tercera generación: Derecho a la solidaridad, Paz y desarrollo de los pueblos. Propuestas educativas para la educación en derechos humanos: Propuestas educativas para la educación en derechos humanos: Habilidades de democracia en la escuela. Habilidades comunicativas Habilidades de democracia en la escuela. Habilidades comunicativas

12 MARCO LEGAL ESTRASBURGO: (1995) Ratificación del convenio marco para protección de las Minorías :”permitir a las minorías nacionales mantener y desarrollar su cultura y preservar los elementos esenciales de su ideología, saber, religión, lengua, tradiciones y patrimonio cultural ESTRASBURGO: (1995) Ratificación del convenio marco para protección de las Minorías :”permitir a las minorías nacionales mantener y desarrollar su cultura y preservar los elementos esenciales de su ideología, saber, religión, lengua, tradiciones y patrimonio cultural

13 MARCO INSTITUCIONAL Las diferentes leyes de Educación de cada país Las diferentes leyes de Educación de cada país LOGSE (1990):Titulo V: Habla de la compensación de las desigualdades en la que se establece el derecho a la educación lo que posibilita a los poderes públicos a desarrollar acciones de compensación con las personas, grupos, ámbitos desfavorecidos, etc..Se recomienda a las instituciones que prioricen la educación compensatoria dirigida a evitar desigualdades sociales, culturales, geográficas LOGSE (1990):Titulo V: Habla de la compensación de las desigualdades en la que se establece el derecho a la educación lo que posibilita a los poderes públicos a desarrollar acciones de compensación con las personas, grupos, ámbitos desfavorecidos, etc..Se recomienda a las instituciones que prioricen la educación compensatoria dirigida a evitar desigualdades sociales, culturales, geográficas Ley orgánica (2000).Concede a los residentes derechos y obligaciones comparables a los de los ciudadanos del país.Se reconoce el derecho a una enseñanza dirigida a su integración al mismo tiempo que se le reconoce y respeta su identidad cultural. Ley orgánica (2000).Concede a los residentes derechos y obligaciones comparables a los de los ciudadanos del país.Se reconoce el derecho a una enseñanza dirigida a su integración al mismo tiempo que se le reconoce y respeta su identidad cultural.

14 MARCO INSTITUCIONAL LOE (MAYO 2006.) LOE (MAYO 2006.) “A fin de garantizar la equidad …para los alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo..se establecerán los recursos precisos..con el objetivo de lograr su plena inclusión e integración “A fin de garantizar la equidad …para los alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo..se establecerán los recursos precisos..con el objetivo de lograr su plena inclusión e integración

15 MARCO INSTITUCIONAL LOE. LOE. …Se incluyen a los alumnos que requieren determinados apoyos derivados de circunstancias sociales, discapacidad física, psíquica o sensorial, o que manifiesten trastornos de conducta. …Se incluyen a los alumnos que requieren determinados apoyos derivados de circunstancias sociales, discapacidad física, psíquica o sensorial, o que manifiesten trastornos de conducta. También precisan un tratamiento específico los alumnos con altas capacidades intelectuales y los que e han integrado tarde en el sistema educativo español. También precisan un tratamiento específico los alumnos con altas capacidades intelectuales y los que e han integrado tarde en el sistema educativo español.

16 MARCO CURRICULAR ADAPTACIONES CURRICULARES ADAPTACIONES CURRICULARES A.C. DE ACCESO AL CURICULUM PERSONALES MATERIALES A.C. EN LOS ELEMENTOS DEL CURRCIULUM OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGIA EVALUACIÓN

17 MARCO ORGANIZATIVO MEDIDAS DE APOYO en PRIMARIA: MEDIDAS DE APOYO en PRIMARIA: TUTOR. PROFESOR DE APOYO TUTOR. PROFESOR DE APOYO DEPARTAMENTO DE ORIENTACION DEPARTAMENTO DE ORIENTACION EQUIPOS PSICOPEDAGÓGICOS EQUIPOS PSICOPEDAGÓGICOS

