La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desnaturalización en las Relaciones Laborales CPCC/Abog.Fco.AlbertoGuzmán Enríquez Director de Promoción del Empleo Y Capacitación Laboral - GRTPE Coordinador.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desnaturalización en las Relaciones Laborales CPCC/Abog.Fco.AlbertoGuzmán Enríquez Director de Promoción del Empleo Y Capacitación Laboral - GRTPE Coordinador."— Transcripción de la presentación:

1 Desnaturalización en las Relaciones Laborales CPCC/Abog.Fco.AlbertoGuzmán Enríquez Director de Promoción del Empleo Y Capacitación Laboral - GRTPE Coordinador Regional del Centro de Empleo Lambayeque.

2 CONSIDERACIONES GENERALES 1. Principios Laborales 1.1 Principio de la Primacía de la Realidad (VERACIDAD) MTPE, SUNAT, TF, INDECOPI, PJ 1.1.1 Presunción de la Vinculación Laboral 1.2 Principio de Razonabilidad vs Arbitrariedad (justicia) (Obra o servicio, otorgamiento de sumas dinerarias, STL) 1.3 Principio de Igualdad vs Discriminación Diferencia de trato en las condiciones y oportunidades sobre bases objetivas y razonables 1.4 Principio de Continuidad/estabilidad o Permanencia Interpretación de las interrupciones como simples suspensiones 2. Desnaturalización: Situación A situación B Fraude: Indebida cobertura legal a un supuesto cuando la norma aplicable al caso es otra. Simulación: Divergencia consciente entre la declaración y la voluntad, llevada a cabo mediante acuerdo entre las partes de un negocio con la intención de engañar a terceros, a la vez se persigue un fin ilícito. 2

3 PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD 3 DISCREPANCIA Hechos Causales De Laboralidad Documentos fraudulentos PREFERENCIA DE LOS HECHOS Medios que acrediten la dependencia: continuidad, exclusividad, jornada y horario, aplicación de sanciones, beneficios, asuntos de gastos, inclusión dentro del organigrama, etc.

4 CONTRATOPLAZOCAUSA OBJETIVA DE CONTRATACION / FUNCION Locación de servicios N°020- 2007-DRH-UTEA 23 DE ENERO AL 30 DE ABRIL DE 2007 Para desempeñarse como auxiliar de tramites administrativos. Contrato de trabajo por servicio especifico N° 093-2007-JDRH-UTEA 1 DE JUNIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Para prestar servicios como auxiliar conserje en el área de tramite documentario. Contrato de trabajo por servicios especifico N° 540-2008-JDRH-UTEA 1 DE JULIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 Para que se desempeñe como conserje en el rectorado de la UTEA. Contrato de trabajo por servicio especifico N° 001-2009-JDRH-UTEA 5 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO DE 2009 Para que se desempeñe como secretario de producción de UTEA. 4

5 TERMINOSEJEMPLOSUSO EN EL AMBITO LABORAL DESNATURALIZACIÓN Cuando un convenio de practicas profesionales se convierte en un contrato de trabajo ante la prestación de servicios luego de que el practicante ha obtenido el titulo profesional. Para todos estos supuestos se emplea indistintamente el termino «desnaturalización» SIMULACIÓN Absoluta Cuando se celebra un contrato de trabajo y no hay prestación de servicios personales, remunerados y subordinados.(ESSALUD) Relativa Cuando se encubre una finalidad remunerativa mediante el otorgamiento de una «gratificación extraordinaria» / Locación servicios FRAUDE Cuando se celebra un contrato de trabajo, de naturaleza indeterminada, bajo los términos de las normas que regulan la contratación a plazo fijo. 5

6 DETERMINACIÓN DEL VINCULO LABORAL 1. Empleo de la Locación de Servicios 2. El Supuesto de la Cuarta –Quinta (art.34 inc e) –LIR) Servicio prestado en el lugar y horario designado, proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos de la prestación del servicio. (imposición de sanciones, fiscalización de los servicios del locador, sujeción alas directrices de la empresa) 6

