Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
OBRAS DE ARTE CARRETERAS
TEMA: OBRAS DE ARTE CARRETERAS CURSO: INGENIERIA DE CAMINOS GRUPO: CINCO DOCENTE: BALLENA DEL RIO PEDRO Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010. Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra. INFANTE ATAURIMA CARLOS ANDRE JIMENEZ COLALA DARWIN LIVAQUE MONTEZA WILMER LEON MONTENEGRO MILAGROS JUARES OCAÑA OSMAR INTEGRANTES 2012 INGENERIA CIVIL
2
CONTENIDO INTRODUCCION OBJETIVOS DEFINICION ANALISIS CONCLUSIONES
3
ESTRUCTURAS DE CONTENCION
Las estructuras de contención o de relleno son obras civiles construidas con la finalidad de proveer estabilidad contra la rotura de macizos de tierra o roca. Son estructuras que proveen soporte a estos macizos y evitan el deslizamiento causado por su peso propio o por cargas externas. Ejemplos típicos de estructuras de contención son los muros de contención, los tablestacados y las paredes ancladas
4
Muros de Cimentación Protección de desechos fluviales
5
El análisis de una estructura de contención consiste en el análisis del equilibrio del conjunto formado por el macizo de suelo y la propia estructura
6
Este equilibrio es afectado por las características de resistencia, deformabilidad, permeabilidad y por el peso propio de esos dos elementos, además de las condiciones que rigen la interacción entre ellos. Estas condiciones tornan el sistema bastante complejo y hay, por tanto, la necesidad de adoptar modelos teóricos simplificados que tornen el análisis posible.
7
MUROS DE CONTENCION Un Muro de Contención es aquel que se construye para evitar el empuje de tierras, por ello los mayores esfuerzos son horizontales.
8
Los esfuerzos horizontales tienden a deslizar y volcar; la presión de las tierras está en función de las dimensiones y el peso de la masa de tierra; por otro lado, dichas dimensiones y peso dependen de la naturaleza del terreno y contenido de agua Para lograr la estabilidad de un muro de contención, deben oponerse un conjunto de fuerzas que contrarresten los empujes horizontales y también los esfuerzos verticales transmitidos por pilares o paredes de carga, incluso las cargas de los forjados que apoyan sobre éstos.
9
Deberá Evitarse El muro contrarresta el empuje del terreno con:
El deslizamiento paralelo a su asiento sobre el suelo. La caída del muro por efecto de su giro sobre una arista. El muro contrarresta el empuje del terreno con: Su peso propio. El peso de la tierra sobre un elemento del muro (talón o puntera).
10
Los muros de contención pueden ser construidos con hormigón, mampostería común, en masa o armado, previa ejecución del encofrado correspondiente. Aunque, casi todos se construyen actualmente en hormigón armado.
11
Fases de Construcción de Muro de Contención de Hormigón Armado
Replanteo Excavación y Movimiento de Tierras Ejecución del Hormigón de Limpieza Colocación de la Armadura de la zapata, dejando esperas. Hormigonado de la zapata. Ejecutar el encofrado de la cara interior del muro (intradós). Colocación de la armadura del muro de contención. Encofrado de la cara exterior (extradós) Puesta en Obra y Vibrado del hormigón. Desencofrado.
13
Es importante tener en cuenta la disposición correcta de las armaduras, de acuerdo al diseño de la zapata en relación al empuje de las tierras. Sistema de Drenaje Un punto importante a considerar es el tenor de agua del terreno, ya que el ángulo de rozamiento interno de las tierras disminuye con el contenido de agua y aumenta el empuje.
14
La existencia de agua en el terreno puede producir reblandecimiento de la masa de tierra, modificando la estructura e incrementando el empuje.
15
Machíneles Este sistema de drenaje puede consistir en agujeros llamados mechinales dejados en el muro cuya función consiste en desaguar.