18 Medidas de A. a la diversidad en Secundaria MEDIDAS GENERALES ( Suponen las estrategias reguladas normativamente, para adecuar los elementos prescriptivos del currículo al contexto particular del centro.). En relación con: MEDIDAS GENERALES ( Suponen las estrategias reguladas normativamente, para adecuar los elementos prescriptivos del currículo al contexto particular del centro.). En relación con: La elaboración y desarrollo del Plan de Acción Tutorial. La elaboración y desarrollo del Plan de Acción Tutorial. La elaboración y desarrollo del Plan de Orientación Académica y Profesional. La elaboración y desarrollo del Plan de Orientación Académica y Profesional. Los criterios para la confección de los horarios. Los criterios para la confección de los horarios. Los criterios para la distribución de los alumnos por grupos. Los criterios para la distribución de los alumnos por grupos. Los criterios para la utilización de los espacios. Los criterios para la utilización de los espacios. La planificación de los desdobles, refuerzos y actividades de recuperación. La planificación de los desdobles, refuerzos y actividades de recuperación. El plan de prevención y lucha contra el absentismo. El plan de prevención y lucha contra el absentismo. La colaboración con otras instituciones y organismos. La colaboración con otras instituciones y organismos.

19 Medidas de A. a la diversidad en Secundaria MEDIDAS ORDINARIAS ( Constituyen las estrategias de organización, metodología de enseñanza, técnicas, actividades y estrategias de aprendizaje): MEDIDAS ORDINARIAS ( Constituyen las estrategias de organización, metodología de enseñanza, técnicas, actividades y estrategias de aprendizaje): Refuerzo en asignaturas instrumentales. Refuerzo en asignaturas instrumentales. Desdobles en asignaturas instrumentales. Desdobles en asignaturas instrumentales. Grupos flexibles. Grupos flexibles.

20 Medidas de A. a la diversidad en Secundaria MEDIDAS EXTRAORDINARIAS (Abordan las medidas de carácter individual): MEDIDAS EXTRAORDINARIAS (Abordan las medidas de carácter individual): Diversificación. Diversificación. Apoyo A. Apoyo A. Compensatoria Compensatoria Garantía Social. Garantía Social. Aulas de Enlace. Aulas de Enlace. NEE. NEE. Flexibilización (alumnos superdotados). Flexibilización (alumnos superdotados). S.A.E.D. (Servicio de apoyo domiciliario). S.A.E.D. (Servicio de apoyo domiciliario). Grupo de adaptación curricular no significativa. Grupo de adaptación curricular no significativa.

21 Diversificación curricular DIRIGIDO: Alumnos mayores de 16 años o que los cumplan ese año, que en años anteriores no ha superado los objetivos del ciclo o curso, por dificultades generalizadas de aprendizaje cualquiera que sea su causa, y a propuesta del equipo de profesores y del Departamento de Orientación. Finalidad: Alcanzar los objetivos de etapa y obtener la titulación. Programas : ALS : Engloba contenidos de las áreas de Lengua y Literatura, así como de Ciencias Sociales. ALS : Engloba contenidos de las áreas de Lengua y Literatura, así como de Ciencias Sociales. ACT: Engloba contenidos de las áreas de Matemáticas y Ciencias de la naturaleza ( Física y Química y Biología y Geología). ACT: Engloba contenidos de las áreas de Matemáticas y Ciencias de la naturaleza ( Física y Química y Biología y Geología). Al menos tres áreas del currículo básico de 3º y 4º de la E.S.O. Al menos tres áreas del currículo básico de 3º y 4º de la E.S.O.

22 Apoyo A Dirigido: A alumnos en situación de desventaja social que presentan dos años de desfase curricular y un buen nivel de integración escolar, así como el alumnado inmigrante con dificultades derivadas únicamente del desconocimiento del castellano. Dirigido: A alumnos en situación de desventaja social que presentan dos años de desfase curricular y un buen nivel de integración escolar, así como el alumnado inmigrante con dificultades derivadas únicamente del desconocimiento del castellano.

23 Compensatoria DIRIGIDO: A alumnado que presenta: DIRIGIDO: A alumnado que presenta: Desfase escolar significativo Desfase escolar significativo Dificultades de inserción social Dificultades de inserción social Necesidades de apoyo derivadas de su incorporación tardía al sistema educativo Necesidades de apoyo derivadas de su incorporación tardía al sistema educativo Necesidades de apoyo derivadas de una escolarización irregular Necesidades de apoyo derivadas de una escolarización irregular Necesidades de apoyo, en el caso del alumnado inmigrante y refugiado, derivadas del desconocimiento del español. Necesidades de apoyo, en el caso del alumnado inmigrante y refugiado, derivadas del desconocimiento del español.