7 DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD PARTE I 1. Formalidades De Los Contratos De Trabajo Sujetos A Modalidad 2. Plazo Máximo de Celebración de los Contratos Modales  2.1 Supuestos Especiales de Limites Máximos de Contratación Temporal 2.1.1 Obra Determinada o Servicio Especifico 2.1.2 Exportación No Tradicional 7

8 CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD GENEROESPECIECAUSA TEMPORAL (articulo 54) Inicio o incremento de actividad (articulo 57) El inicio de una nueva actividad empresarial, es el inicio de la actividad productiva así como el inicio de nuevas actividades o incremento de las existencias dentro de la empresa. Necesidades de mercado (articulo 58) La atención de incrementos de producción por variaciones de la demanda en el mercado, aunque las labores ordinarias no puedan ser satisfechas no pueden ser satisfecha con personal permanente. (son situaciones temporales) Reconversión empresarial (articulo 59) La sustitución o modificación de las actividades desarrolladas y en general toda actividad en la empresa y en general toda variación de carácter tecnológico. ACCIDENTAL (articulo 55) Ocasional (articulo 60) La atención de necesidades transitorias distinta en el centro de trabajo. Suplencia (articulo 61) La sustitución de un trabajador suspendido por alguna causa justificada. Emergencia (articulo 62) Atender las necesidades promovidas por caso fortuito o fuerza mayor. OBRA O SERVICIO (articulo 56) Obra o servicio especifico (articulo 63) Cubrir actividades con objeto previamente establecido y de duración determinada. Intermitente (articulo 64) Cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentemente pero discontinuas. Temporada (articulo 65) Atender necesidades propias de la empresa que se cumple en determinadas épocas del año 8

9 MODALIDAD DE CONTRATODURACION MAXIMA POR INICIO O INCREMENTO DE ACTIVIDAD3 años POR NECESIDAD DE MERCADOHasta 5 años POR RECONVENCIÓN EMPRESARIAL2 años OCASIONAL6 meses al año DE SUPLENCIANecesaria para las circunstancias DE EMERGENCIALo que dure la emergencia POR OBRA DETERMINADA O SERVICIO ESPECIFICO La que resulta para concluir las obras (la jurisprudencia señala como máximo 8 años) DE EXPORTACIÓN NO TRADICIONALDe acuerdo a las necesidades de producción de la exportación (debe ajustarse a la vigencia del contrato de exportación) INTERMITENTENo tiene plazo de duración DE TEMPORADADepende de la duración de la temporada DURACIÓN MÁXIMA TODAS LAS MODALIDADES5 años 9

10 DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD PARTE II 3. Supuestos Específicos de Desnaturalización  3.1 Vencimiento del Plazo Estipulado  3.2 Desnaturalización de los Contratos para Obra Determinada o de Servicio Especifico  3.3 Desnaturalización de los Contratos de Suplencia 3.3.1 Plazo para la Reincorporación del Trabajador Reemplazado 3.3.2 Vicisitudes al momento de la Reincorporación y Variación del Motivo de la Suplencia  3.4 Simulación o Fraude de los Contratos Sujetos a Modalidad 10

11 DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS DE OBRA DETERMINADA O DE SERVICIOS ESPECIFICO (Literal b) del articulo 77 del TUO de la LPCL) 11 Fecha de termino de la obra que motivo la contratación temporal Permanencia del trabajador para el desarrollo de actividades distintas a una obra determinada o servicio especifico ( trasgresión del principio causalidad) Pase del trabajador a realizar actividades en una nueva obra no contenida dentro de la causa objetiva especificada en el contrato inicial, sin que opere una renovación contractual para tal efecto. Supuesto de desnaturalizaci ón

12 CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A LA MODALIDAD DE SUPLENCIA – DESNATURALIZACIÓN (Literal c) del articulo 77 del TUO de la LPCL) 12 Supuestos de extinción del contrato temporal de suplencia Reincorporación oportuna del sustituido Agotamiento del derecho de reserva del puesto de trabajo(vencidos los plazos para la reincorporación al termino de la causa que genero la suplencia ) Desnaturalización: El trabajador continúe laborando como suplente configurados dichos supuestos

