Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBernardo Roldán Blanco Modificado hace 8 años
1
Tarea # 3
2
Los conflictos no son la destrucción o la contaminación de la organizaciones, como algunas personas suelen decir; los conflictos más bien son oportunidades para que de paso para que los cambios se generen y en dichos cambios los conflictos si son canalizados y encaminados de la manera correcta, tendrán como resultado el aprovechamiento del mismo; existen innumerables ejemplos y experiencias de cómo ha beneficiado a las organizaciones el aprovechamiento de los conflictos, o bien como yo le he denominado el otro lado de la mano, es decir el análisis de los conflictos pero desde los puntos de vista, de los que se encuentran involucrados. El conflicto puede definirse como diferencias incompatibles percibidas que resultan en interferencia u oposición mutua. En otras palabras, es un proceso en el cual una parte percibe que sus intereses están en oposición o se afectan adversamente por otra u otras partes. Si bien es cierto los conflictos denotan problemas e inconvenientes en las instituciones, también es un hecho que de ellos surgen avances y cambios.
3
Diferentes autores consideran que existen varias etapas del conflicto. Primera etapa el pensamiento.- Se refiere cuando las diferencias empiezan a crearse, pero el individuo opta por no tomarlo en serio, decirse así mismo, no pasa nada, esta etapa puede ser comparada con el autoengaño, decirse así mismo que las cosas están bien. Segunda Etapa, si no se desecha ese pensamiento de diferencias y se le alimenta, se da paso al reconocimiento del conflicto y por ende a iniciar un sentimiento con tal referente, es decir, nos encontramos ante el sentimiento originado por el pensamiento. Tercera Etapa, Acción, etapa la he denominado así porque, si el pensamiento se hace fecundo da lugar al sentimiento, cuando el sentimiento se ha manifestado en nuestro ser, origina una acción, tal motivo, da como manifiesto al conflicto. Cuarta Etapa, Solución, esta esta etapa considero la mejor de todas porque se refiere al encausar el conflicto a situaciones productivas y de efecto enriquecedor y cuando el conflicto es inmanejable, en otras palabras no hay solución viable se dará la renuncia, abandonar el problema antes de envolverse en una situación desgastante que no tendrá solución.
4
En el Ámbito Organizacional se ha producido un cambio sustancial en el enfoque que se da a los conflictos. Anteriormente se los consideraba como algo que debía evitarse y que podía resultar nocivo y destructivo para las Organizaciones, sin embargo, los conflictos se interpretan ahora como un fenómeno normal, inevitable y que inclusive pueden constituir oportunidades, si se los manejan en forma productiva y efectiva. Hoy en día se considera que el saber cómo manejar conflictos es una de las habilidades principales que debe tener un gerente o empresario, en cualquier nivel que trabaje. Se puede identificar tres tipos de conflictos: Los Intrapersonales, son conflictos que surgen “dentro” de las personas y son producidos como consecuencia de insatisfacciones y contradicciones; Los Interpersonales, son conflictos que surgen entre las personas y son debidos a enfrentamientos de intereses, valores, normas, comunicación deficiente; Los conflictos laborales, u organizacionales, que surgen entre individuos, grupos, departamentos, etc. por problemas vinculados con el trabajo y las relaciones que se establecen en este.
5
En el nuevo enfoque sobre los Conflictos Organizacionales, estos se clasifican también en: Funcionales, son los que pueden contribuir al funcionamiento y desarrollo de las organizaciones si se les manejan adecuadamente. Disfuncionales, son los que crean dificultades, que pueden afectar los resultados y la propia supervivencia de la organización. La ausencia de conflictos puede generar el estatismo o inmovilidad de las organizaciones, pues como no existen confrontación ni disparidad de criterios la generación de alternativas está limitada, así como la identificación de nuevas formas de hacer las cosas. La complacencia con lo que se hace propicia la disminución de la eficiencia y de la competitividad. Por otro lado la presencia excesiva de conflictos produce una dispersión de esfuerzos, la confrontación prevalece sobre la colaboración y la cooperación que, en algunas actividades, resulta fundamental para la obtención de resultados, especialmente en los procesos de negociación.
6
El sistema de negociación sobre posición es ineficiente, mientras que negociar sobre intereses supone una ventaja, se plantea un sistema perfecto, denominado negociación sobre principios o negociación sobre los méritos, que se define en cuatro puntos: Personas: Separar las personas de los problemas. Del mismo modo que se decía que se debe ser implacable con el pecado y compasivo con el pecador, se debe ser tolerante con la persona y duro con el problema. Intereses: Centrarse en los intereses, no en las posiciones. Opciones: Generar una variedad de posibilidades antes de decidir cuál llevar a cabo. Criterios: Insistir en que el resultado se base en algún objetivo estándar.