16
De acuerdo a su Diseño Muros con Talón y Puntera: para construir este muro es necesario sobrepasar la línea de edificación, a nivel de los cimientos. Muros sin Talón: por lo general al construirlo resulta con un aumento de dimensión en la puntera de la zapata.
17
Gaviones En ingeniería, los gaviones son contenedores de piedras retenidas con malla de alambre. Se colocan a pie de obra desarmados y, una vez en su sitio, se rellenan con piedras del lugar. Como las operaciones de armado y relleno de piedras no requieren ninguna pericia, utilizando gaviones se pueden ejecutar obras que de otro modo requerirían mucho más tiempo y operarios especializados.
18
Se fabrican con mallas (de triple torsión y escuadrada tipo 8x10 cm) de alambre de acero (con bajo contenido de carbono) de 2,7 mm, al que se le da tres capas de galvanizado, con 270 gramos de zinc. Las aristas de los gaviones se refuerzan también con alambre de 3,4 mm También se utiliza alambre para el amarre de las piezas de 2,2mm.
19
Estructuras de contención a gravedad
Los gaviones pueden tener diferentes aspectos, es muy frecuente encontrarlos con forma de cajas, que pueden tener largos de 1,5, 2, 3 y 4 metros, un ancho de 1 metro y una altura de 0,5 ó 1,0 metros. Estructuras de contención a gravedad Utilizan su peso propio y muchas veces el peso de una parte del bloque de suelo incorporado a ella para su estabilidad.
20
Su estabilidad frente al empuje ejercido por el bloque de suelo contenido es provista por su peso propio, de ahí su nombre
21
En función del tipo de material utilizado para su construcción, estas estructuras pueden ser subdivididas en: Estructuras rígidas: Aquéllas construidas con materiales que no aceptan cualquier tipo de deformación (ej.: concreto ciclópeo, emboquillado de piedras, etc.).
22
Estructuras flexibles: Aquéllas formadas por materiales deformables y que pueden, dentro de límites aceptables, adaptarse a las deformaciones y movimientos del terreno, sin perder su estabilidad y eficiencia
23
Estas estructuras son extremadamente ventajosas, desde el punto de vista técnico y económico, en la construcción de estructuras de contención, pues poseen un conjunto de características funcionales que no existen en otros tipos de estructuras.
24
Gavión tipo Caja El gavión tipo caja es una estructura metálica, en forma de paralelepípedo, producida a partir de un único paño de malla hexagonal de doble torsión
25
Usos Son durables, los alambres reciben revestimiento de zinc, aluminio, tierra raras (galfan) El galfan se produce al galvanizar el zinc con el aluminio, con la finalidad de dar mejor protección a al corrosión
27
Defensas ribereñas
28
Antaparco Antaparco Oxapampa
29
Diques y Presas Chilcapampa
30
Sinacocha Sinacocha Relaves Yauricocha
31
Alcantarillas y Canales
Las Bambas Huamachuco
32
Minera Ares Minera Ares Las Bambas
33
Muros de Contención en Gaviones
Carretera central Carretera Paucartambo Pucallpa
34
Muro de contención Carretera Huancavelica
Embarcadero Acceso interior a mina- Poderosa
35
Sistema de Drenaje para caminos
37
BADENES son las obras de consolidación de los caminos o carreteras, que permiten el paso de aguas intermitentes y torrenciales por encima del camino, evitando la construcción de obras de desagüe por debajo de él. Los badenes son una solución satisfactoria para los cursos de agua que descienden por quebradas cuyo nivel de fondo de cauce coincide con el nivel de la rasante, descargando materiales sólidos esporádicamente con fuerza durante algunas horas, en épocas de lluvia.
38
Los badenes tienen como superficie de rodadura una capa de empedrado de protección o tienen una superficie mejorada formada por una losa de concreto. Los badenes presentan la ventaja de que son estructuras menos costosas que las alcantarillas grandes, pontones o puentes. Asimismo, en general, no son susceptibles de obstruirse.