13 CLASIFICACION DE SUPUESTOS DE DESNATURALIZACIÓN (articulo 77 ° del TUO de la LPCL) 13 Desnaturalización de los contratos de trabajo temporales Por exceso de la temporalidad : se cumple con la causalidad inicialmente, pero el supuesto de desnaturalización es sobreviviente. Literales : a), b) y c) Por vulneración de la causalidad : aquí la contratación desde su configuración es de naturaleza indeterminada. Literal d)

14 DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD PARTE III 3.5 Consideraciones Importantes sobre los demás supuestos de Contratación Modal A) Contrato de Incremento o Inicio de Actividad B) Contrato de Necesidad de Mercado C) Contrato de Reconversión Empresarial D) Contrato Ocasional E) Contrato de Emergencia F) Contrato Intermitente G) Contrato de Temporada 14

15 DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD PARTE IV 4. Desnaturalización de Otros Contratos Modales  4.1 Contratos Laboral de Exportación No Tradicional  4.2 Contratos Temporales Innominados 5. Desnaturalización por Reincorporar a Trabajadores Permanentes al Amparo de Contratos Temporales 6. Efectos de la Desnaturalización de los Contratos de Trabajo Modales 15

16 OTROS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD GENEROESPECIECAUSA OTROS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD EXPORTACION NO TRADICIONAL Contratación de trabajadores bajo la modalidad de obra determinada con la finalidad de atender las existencias que implica la producción de exportación de empresas de exportación no tradicional. TEMPORALES INNOMINADOS Cualquier clase de servicio no contemplado específicamente en la clasificación de contratos de trabajo modales antes mencionada, siempre que su naturaleza sea temporal y por una duración adecuada al servicio que presta. 16

17 Limitación de contratación modal para trabajadores a plazo indeterminado supuestos adicional de desnaturalización (Articulo 78° del TUO de la LPCL) 17 Periodo de tiempo en el cual el empleador se encuentra imposibilitado de contratar al ex trabajador estable (plazo indeterminado) bajo un contrato laboral sujeto a modalidad. De hacerlo este automáticamente se desnaturalizaría. Contrato de trabajo a plazo indeterminado Fecha apta para contratación temporal 16/09/2009 cese del trabajador 16/09/2010

18 CONTRATO TEMPORAL SUJETO A MODALIDAD SIN PRORROGA (literal a) del articulo 77° del TUP de la LPCL) 18 DESNATURALIZACION DESDE EL DIA INMEDIATO SIGUIENTE AL VENCIMIENTO, INDEPENDIENTE DE QUE EXISTA O NO CAUSALIDAD Subsistencia de la actividad laboral del trabajador contratado bajo modalidad temporal 16/09/2010 FECHA DE VENCIMIENTO DEL CONTRATO INICIAL

19 CONTRATO TEMPORAL SUJETO A MODALIDAD CON PRÓRROGA (Literal a) del articulo77 del TUO de la LPCL) 19 El contrato temporal de trabajo sujeto a modalidad se mantiene vigente sin desnaturalizarse, siempre que persista el motivo de contratación (causalidad laboral ) y asimismo, no exceda el plazo máximo permitido Subsistencia de la actividad laboral del trabador contratado bajo modalidad temporal 16/09/2010 fecha de prórroga del contrato de trabajo temporal inicial 16/10/2010 fecha de vencimiento de la prórroga

20 DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL  DS N° 001-96-TR, art. 11°, 12° y 13°  DS N° 003-97-TR, art. 4°  Exp. N° 01580-2008-PA/TC (control de asistencia)  Exp. N° 00907-2008-PA/TC (relación de asistencia)  Exp. N° 00466-2009-PA/TC ( naturaleza de la prestación de servicios: limpieza publica, guardia ciudadano, policía municipal, serenazgo)  20