7
Entre las principales cualidades que todo ejecutivo debe tener para ser un buen negociador, los especialistas enumeran: entusiasmo, convicción, persuasión y habilidad de comunicación. Otra característica importante es que debe ser buen observador, para de esta forma poder interpretar el estado de ánimo de su contraparte y utilizarlo a su favor. Sin embargo, también es indispensable que sea respetuoso y honesto, evitando los engaños e intentando comprender la situación del otro. Para Narisna, existen cuatro cualidades básicas que definen a todo buen negociador: Es flexible y sabe escuchar. El combustible esencial en la negociación es la comunicación. Quien solamente se escucha a sí mismo será incapaz de detectar qué intereses busca satisfacer la otra parte. Se informa correctamente acerca de los aspectos que estima serán relevantes a la hora de resolver un conflicto o cerrar un acuerdo. No confía. Chequea permanentemente los datos que se manejan en la mesa de negociación. Sabe seducir, establecer límites claros, utilizar el humor como elemento de comunicación y también factores relacionados con las emociones de la otra parte
8
Los conflictos se van a solucionar a través de la negociación o de la mediación. No todos los conflictos pueden o deben resolverse a través de la negociación o de la mediación. Para la mayor parte de los conflictos normalmente la negociación es un buen mecanismo de solución. A veces es conveniente no hacer negociación y dejar que el conflicto llegue hasta el final. Los conflictos se pueden afrontar con otros tipos de mecanismos como: La negación del conflicto. La tendencia más espontánea y natural es la dominación. Muchas veces la dominación no es del todo consciente, ni tampoco otras actitudes adoptadas. Otra forma de afrontamiento de los conflictos es la evitación o la renuncia. No se aborda el conflicto. Actitud de repliegue que no aborda el conflicto. Estos mecanismos son formas alternativas a la solución de conflictos.
9
La negociación ha mostrado ser un elemento importante y valioso en los diversos mecanismos existentes para la resolución de conflictos, ha tenido una evolución y desarrollo ascendente. En las últimas cuatro décadas ha mostrado ser un excelente elemento en la resolución de conflictos. Es así como la tendencia mundial presenta la negociación con una participación activa, creciente y central en las formas de resolver problemas tanto personales como sociales. Se observa como los mecanismos alternativos de solución de conflictos manejan como elemento Fundamental la negociación. Se pretende conocer e identificar el conflicto, determinando sus elementos, tipos, la forma de aproximarse a él, así como una de sus principales características cual es, la de su tendencia a escalar. Cabe anotarse que el conflicto existe y se presenta desde el mismo momento en que empieza a existir la especie humana, es inherente al hombre y se ha manifestado a lo largo de su desarrollo y evolución.
10
Hace parte de la vida de todos los miembros que integran la sociedad y se presenta no solo al interior de cada uno de estos, sino en gran medida frente a las relaciones de toda índole y clase que cada miembro desarrolla. Analizar diversos conceptos de negociación, examinando la negociación posicional y la negociación por intereses, mostrando su aplicación y desarrollo. Así mismo, presentando las trampas en que suelen caer los negociadores. Exponer algunos mecanismos alternativos para la solución de conflictos resaltando la importancia de la negociación en ellos. Presentar una serie de ideas importantes al momento de preparar cualquier negociación que se busque adelantar.
11
Muchas son las horas que se pasa en el trabajo todos los días y con ello, pueden surgir los conflictos con los compañeros o con los superiores. Se sabe que los conflictos no llevan a ningún lado, pero se puede manejar los conflictos. Existen cuatro técnicas para el manejo en la resolución de conflictos laborales. Estos son: la facilitación, la mediación, la indagación de los hechos y el arbitraje.
12
La facilitación, es el primer paso en la identificación de un conflicto en el proceso de resolución. Funciona mejor en conflictos de bajo y medio nivel, para definir los problemas, las metas y para identificar el apoyo personal e institucional. En la resolución de conflictos laborales, la facilitación se usa a menudo en situaciones que involucran a varias partes, varios asuntos y varios interesados. Se debe de tener en cuenta que una persona imparcial ayudará en el diseño y dirección de reuniones para resolver problemas, para ayudar a las partes a diagnosticar, crear e implementar las soluciones conjuntamente. La mediación, es un proceso de negociación basado en intereses en una resolución de conflictos laborales. Las partes escogen un mediador aceptable para guiarlos en el diseño de un proceso y para llegar a un acuerdo sobre las soluciones mutuamente aceptables. El mediador intenta crear un ambiente en donde las partes sientan que pueden compartir información, dirigirse a los problemas de fondo, y expresar sus emociones. A menudo se emprende la mediación a sugerencia de personas ajenas al asunto. Es más formal que la facilitación y se usa cuando existe una relación entre las partes, aunque sea áspera. Es útil cuando las partes han llegado a un punto muerto
13
La indagación busca clarificar y hacer recomendaciones poniendo atención a las diferencias de datos o desacuerdos sustanciales y utilizando la guía de uno o más expertos ajenos a las partes en conflicto. Esta técnica de resolución de conflictos laborales es especialmente útil en el ambiente técnico. Una forma especial de indagación es por juntas y mesas de revisión de conflictos compuestas por especialistas los cuales dan una evaluación objetiva de la disputa, en todas sus dimensiones, a las partes en conflicto. El enfoque de la indagación es más frecuente en las etapas iniciales de un conflicto, por ejemplo, antes de iniciar un proceso judicial o negociaciones, y es más apropiada en conflictos técnicos o científicos donde se involucra el conocimiento especializado. En el arbitraje las partes presentan argumentos a un árbitro quien actúa como juez. Las partes dejan la tarea de encontrar una solución a una persona ajena al asunto, lo que tiende a producir resoluciones menos satisfactorias que las de la medicación o la facilitación, pues la mayor parte del debate se centra en los reclamos y contra las demandas. Esta técnica de resolución de conflictos laborales, es usada más a menudo en el mundo de negocios o cuando hay necesidad de una solución rápida entre varias partes.
14
Las situaciones de negociación, son situaciones en las que el mejor resultado no depende únicamente de las propias elecciones, sino también de las elecciones de otra gente que persigue asimismo un objetivo propio y que también depende de uno mismo para obtenerlo. Además, dentro de este marco estratégico general, estas situaciones de negociación incorporan simultáneamente factores de conflicto y factores de cooperación, en proporciones variables y a menudo indiscernibles.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.