39
Para el diseño de badenes se recomienda lo siguiente
• Usar una estructura o una losa suficientemente larga para proteger el “perímetro mojado” del cauce natural del curso de agua. Agregar protección por arriba del nivel esperado de aguas máximas. Mantener un borde libre, típicamente de entre 0.3 y 0.5 metros, entre la parte superior de la superficie reforzada de rodadura (losa) y el nivel de aguas máximas esperado.
40
• Construir las cimentaciones sobre material resistente a la socavación (roca sana o enrocada) o por debajo de la profundidad esperada de socavación. Proteger toda la estructura con pantallas impermeables, enrocamiento, gaviones, losas de concreto, u otro tipo de protección contra la socavación.
41
Evitar la socavación de la cimentación o del cauce mediante el uso de empedrado pesado colocado localmente, jaulas de gaviones o refuerzo de concreto.
42
BADEN
43
vados El cruce a nivel de una carretera a través de un río pequeño se denomina “vado”. Idealmente debe construirse en lugares donde el cruce natural tiene poca altura. Para el diseño de vados se recomienda: • Para el caso de vados simples de piedra, es conveniente usar grandes fragmentos de roca o piedra bien graduados en la base de la quebrada. Rellenar los huecos con fragmentos pequeños de roca limpia o con grava para proporcionar una superficie de rodadura uniforme. A estas rocas pequeñas se les deberá dar mantenimiento periódico y se remplazarán eventualmente. • Usar vados para el cruce de cauces secos o con caudales pequeños durante la mayor parte del año.
44
• Ubicar los vados donde las márgenes del curso de agua sean bajas y donde el cauce esté bien confinado. • Usar marcadores de profundidad resistentes y bien colocados en los vados para advertir al tránsito de alturas peligrosas del agua. • Evitar la construcción de curvas verticales pronunciadas en vados en las que puedan quedar atrapados camiones largos o remolques.
45
HIDRAULICA El sistema de drenaje es un escudo de protección el cual se debe proveer la estructura de las carreteras contra los efectos erosivos e inundación de las aguas superficiales o subterráneas, para lo cual se propone la construcción de algunos artificios, para la recolección, transporte y descarga segura de las aguas, los que deben ser diseñados técnica y económicamente que justifique la vida útil. El principal objetivo del drenaje, es evacuar en el menor tiempo posible las aguas que se precipitan sobre la plataforma de la carretera o que puedan penetrar lateralmente la estructura vial.
46
Los estudios de drenaje de carretera se realizan longitudinal y transversal dependiendo de las
dirección de flujo en que se dirigen las aguas, por lo que se debe trabajar vinculadamente con el diseño vial tanto por los niveles de rasante para el desplante de la corona de las estructuras de drenaje, como por cambios de alineación, peraltes de curvas, bombeos, etc.
47
BOMBEO DE LA CALZADA Generalmente, la sección típica de una carretera la convierte en un parte aguas, ya que a partir del eje se le proporciona una pendiente lateral geométricamente igual para ambos lados, a lo cual se le llama „bombeo‟, con el fin de drenar la superficie de rodamiento, la que puede variar en dependencia del material que se utiliza en el recubrimiento. Los bombeos utilizados típicamente son los siguientes: Para adoquinados % hasta 2.50 % Para Asfalto % hasta 1.50 % Para Macadam % hasta 4.0% En calzadas de dos o más carriles en una dirección y con pendiente longitudinal mínima del 0.50%, se aceptara un bombeo máximo del 6.0 %.
50
cunetas Son canales abiertos construidos lateralmente a lo largo de la carretera, con el propósito de conducir el escurrimiento superficial y sub-superficial procedentes de la plataforma vial, taludes y aéreas adyacentes a fin de proteger la estructura del pavimento. La sección transversal puede ser triangular, trapezoidal, o rectangular. Sus dimensiones se deducen de cálculos hidráulicos teniendo en cuenta su pendiente longitudinal, la intensidad de la lluvia prevista, pendiente de cuneta, área de drenaje y naturaleza de terreno, entre otros. En lo acápites que siguen se abordaran las características geométricas generales como: Taludes interiores, las profundidades y los fondos de las cunetas entre otros de forma referencial, considerando fundamentalmente factores geométricos.