21 21 Respecto al principio de primacía de la realidad, que se un elemento implícito en nuestro ordenamiento jurídico, y concretamente impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra constitución, este tribunal ha precisado en la STC N°1944-2002-AA/TC que:″(…) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la practica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos″ En el presente caso obra en autos, de fojas 3 a 10, mas boletas de pago; a fojas 37, el instrumento del contrato de trabajo individual a tiempo parcial; y, a fojas 12, el Acta Inspectiva N° 013-2007-SDILSST-ARE, de fecha 17 de enero 2007, emitida por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante la cual se deja constancia que el demandante laboro para la entidad demandada como obrero en el área de limpieza publica de la municipalidad demandada ; de fojas 207 a 226 obra copias de los registros de asistencia del personal del PISEM; de fojas 227 obra copia del informe N°532-05-MPA/D.2.L.P. expedido por el jefe de departamento de limpieza Publica de la Municipalidad Provincial de Arequipa de 4 de mayo de 2005, en los que se advierte el registro de la entrada y salida del demandante y, además, que su jornada era, en promedio, de ocho horas ; e decir, durante el periodo laborado, el demandante estuvo sujeto a subordinación y a n horario de trabajo previamente determinado por su empleador a cambio de una remuneración: en consecuencia, los contratos de trabajo a tiempo parcial no tienen ninguna validez, ya que mediante ellos la emplazada encubría una relación laboral de naturaleza indeterminada. EXP. N°01580-2008-PA/TC

22 22 Asimismo, este Colegiado considera que la labor de limpieza publica constituye una prestación de naturaleza permanente en el tiempo, por ser una de las funciones principales de las municipalidades. Por consiguiente, los contratos de trabajo a tiempo parcial suscritos sobre la base de estos supuestos deben ser considerados como de duración indeterminada(…) EXP. N°00466-2009-PA/TC

23 23 A mayor abundamiento, y sin perjuicio de lo antes señalado, este Colegiado considera pertinente precisar que la labor de guardia ciudadano constituye una presentación de naturaleza permanente en el tiempo por ser la seguridad ciudadana una delas funciones principales de las municipalidades, por lo que infiere que el cargo de sereno o guardia ciudadano es de naturaleza permanente y no temporal. Por consiguiente, los contratos de trabajo a tiempo parcial suscritos sobre la base de estos supuestos deben ser considerados como de duración indeterminada (…) EXP. N°02237-2008-PA/TC

24 DESNATURALIZACIÓN DE LAS MODALIDADES FORMATIVAS PARTE I 1. Características Esenciales De Las Modalidades Formativas  1.1 El Aprendizaje  1.2 Practicas Profesionales  1.3 Capacitación Laboral Juvenil  1.4 Pasantías  1.4.1 De La Pasantía En La Empresa  1.4.2 De La Pasantía De Docentes y Catedráticos  1.5 De La Actualización Para La Reinserción Laboral 24

25 MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES Del aprendizajeCon predominio en la empresa con predominio en el centro de formación B.1 practicas profesionales Practicas profesionales Capacitación laboral juvenilOcupación básica Ocupaciones operativas De la pasantíaDe la pasantía en la empresa De la pasantía de docentes y catedráticos De la actualización para la reinserción laboral 25

26 PASANTIA DE DOCENTES Y CATEDRATICOS 26 Al amparo de un convenio formativo un docente o catedrático se traslada a una determinada empresa para conocerse aspectos de su proceso organizacional y/o productivo. EMPRESA CENTRO DE FORMACION El docente o catedrático al termino del convenio regresa al centro de formación para aplicar en sus actividades lo aprendido en el proceso de la pasantía.

27 27 JORNADAS FORMATIVAS N°ModalidadJornada 1 Aprendizaje Con predominio en la empresa8 horas diarias o 48 horas semanales Con predominio en el CFP(practicas pre profesionales) 6 horas diarias o 30 semanales 2Practicas profesionales 8 horas diarias o 48 horas semanales 3Capacitación laboral juvenil 4 Pasantía Pasantía en la empresa Pasantías de docentes y catedráticos 5Reinserción laboral

28 MODALIDAD FORMATIVASUBVENCIÓN ECONÓMICA MENSUAL PasantíaDe estudiante de educación secundaria 5% De la RMV En ele caso que la pasantía se asocie a la necesidad de llevar un curso obligatorio exigido por el CFP No recibe Otros casos30% De la RMV Actualización para la reinserción laboralDos RMV 28