24 Garantía social DIRIGIDO :Jóvenes menores de veintiún años que, al menos, cumplan los dieciséis años en el año natural en que se inicie el programa, y no hayan alcanzado los objetivos de la E.S.O. ni posean titulación alguna de Formación Profesional. Los jóvenes que deseen acceder a los programas de Garantía Social deberán cumplir las condiciones exigibles para cada modalidad. Proporciona unformaci ó nB á sica y profesional DIRIGIDO :Jóvenes menores de veintiún años que, al menos, cumplan los dieciséis años en el año natural en que se inicie el programa, y no hayan alcanzado los objetivos de la E.S.O. ni posean titulación alguna de Formación Profesional. Los jóvenes que deseen acceder a los programas de Garantía Social deberán cumplir las condiciones exigibles para cada modalidad. Proporciona unformaci ó nB á sica y profesional Tipos :Iniciaci ó n profesional, formaci ó n y empleo, talleres profesionales. Tipos :Iniciaci ó n profesional, formaci ó n y empleo, talleres profesionales.

25 Aulas de enlace DIRIGIDO: Alumnado extranjero incorporado al sistema educativo, lo haga en las mejores condiciones para asegurar su éxito escolar, su adaptación social y a la vez poder desarrollar habilidades sociales que le permitan ejercer con eficacia sus derechos y deberes como ciudadano. DIRIGIDO: Alumnado extranjero incorporado al sistema educativo, lo haga en las mejores condiciones para asegurar su éxito escolar, su adaptación social y a la vez poder desarrollar habilidades sociales que le permitan ejercer con eficacia sus derechos y deberes como ciudadano. Atienden a dos perfiles de alumnado: Atienden a dos perfiles de alumnado: · Alumnos con necesidad de aprendizaje del español como lengua vehicular. · Alumnos con necesidad de aprendizaje del español como lengua vehicular. · Alumnos con un grave desfase curricular como consecuencia de una escolarización irregular en el país de origen. · Alumnos con un grave desfase curricular como consecuencia de una escolarización irregular en el país de origen.

26 Alumnos superdotados Son alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas por superdotación intelectual que precisan una respuesta educativa adecuada para el desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades y de su personalidad. Son alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas por superdotación intelectual que precisan una respuesta educativa adecuada para el desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades y de su personalidad. LOS RESPONSABLES DE REALIZAR SU EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA, : LOS RESPONSABLES DE REALIZAR SU EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA, : _ E.O.E.P.- para los alumnos escolarizados en las etapas de Educación Infantil y Primaria. – Departamentos de Orientación para los alumnos escolarizados en Educación Secundaria.

27 Alumnos superdotados o de altas capacidades ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS EDUCATIVAS? ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS EDUCATIVAS? Las medidas educativas que se pueden adoptar con estos alumnos tendrá por objeto el desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades y de su personalidad y se concretan en: – Medidas ordinarias: son previas y deben adoptarse dentro del proceso ordinario de escolarización – Medidas ordinarias: son previas y deben adoptarse dentro del proceso ordinario de escolarización – Medidas excepcionales: la flexibilización de la duración de los diversos niveles, etapas y grados, que consistirá en la incorporación del alumnado con superdotación intelectual a un curso superior del que le corresponde por edad. – Medidas excepcionales: la flexibilización de la duración de los diversos niveles, etapas y grados, que consistirá en la incorporación del alumnado con superdotación intelectual a un curso superior del que le corresponde por edad.

28 Otras medidas SAED Servicio de asistencia domiciliaria de un profesor en presencia de un familiar, para impartir clases y hacer un seguimiento del proceso educativo del alumno en coordinación con los profesores del centro. SAED Servicio de asistencia domiciliaria de un profesor en presencia de un familiar, para impartir clases y hacer un seguimiento del proceso educativo del alumno en coordinación con los profesores del centro. ADAPTACIÓN CURRICULAR : para alumnos que tienen dificultades generalizadas en el aprendizaje y requieren una adaptación (no significativa) en la mayoría de las asignaturas del currículo ordinario o que no procede la aplicación de otras medidas ordinarias o extraordinarias. ADAPTACIÓN CURRICULAR : para alumnos que tienen dificultades generalizadas en el aprendizaje y requieren una adaptación (no significativa) en la mayoría de las asignaturas del currículo ordinario o que no procede la aplicación de otras medidas ordinarias o extraordinarias.