51
CUADRO DIMENSIONES MÍNIMAS DE LAS CUNETAS
52
Sus dimensiones serán fijadas de acuerdo a los cálculos hidrológicos realizados sobre el área de drenaje delimitada, pendiente longitudinal, generalmente paralela a la de la corona de la carretera, intensidad de lluvia de la zona para un tiempo de retorno previamente establecido, con esa información y calculo se obtendrá el caudal pico de diseño y las dimensiones de la estructura a construir. Ver detalles de dimensiones mínimas indicadas. El ancho es medido desde el borde de la subrasante hasta la vertical que pasa por el vértice inferior. La profundidad es medida verticalmente desde el nivel del borde de la subrasante el fondo o vértice de la cuneta.
53
Detalle de Cunetas
55
Tipo de cuentas Cuneta de borde.
Son canales longitudinales que sirve para recoger y eliminar rápidamente el agua que cae sobre la superficie de rodadura y que va a ellas debido a su pendiente transversal, su función es trascendental para su conservación; el enemigo mayor del pavimento de cualquier clase es el agua, al proyectar una carretera hay que cuidar con todo esmero su recojo y eliminación. La cuneta debe cumplir su función de recojo y eliminación rápida de las aguas de la superficie de rodadura sin constituir un peligro para la circulación
56
Cunetas de coronación Cunetas de coronación
Son cunetas que interceptan el agua que corre por los taludes y la desvían evitando llegue a la carretera. Se emplean estas cunetas cuando los puntos altos de los cortes son erosionables; se ubican en la parte superior.
57
Cuneta de protección. Son cunetas que se ubican al pie de los terraplenes, que evitan que el agua acumulada en ellas, pueda contaminar por capilaridad, la obra de tierra de esta forma impide la destrucción de la base. La localización de las cunetas no ofrece ningún problema especial, pues evidente. La forma de ellas depende de la cantidad de agua que escurre y del ancho de la carretera, y sus dimensiones dependen del escurrimiento.
58
TALUD INTERIOR DE CUNETAS.
La inclinación de talud dependerá, por condición de seguridad, de la velocidad y volumen de diseño de carretera o camino. El valor máximo correspondiente a la velocidad de diseño Km\h es aplicable solamente en casos muy especiales, en los que se necesite imprescindiblemente en una sección de corte reducida – terrenos escarpados- la que contara con el elemento de protección –guardavías-. Inclinaciones fuera de estos mínimos deberán ser justificados convenientemente y se dispondrán de los elementos de protección adecuados
59
Inclinaciones máximas del talud –V:h- Interior de la cuneta
60
profundidad de cuneta. El ancho del fondo será función de la capacidad que quiera conferírsele a la cuneta . Eventualmente, puede aumentársele si se requiere espacio para almacenamiento de nieve o de seguridad para caída de rocas. En tal caso, la cuneta puede presentar un fondo inferior para el agua y una plataforma al lado del corte a una cota algo superior, para los fines mencionados. Longitudinalmente, el fondo de la cuneta deberá ser continuo, sin puntos bajos. Las pendientes longitudinales mínimas absolutas serán 0.2%, para cunetas revestidas y 0.5% para cunetas sin revestir.
61
revestimiento. Si la cuneta es de material fácilmente erosionable y se proyecta con una pendiente tal que le infiere al flujo una velocidad mayor a la máxima permisible del material constituyente, se protegerá con un revestimiento resistente a la erosión.
62
velocidad admisible la velocidad de las aguas debe limitar a erosión, sin reducirla tanto que pueda dar lugar a sedimentación. La velocidad mínima aconsejada es de m\s las máximas admisibles se indican a continuación.
64
Punto de desagüe Se limitara la longitud de las cunetas desaguándolas en los causes naturales del terreno, obras de drenaje transversal o proyectando desagües donde no existan.