29 MODALIDAD FORMATIVAPARTES INTERVINIENTES Aprendizaje con predominio en la empresa Una empresa patrocinadora Un aprendiz que tenga como mínimo Un centro de formación autorizado expresamente a realizar esta modalidad Aprendizaje con predominio en el centro de formación profesional- practicas pre profesionales Una empresa Una persona en formación Un centro de formación profesional Practicas profesionales Una empresa En empresa egresada de un centro de formación profesional o universidad Capacitación laboral juvenil Un joven entre los 16y 23 años que no hayan terminado o ha interrumpido su educación básica, o que habiendo concluido no sigue estudios superiores. Una empresa Pasantía en la empresa Una empresa Un beneficiario de 14 años a mas Un centro de formación profesional o centro educativo facultado para realizar esta modalidad Pasantía de docentes y catedráticos Una empresa. Un docente o catedrático. Un centro de formación profesional. Reinserción laboral Personal desempleado por periodo de 12 mese a mas que tenga por edad entre 45 y 65 años Una empresa. 29

30 PLAZOMAXIMO DE CONTRATACION FORMATIVA AprendizajeCon predominio en la empresa Guarda relación con la duración del proceso formativo No se señala Con predominio en el CFP Practicas profesionalesNo mayor 12 mesesPor excepción del reglamento o norma del CFP. Dicha prorroga será hasta que el beneficiario obtenga el titulo profesional Capacitación laboral juvenil Ocupación básica6 mesesHasta 12 meses Ocupaciones operativas 12 mesesHasta 24 meses PasantíaEn la empresa3 mesesNo se señala De docentes y catedráticos Reinserción laboral 12 mesesHasta 24 meses 30

31 DESNATURALIZACIÓN DE LAS MODALIDADES FORMATIVAS PARTE II 2. Obligaciones Sustanciales  2.1 Jornada Formativa  2.2 Descansos Subvencionados  2.3 Subvención Económica Mensual  2.4 Subvención Económica Adicional  2.5 Seguro Contra Accidentes Y Enfermedades 3. Obligaciones Formales  3.1 Presentación De Convenios, Planes Y Programas De Modalidades Formativas Laborales  3.2 Registro De Beneficiarios De Modalidades Formativas Laborales 31

32 BENEFICIO CONTRATO DE TRABAJOMODALIDAD FORMATIVA INGRESO MINIMO MENSUAL S/.750.00S/.750; si la jornada es menor podrá ser proporcional. JORNADA MAXIMA 8 horas diarias 48 horas semanales 8 horas diarias ( practicas pre profesionales 6 horas diarias o 30 horas semanales). VACACIONES 30 días15 días DESCANSO SEMANAL Si FERIADOS Descanso remuneradoDescanso subvencionado. GRATIFICACIONES LEGALES Una remuneración mensual por semestre Media subvención al cumplir un semestre. CTS SiNo ASIGNACION FAMILIAR SiNo PARTICIPACION EN LAS UTILIDADES SiNo INDEMNIZACION POR DESPIDO ARBITRARIO 1.5 remuneración calculada en función de los años de trabajo o los meses pendiente según el contrato de trabajo No SEGURO DE VIDA LEY Prima o cargo del empleadorNo SEGURO REGULAR DE SALUD – ESSALUD Si (9% de la remuneración mensual. A cargo del empleador) Seguro contra enfermedades y accidentes. SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - SCTR SiNo es una exisgencia que lo hayan establecido, sin embargo se recomienda. AFP/ONP ObligatorioFacultativo IMPUESTO A LA RENTA Si, si es mayor de 7 UIT anualesNo 32

33 DESNATURALIZACIÓN DE LAS MODALIDADES FORMATIVAS PARTE III 4. Supuestos Específicos De Desnaturalización  4.1 Inexistencias de convenio debidamente Suscrito  4.2 Falta de Capacitación en la ocupación especifica y/o desarrollo de actividades distintas a los estudios superiores  4.2.1 Falta de capacitación en ocupación especifica  4.2.2 El desarrollo de actividades distintas del estudio superior  4.3 Continuación de la relación vencido el plazo convencional o legal  4.4 Capacitación en una ocupación a personas con vinculación laboral 33