29 Educación en el respeto a la igualdad Educar desde la perspectiva de género supone: Educar desde la perspectiva de género supone: Llegar a una equidad de género ganando espacios en la vida social y política y promoviendo acciones que posibiliten una vida digna para todos. Llegar a una equidad de género ganando espacios en la vida social y política y promoviendo acciones que posibiliten una vida digna para todos. Desarrollar destrezas que promuevan valores, competencias y actitudes en pro de un cambio de la sociedad en cuanto a justicia, solidaridad paz, participación, cuidado. Desarrollar destrezas que promuevan valores, competencias y actitudes en pro de un cambio de la sociedad en cuanto a justicia, solidaridad paz, participación, cuidado. Establecer modelos de educación intercultural basados en el respeto y promoción de los Derechos Humanos. Establecer modelos de educación intercultural basados en el respeto y promoción de los Derechos Humanos. Fomentar el dialogo, la participación y el empoderamiento para conseguir una distribución de los bienes mas equitativa. Fomentar el dialogo, la participación y el empoderamiento para conseguir una distribución de los bienes mas equitativa.

30 Competencias y enfoque de género 1.-.Promover la conciencia sobre los problemas de desarrollo (conocer, comprender y estudiar las causas de la pobreza y su posible solución; conocer los problemas de interdependencia y reciprocidad entre los pueblos, conocer las diferentes culturas y el papel de la mujer en cada una de ellas). 1.-.Promover la conciencia sobre los problemas de desarrollo (conocer, comprender y estudiar las causas de la pobreza y su posible solución; conocer los problemas de interdependencia y reciprocidad entre los pueblos, conocer las diferentes culturas y el papel de la mujer en cada una de ellas). 2, Aumentar la voluntad de participación ciudadana en los procesos de cooperación para el desarrollo donde se tenga en cuenta hombre y mujer. 2, Aumentar la voluntad de participación ciudadana en los procesos de cooperación para el desarrollo donde se tenga en cuenta hombre y mujer. 3.-Evitar posturas generalizadoras catastróficas o idílicas sobre la población en vías de desarrollo tomando una actitud de desarrollo conjunto. 3.-Evitar posturas generalizadoras catastróficas o idílicas sobre la población en vías de desarrollo tomando una actitud de desarrollo conjunto. 4.-Fomentar iniciativas que promuevan cambios individuales y sociales en la sociedad en desarrollo, para una transversalización en género 4.-Fomentar iniciativas que promuevan cambios individuales y sociales en la sociedad en desarrollo, para una transversalización en género

31 Problemas educativos con valoración de género. Ejemplo :analfabetismo La falta de acceso y permanencia en la educación para la mujer, es debido a diversos factores: sociales, religiosos, económicos, etc La falta de acceso y permanencia en la educación para la mujer, es debido a diversos factores: sociales, religiosos, económicos, etc El acortamiento de los años de escolarización de las niñas se produce porque son reclamadas para el trabajo doméstico, los matrimonios, los embarazos. El acortamiento de los años de escolarización de las niñas se produce porque son reclamadas para el trabajo doméstico, los matrimonios, los embarazos. Todavía 65 millones de niñas están sin escolarizar. Esta tasa tiene una mayor incidencia en África Septentrional (norte de África), se registran menos diferencias en Asia meridional y en América latina y Caribe., con la excepción de las poblaciones indígenas Todavía 65 millones de niñas están sin escolarizar. Esta tasa tiene una mayor incidencia en África Septentrional (norte de África), se registran menos diferencias en Asia meridional y en América latina y Caribe., con la excepción de las poblaciones indígenas Las mujeres constituyen el 2/3 de la población analfabeta mundial, se calcula que alrededor de 600 millones. Las mujeres constituyen el 2/3 de la población analfabeta mundial, se calcula que alrededor de 600 millones. El analfabetismo no ha sido erradicado en el mundo y las mujeres pobres están doblemente marginadas pues son pobres y analfabetas.Igualmente ocurre con las mujeres discapacitadas El analfabetismo no ha sido erradicado en el mundo y las mujeres pobres están doblemente marginadas pues son pobres y analfabetas.Igualmente ocurre con las mujeres discapacitadas