65
Contra cunetas La función de las contra cunetas es prevenir que llegue al camino un exceso de agua o humedad, aunque la practica ha demostrado que en muchos casos no es conveniente usarlas, debido a que como se construyen en la parte aguas arriba de los taludes, provocan reblandecimientos y derrumbes. Si son necesarias, deberá, estudiarse muy bien la naturaleza geológica del lugar donde se van ha construir, alejándolas lo mas posible de los taludes y en algunos casos para evitar filtraciones.
66
Son usuales los drenes ciegos que consisten en zanjas bajo las cunetas rellenas con material graduado con una base firme que evite filtraciones mas allá de donde se desea, dirigiendo el agua hacia un lugar donde se le pueda retirar de manera superficial del camino, las dimensiones varían según las características hidrológicas del lugar donde se van ha construir, son funcionales en varios tipos de camino. La plantilla de estos es de 45 cm. Y de 80 a 100 cm. De profundidad, el material se graduara cuidadosamente en capas con tamaños uniformes.
67
ALCANTARIAS Aunque esta denominación se aplica generalmente a los desagües en poblaciones, lo empleamos también para denominar las obras de desagüe de luces comprendidas entre I y 3 metros.
68
ALCANTARIAS Son obras de Arte de drenaje transversal.
Tienen por finalidad permitir que el agua pueda pasar de un lado a otro de la carretera. Deben resistir el peso del relleno, así como, las cargas derivadas del tráfico. Las alcantarillas pueden tener forma circular, rectangular o elíptica. Estarán ubicadas en todas las quebradas, en los desagües de las cunetas y en todas las partes bajas de la carretera.
70
Evitar la erosión alrededor de la misma.
CABEZALES Evitar la erosión alrededor de la misma. Evitar los movimientos horizontales y verticales de los tubos. Guiar la corriente. Permitir un mayor ancho de la vía y por ende, ofrecer mayor seguridad para el conductor.
71
CONSIDERACIONES TÉCNICAS
72
DETALLE DE ENTRADA DE ALCANTARILLA
73
DETALLE DE ENTRADA DE ALCANTARILLA
75
ELEMENTOS ADICIONALES
COLLARINES PARA LOS TUBOS FILTROS CANALES DE SALIDA
76
4.1.- TIPOS DE ALCANTARILLAS
Tipos de Alcantarillas según el material. Alcantarillas de Tubo. Alcantarillas de Cajón o de Marco. Alcantarilla de Bóveda. Alcantarillas de Losa. Alcantarillas Circulares Metálicas. Tipos de Alcantarillas por su capacidad. Alcantarillas de un tubo. Alcantarillas de 2 Tubos. Alcantarillas de 2 Ojos. Alcantarillas de 3 Ojos.
77
DETALLE DE MUROS CABECEROS DE ENTRADA Y SALIDA DE ALCANTARILLAS CIRCULARES
78
DETALLE DE LECHOS DE ALCANTARILLAS
80
4.2.- SELECCIÓN DEL TIPO DE ALCANTARILLA
Factores que determinan su elección: Caudal o cantidad de agua que le llega. El suelo de la cimentación. Economía. Material del que esta hecho la alcantarilla.
81
4.3.- DISEÑO DE ALCANTARILLAS
Localización del eje. Cálculo del área hidráulica necesaria. Cálculo de la sección, pendiente y rasante de fondo. Cálculo de la longitud de la alcantarilla. Estudio del tipo económico conveniente. Ejecución del proyecto.
82
4.4.- ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLAS
Para la construcción de alcantarillas, es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: Punto de ubicación de la alcantarilla. Longitud de la alcantarilla. Mantener la dirección de la corriente de agua. Diámetro de los tubos de acuerdo con el caudal de diseño. Ancho adecuado de zanja Usar pendientes en las alcantarillas de un 2% a un 3%. Agregar mortero a las juntas de los tubos, si la tubería es de concreto.