34 DESNATURALIZACIÓN DE LAS MODALIDADES FORMATIVAS PARTE IV 4.5 Presentación de documentación falsa ante el MTPE 4.6 La Simulación o Fraude  4.6.1 Exceso de la Jornada Formativa como supuesto de Fraude o Simulación 4.7 Exceso de Limite Porcentual 5. Efectos de la Desnaturalización de Las Modalidades Formativas 34

35 MODALIDAD FORMATIVAS LABORALES DESNATURALIZACION (articulo 51 de la ley 28518) La inexistencias del convenio de modalidad formativa debidamente suscrito. La falta de capacitación en la ocupación especifica y/o el desarrollo de actividades del beneficiario ajenas a la de los estudios técnicos o profesionales establecidos en el convenio. La continuación de la modalidad formativa después de la fecha de vencimiento estipulada en el respectivo convenio o de su prorroga o si excede del plazo máximo establecido por la ley. Incluir como beneficiario de las modalidades formativas a las personas que tengan relación laboral con la empresa contratante La presentación de documentación falsa ante la autoridad administrativa de trabajo para acogerse al incremento porcentual adicional en los casos de capacitación laboral juvenil. la existencias de simulación o fraude a la ley que determine la desnaturalización de la modalidad formativa. El exceso en los porcentajes limitativos. 35

36 INFRACCIONES (articulo 52de la ley N°28518) 1.El incumplimiento en el otorgamiento de la subvención económica al beneficio. 2. No contar con el libro de registros de convenio debidamente autorizado por la autoridad administrativa de trabajo. 3. El incumplimiento en la presentación del convenio correspondiente a la autoridad administrativa de trabajo. 4. El desarrollo del programa de las modalidades formativas en una jornada que exceda el horario de la empresa así como horario nocturno entre las 10:00pm y las 6:00am. sin autorización previa de la autoridad administrativa de trabajo. 5. No contar un seguro que cubra los riesgos de enfermedades y accidente o no asumir directamente el costo de esta contingencia. 6 no otorgar la certificación correspondiente. 36

37 DESNATURALIZACIÓN DE LA DESIGNACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA O DIRECCIÓN 1. Clasificación de los Trabajadores de Dirección y Confianza 1.1 Trabajadores NO Comunicados NI Registrados 1.2 Trabajadores Comunicados y Registrados Indebidamente 2. Tratamientos Especiales de los Trabajadores de Dirección y de Confianza 2.1 Horario De Trabajo 2.2 Periodo De Prueba 2.3 Indemnización Vacacional 2.4 Despido de los Trabajadores por perdida de La Confianza 37

38 DESNATURALIZACI Ó N EN LA SUBCONTRATACIÓN, GRUPOS DE EMPRESAS Y TRANSMISIÓN DE EMPRESAS 1. En La Intermediación Laboral 2. En La Tercerización Laboral 3. En La Conformación De Grupos De Empresas 4. En La Transmisión De Empresas 38

39 DESNATURALIZACIÓN DE CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS 1. La Entrega de Montos «Por Fuera» 2. La Entrega de Condiciones de Trabajo 3. Las Gratificaciones Extraordinarias 4. La Movilidad Entregada al Trabajador 5. La Asignación por Educación 6. La entrega de Bienes de la Propia Producción de la Empresa Otorgados a sus Trabajadores 7. Incumplimiento de Requisitos en el Pago de Beneficios Sociales: El Caso Especial de las Gratificaciones 39

40 DESNATURALIZACIÓN DE LAS SUSPENSIONES LABORALES 1. Caracteres Esenciales de la Suspensión del Contrato de Trabajo  1.1 Causalidad 2. Temporalidad  2.1 Permiso o Licencia concedida por el Empleador  2.2 Sanciones Disciplinarias 40

41 Feliz día Colegas FIN 41


Descargar ppt "Desnaturalización en las Relaciones Laborales CPCC/Abog.Fco.AlbertoGuzmán Enríquez Director de Promoción del Empleo Y Capacitación Laboral - GRTPE Coordinador."

Presentaciones similares


Anuncios Google