La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ADMINISTRACIÒN DE MEDICAMENTOS Enf. Gina Donado. DESARROLLO OBJETIVOS GENERALIDADES – RESPONSABILIDAD LEGAL BUENAS PRACTICAS DE MANEJO DE MEDICAMENTOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ADMINISTRACIÒN DE MEDICAMENTOS Enf. Gina Donado. DESARROLLO OBJETIVOS GENERALIDADES – RESPONSABILIDAD LEGAL BUENAS PRACTICAS DE MANEJO DE MEDICAMENTOS."— Transcripción de la presentación:

1 ADMINISTRACIÒN DE MEDICAMENTOS Enf. Gina Donado

2 DESARROLLO OBJETIVOS GENERALIDADES – RESPONSABILIDAD LEGAL BUENAS PRACTICAS DE MANEJO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES LOS CORRECTOS.

3 ¿Los conocimientos que tenemos nos permiten prevenir, detectar y resolver resultados negativos en los pacientes que usan medicamentos? La regla de los 25% son las que deben primar dentro de nuestro accionar. Necesitamos 50% de conocimientos Del primer 50%, el 25% corresponde al conocimiento teórico - analítico del otro 50% de disposición de brindar cuidados profesionales, el primer 25% le corresponde a la empatía necesaria para la interacción con las personas y el 25% final relacionado con el tiempo para poder brindar cuidados y 50% de disposición de brindar cuidados profesionales a las personas. y el restante 25% sobre aquel conocimiento de aplicación práctica y constante ya sea presencial con el paciente o realizando búsquedas, para establecer con el paciente sus necesidades relacionadas con medicamentos.

4 GENERALIDADES

5 El profesional de enfermería actuará teniendo en cuenta que la coordinación entre los integrantes del recurso humano en salud exige diálogo y comunicación, que permita la toma de decisiones adecuadas y oportunas en beneficio de los usuarios de los servicios de salud. El profesional de enfermería tiene el derecho a ser ubicado en el área de trabajo correspondiente con su preparación académica y experiencia. RESPONSABILIDAD LEGAL

6 CAPITULO II: Condiciones para el ejercicio de la enfermería Artículo 8°. El profesional de enfermería, con base en el análisis de las circunstancias de tiempo, modo y lugar, podrá delegar actividades de cuidado de enfermería al auxiliar de enfermería cuando, de acuerdo con su juicio, no ponga en riesgo la integridad física o mental de la persona o grupo de personas que cuida y siempre y cuando pueda ejercer supervisión sobre las actividades delegadas.

7 De las responsabilidades del profesional de enfermería con los sujetos de cuidado Artículo 13. En lo relacionado con la administración de medicamentos, el profesional de enfermería exigirá la correspondiente prescripción médica escrita, legible, correcta y actualizada. Podrá administrar aquellos para los cuales está autorizado mediante protocolos establecidos por autoridad competente. RESPONSABILIDAD LEGAL

8 Parágrafo: En los casos en que la ley o las normas de las instituciones permitan procedimientos que vulneren el respeto a la vida, la dignidad y derechos de los seres humanos, el profesional de enfermería podrá hacer uso de la objeción de conciencia, sin que por esto se le pueda menoscabar sus derechos o imponérsele sanciones. RESPONSABILIDAD LEGAL

9 Artículo 22. Cuando el profesional de enfermería considere que como consecuencia de una prescripción se puede llegar a causar daño, someter a riesgos o tratamientos injustificados al sujeto de cuidado, contactará a quien emitió la prescripción, a fin de discutir las dudas y los fundamentos de su preocupación. Si el profesional tratante mantiene su posición invariable, el profesional de enfermería actuará de acuerdo con su criterio: bien sea de conformidad con el profesional o haciendo uso de la objeción de conciencia, dejando siempre constancia escrita de su actuación. RESPONSABILIDAD LEGAL

10

11 OBJETIVOS DE FARMACOVIGILANCIA Mejorar la atención al paciente y su seguridad en relación con el uso de medicamentos, así como todas las intervenciones de enfermerìa. Mejorar la salud y seguridad públicas en lo relacionado al uso de medicamentos. Contribuir a la evaluación de las ventajas, la nocividad,la eficacia y los riesgos que puedan presentar los medicamentos, alentando una utilización segura,racional y más eficaz. Fomentar la comprensión y la enseñanza de la farmacovigilancia, así como la formación clínica en la materia y una comunicación eficaz dirigida a los profesionales de la salud y a la opinión pública.