32 Problemas educativos con valoración de género: analfabetismo Entre los objetivos del milenio se propone como meta que para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria Entre los objetivos del milenio se propone como meta que para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria La igualdad de oportunidades para acceder a la educación es una condición necesaria para que el mayor número de mujeres se conviertan en agentes de cambio porque la alfabetización de las mujeres es un factor clave para el empoderamiento, para mejorar la salud, la alimentación y el bienestar de la familia y la mejora del empleo. La igualdad de oportunidades para acceder a la educación es una condición necesaria para que el mayor número de mujeres se conviertan en agentes de cambio porque la alfabetización de las mujeres es un factor clave para el empoderamiento, para mejorar la salud, la alimentación y el bienestar de la familia y la mejora del empleo..Entre los colectivos de mujeres analfabetas funcionales están las que tienen alguna discapacidad, como la sordera. En la investigación realizada por Aranda: Mujeres sordas (2003), se pone de manifiesto que las mujeres sordas tiene empleos poco remunerados y de carácter doméstico porque su nivel de comprensión lectora es escaso.Entre los colectivos de mujeres analfabetas funcionales están las que tienen alguna discapacidad, como la sordera. En la investigación realizada por Aranda: Mujeres sordas (2003), se pone de manifiesto que las mujeres sordas tiene empleos poco remunerados y de carácter doméstico porque su nivel de comprensión lectora es escaso

33 Testimonios Las mujeres sordas dicen… Las mujeres sordas dicen… “Me resulta mas fácil comprender en castellano que escribirlo, me cuesta, porque para mí es más fácil la lengua se signos. Debo conocer el castellano como segunda lengua, sigo estudiando pero me resulta más fácil comprenderlo” “Me resulta mas fácil comprender en castellano que escribirlo, me cuesta, porque para mí es más fácil la lengua se signos. Debo conocer el castellano como segunda lengua, sigo estudiando pero me resulta más fácil comprenderlo”

34 Testimonios A mis padres les aconsejaron que me sacaran del colegio de educación especial para sordos y me llevaran a uno de oyentes. Y si no avanzaba, que volviese al de sordos. Me costaba mucho trabajo, era la única niña sorda, del esfuerzo de la lectura labial y la concentración, me dolía la cabeza y me cansaba la atención. Muy difícil comunicarse y hacer amigos, había muchos límites. Además mis padres no sabían leer, eran analfabetos y eso era una limitación mas.”

35 Conclusiones de la investigación En los resultados recogidos, las mujeres sordas dicen que predomina la comunicación en Lengua de Signos. En cuanto a las estrategias comunicativas para realizar gestiones, afirman utilizar todas ellas, dependiendo de la dificultad de la situación (mimo, llevarlo escrito, llevar a un familiar, y por último llamar a un interprete). Las que leen tienen dificultades en los textos con excesivas metáforas. Se expresan y construyen mejor las frases en Lengua de Signos y tienen dificultad en el castellano.

36 Capacitación pedagógico didáctica para erradicar el analfabetismo en la mujer 1.-habilidades lectoras como proceso perceptivo: 1.-habilidades lectoras como proceso perceptivo: Supone realizar un proceso de decodificación, es decir se refiere a las habilidades mecánicas de la lectura. Supone realizar un proceso de decodificación, es decir se refiere a las habilidades mecánicas de la lectura. 2.- habilidades lectoras como proceso comprensivo. El proceso comprensivo se identifica con las operaciones mentales que permiten al lector obtener el significado expresado en las páginas impresas. 2.- habilidades lectoras como proceso comprensivo. El proceso comprensivo se identifica con las operaciones mentales que permiten al lector obtener el significado expresado en las páginas impresas. 3.-habilidades lectoras como proceso creativo Supone incluir en el proceso lector el desarrollo del sujeto como persona antes y después de efectuada la lectura. 3.-habilidades lectoras como proceso creativo Supone incluir en el proceso lector el desarrollo del sujeto como persona antes y después de efectuada la lectura.

37 Otros recursos Además de las habilidades lectoras, se deberá formar en modalidades organizativas que faciliten el acceso a la escuela. Además de las habilidades lectoras, se deberá formar en modalidades organizativas que faciliten el acceso a la escuela. Aprendizaje del segundo idioma por medio de las de la aulas de enlace propuestas por el sistema educativo español para los alumnos escolarizados en centros públicos Aprendizaje del segundo idioma por medio de las de la aulas de enlace propuestas por el sistema educativo español para los alumnos escolarizados en centros públicos Habilidades sociales como la autoestima, el respeto, la dignidad, y una serie de valores sociales que suelen estar poco tratados. Habilidades sociales como la autoestima, el respeto, la dignidad, y una serie de valores sociales que suelen estar poco tratados.


Descargar ppt "ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN ALUMNOS INTEGRADOS EN LA ESCUELA Doctora :Rosalía Aranda Redruello Universidad Autónoma de Madrid."

Presentaciones similares


Anuncios Google