85
4.5.-DISTANCIA ENTRE ALCANTARILLAS
86
4.6.- LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS
Procedimiento: Se coloca las señales de seguridad. Se retiran todas las piedras, tierra y ramas que se encuentren en la entrada, salida y dentro de la alcantarilla. Se elimina el material retirado a media ladera, siempre que no afecte terrenos de cultivo, viviendas, canales, acequias, etc. Al concluir la limpieza, se verifica que la alcantarilla haya recuperado su sección original. Se retira las señales de seguridad.
87
VIII.- ANEXOS: TIPOS DE ALCANTARILLAS QUE PRODUCE SIDER PERU
ALCANTARILLA MULTIPLATE MP-152
88
SUPER SPAN MP – 152-S LONGITUD NETA:
1.83 Y 2.44 (planchas de 6 y 8 pies) ANCHO NETO: 3N, 5N, 6N Y 7N, (igual a 9, 15,18, 21 P.D., pulgadas) con cuatro siete y ocho agujeros paralelos a las corrugas respectivamente (N=0.2438m) RECUBRIMIENTO: Entre 2.5 y 6.4 mm. Sin recubrimiento ACCESORIOS: Pernos y tuercas de ¾ de diámetro adicionalmente ganchos de carguio de planchas punzones, pernos de anclaje fierros de amarre de vigas de empuje.
89
ALCANTARILLA MULTIPLATE MP-68 CIRCULAR
90
Puentes Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier otro obstáculo. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido.
91
Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros factores.
92
Tipos de Puentes Existen cinco tipos principales de puentes: puentes viga, en ménsula, en arco, colgantes, atirantados. El resto son derivados de estos.
93
Por su Uso Un puente es diseñado para trenes, tráfico automovilístico o peatonal, tuberías de gas o agua para su transporte o tráfico marítimo. En algunos casos puede haber restricciones en su uso. Por ejemplo, puede ser un puente en una autopista y estar prohibido para peatones y bicicletas, o un puente peatonal, posiblemente también para bicicletas. Piedra Madera Acero Hormigón armado (concreto) Hormigón pretensado Hormigón postensado Mixtos Materiales
94
Clasificación de puentes
Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido construyendo a lo largo de los tiempos para superar las diferentes barreras naturales con las que se han encontrado y poder transportar así sus mercancías, permitir la circulación de las gentes y trasladar sustancias de un sitio a otro. Dependiendo el uso que se les dé, algunos de ellos reciben nombres particulares, como acueductos, cuando se emplean para la conducción del agua, viaductos, si soportan el paso de carreteras y vías férreas, y pasarelas, están destinados exclusivamente a la circulación de personas.
95
Las características de los puentes están ligadas a las de los materiales con los que se construyen
Los puentes de madera, aunque son rápidos de construir y de bajo coste, son poco resistentes y duraderos, ya que son muy sensibles a los agentes atmosféricos, como la lluvia y el viento, por lo que requieren un mantenimiento continuado y costoso. Su bajo coste (debido a la abundancia de madera, sobre todo en la antigüedad) y la facilidad para labrar la madera pueden explicar que los primeros puentes construidos fueran de madera.
96
Los puentes de piedra, de los que los romanos fueron grandes constructores, son tremendamente resistentes, compactos y duraderos, aunque en la actualidad su construcción es muy costosa. Los cuidados necesarios para su mantenimiento son escasos, ya que resisten muy bien los agentes climáticos. Desde el hombre consiguió dominar la técnica del arco este tipo de puentes dominó durante siglos. Sólo la revolución industrial con las nacientes técnicas de construcción con hierro pudo amortiguar este dominio.
97
Los puentes metálicos son muy versátiles, permiten diseños de grandes luces, se construyen con rapidez, pero son caros de construir y además están sometidos a la acción corrosiva, tanto de los agentes atmosféricos como de los gases y humos de las fábricas y ciudades, lo que supone un mantenimiento caro.