12 La OMS define «farmacovigilancia » como la ciencia y la actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con medicamentos. The importance of Pharmacovigilance. WHO Collaborating center for Drug Monitoring 2.002

13 EVENTO ADVERSO Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento The importance of Pharmacovigilance. WHO Collaborating center for Drug Monitoring 2.002

14 BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

15  SOLVENTE: Medio en que disuelve el medicamento. (componente de mayor cantidad en la solución)  SOLUTO: Medicamento para ser diluido por el solvente. (componente de menor proporción en la solución)  CONCENTRACIÓN: Mide la cantidad de principio activo presente en una cantidad dada de solución CONCEPTOS GENERALES BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

16  ESTABILIDAD: Tiempo en el cual un medicamento mantiene las condiciones optimas para su administración Condiciones de almacenamiento pH Solvente Efectos de congelamiento Exposición a la luz Mecanismos de absorción en equipos de administración Tiempo de Estabilidad Reconstituida CONCEPTOS GENERALES

17 BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES  SOLUBILIDAD : Cantidad de principio activo que se disuelve en una cantidad determinada de un solvente pH y Temperatura Presencia de otros iones y/o solutos CONCEPTOS GENERALES

18 BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES  INCOMPATIBILIDAD: Fenómenos fisicoquímicos Precipitación (formación de una sal insoluble) Turbidez Cambios de color Viscosidad Efervescencia Formación de capas inmiscibles CONCEPTOS GENERALES

19 VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES  INTRAMUSCULAR (< 5 mL)  SUBCUTANEA (< 2 mL)  INTRADERMICA (< 1 mL)  IV DIRECTA (Según la indicación)  INFUSION IV INTERMITENTE O DILUIDA (volumen 50-100 mL) (30 a 60 minutos)  INFUSION IV CONTINUA: (Volumen 500-1000 mL) (24 horas o más). BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

20 VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

21  SOLUCIONES INYECTABLE (AMPOLLAS) Sistemas cerrados Sistemas abiertos Aspiración del liquido fácilmente FORMAS FARMACÉUTICAS BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

22  POLVOS ESTERILES (VIALES) – Sistemas cerrados – Extracción del contenido Envasar en la jeringa la cantidad de solvente indicado. Inyectar el solvente en el vial. Retirar la jeringa FORMAS FARMACÉUTICAS BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

23 LOS CORRECTOS

24 NORMAS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 1.Conocimiento del estado clínico del paciente 2.Efectos primarios y secundarios del medicamento 3.Presentación y concentración 4.Interacción del medicamento con otros 5.Verificar los cálculos matemáticos de dosis y velocidad de infusión

25 LAS CINCO “CES” 1. Administrar el Medicamento Correcto. 2. Administrar al Paciente Correcto 3. Administrar la Dosis Correcta 4. Administrar por la Vía Correcta 5. Administrar a la Hora Correcta NORMAS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

26 LAS CINCO “CES”… Adicionales 6. Educar e Informar al Paciente sobre su Medicamento 7. Generar una Historía Farmacológica Completa 8. Indagar sobre Posibles Alergias a Medicamentos. 9. Estar enterado de Posibles Interacciones Fármaco – Fármaco ó Fármaco – Alimento 10. Llevar el Registro de TODOS y CADA UNO de los Medicamentos Administrados NORMAS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

27  Solubilidad y pH: Factores determinantes para la formación de precipitados y complejos. Cefradina solución salina 0.9% Diazepam + Dextrosa 5% = Precipitado  Formaciones de espuma y gas: Reacciones químicas entre carbonatos o bicarbonatos con fármacos ácidos Cefradina y ceftazidima, liberan CO2 al momento de la reconstitución INCOMPATIBILIDADES FISICO-QUIMICAS NORMAS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

28  Fotólisis o degradación Originan reacciones de degradación (oxidación o hidrólisis) Laenergía absorbida por el medicamento lo convierte en una nueva entidad química. Anfotericina B, Furosemida, Doxorrubicina, Nitroprusiato de sodio, Vitamina A INCOMPATIBILIDADES FISICO-QUIMICAS NORMAS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

29  No realice mezclas de medicamentos durante la infusión (Reacciones No predecibles) Aminoglucósidos con Penicilinas Cefalotina con Gentamicina Clindamicina con Ciprofloxacina  Los medicamentos inyectables tienen un rango de pH entre 4 y 6, los vehiculos que menos ofrecen problemas son la Dextrosa 5%, Agua Inyección y NaCl 0.9%  Agitar el medicamento con la solucion a reconstituir y verificar que no haya formación de cristales, ni presencia de soluciones lechosas RECOMENDACIONES PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

30  Si al adicionar el solvente hay formación de espuma, se debe dejar en reposo y permitir la reconstitución espontánea del medicamento  Siempre es deseable la administración del medicamento inmediatamente después de su preparación  Verificar el estado del envase eliminando todo indicio de daño en la integridad del cierre. RECOMENDACIONES PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

31  Salvo que se especifique lo contrario, las mezclas deben guardarse en refrigeración (2- 8) para evitar la contaminación bacteriana y mantener su estabilidad durante el tiempo indicado  Para su administración las soluciones refrigeradas deben deshelarse a temperatura ambiente, evitando realizar inmersiones en baños de agua caliente o por irradiación de microondas.  Una vez desheladas las soluciones refrigeradas no se recomienda someterlas nuevamente a enfriamiento RECOMENDACIONES PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

32


Descargar ppt "ADMINISTRACIÒN DE MEDICAMENTOS Enf. Gina Donado. DESARROLLO OBJETIVOS GENERALIDADES – RESPONSABILIDAD LEGAL BUENAS PRACTICAS DE MANEJO DE MEDICAMENTOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google