98
Los puentes de hormigón armado son de montaje rápido, ya que admiten en muchas ocasiones elementos prefabricados, son resistentes, permiten superar luces mayores que los puentes de piedra, aunque menores que los de hierro, y tienen unos gastos de mantenimiento muy escasos, ya que son muy resistentes a la acción de los agentes atmosféricos.
99
Puentes de arco. Están constituidos básicamente por una sección curvada hacia arriba que se apoya en unos soportes o estribos y que abarca una luz o espacio vacío. En ciertas ocasiones el arco es el que soporta el tablero (arco bajo tablero) del puente sobre el que se circula, mediante una serie de soportes auxiliares, mientras que en otras de él es del que pende el tablero (arco sobre tablero) mediante la utilización de tirantes. La sección curvada del puente está siempre sometida a esfuerzos de compresión, igual que los soportes, tanto del arco como los auxiliares que sustentan el tablero. Los tirantes soportan esfuerzos de tracción.
100
Puentes colgantes. Están formados por un tablero por el que se circula, que pende, mediante un gran número de tirantes, de dos grandes cables que forman sendas catenarias y que están anclados en los extremos del puente y sujetos por grandes torres de hormigón o acero. Con excepción de las torres o pilares que soportan los grandes cables portantes y que están sometidos a esfuerzos de compresión, los demás elementos del puente, es decir, cables y tirantes, están sometidos a esfuerzos de tracción
101
Puentes de viga. Están formados fundamentalmente por elementos horizontales que se apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares. Mientras que la fuerza que se transmite a través de los pilares es vertical y hacia abajo y, por lo tanto, éstos se ven sometidos a esfuerzos de compresión, las vigas o elementos horizontales tienden a flexionarse como consecuencia de las cargas que soportan. El esfuerzo de flexión supone una compresión en la zona superior de las vigas y una tracción en la inferior.
102
Acueductos. Puentes que conducen agua.
Atendiendo a la función primordial que cumplen. Acueductos. Puentes que conducen agua. Viaductos. Puentes destinados al paso de vehículos. Pasarelas. Puentes pensados para el uso exclusivo de peatones.
103
Atendiendo al material del que están hechos.
De piedra. La conquista tecnológica del arco permite construir puentes de piedra. De madera. Los primeros puentes son simplemente uno o varios troncos uniendo dos orillas de un riachuelo. De hierro. La revolución industrial trae de su mano los primeros puentes de este material.
104
Atendiendo a la forma en que se soportan los esfuerzos.
De hormigón y acero. Los puentes actuales se construyen mezclando estos dos materiales. Atendiendo a la forma en que se soportan los esfuerzos. De viga. Es la primera y más sencilla solución que inventa el hombre para salvar una distancia. En la antigüedad, antes de conocer el hormigón armado, hubo que descartarlos ya que la madera por flexión no permitía cubrir grandes distancias.
105
De arco. Sobre tablero. El arco soporta el peso del tablero del que está colgado b) Bajo tablero. El tablero está encima del arco que es quien soporta el peso del puente.
106
Sobre tablero. El arco soporta el peso del tablero del que está colgado.
Bajo tablero. El tablero está encima del arco que es quien soporta el peso del puente.
107
Toma de datos en campo: Tramo de referencia
El tramo de río adyacente al paso de agua nos proporciona información muy valiosa: • Información sobre la morfología del cauce natural: el tipo de lecho, perfil longitudinal, sección transversal… • Información sobre la hidrología del curso de agua: indicios sobre la capacidad erosiva del río, la magnitud de los caudales generadores del cauce, frecuencia y tipo de acarreos… • Valorar la estabilidad y variación potencial del cauce durante la vida útil del paso de agua (estructuras adicionales de control).
108
Toma de datos en campo: Ancho medio del cauce
Medición del ancho medio del cauce al menos en 5 puntos aguas arriba del paso y fuera de su zona de influencia: • Determina si el caño está bien dimensionado • Permite estimar el coste de reemplazo
109
Pontones.- Llámanse así las obras de luces comprendidas entre 3 y 10 metros.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.