Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGustavo Toledo Zúñiga Modificado hace 9 años
1
EVOLUCIÓN DEL ESTADO HÍDRICO Y ACTIVIDAD FOTOSINTÉTICA DE Pinus taeda EN RESPUESTA AL MANEJO SILVICULTURAL Gándara, José y Viega, Luis. Dpto. Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR, Uruguay. jgandara@fagro.edu.uy OBJETIVO Determinar el efecto de la poda y raleo sobre el estado hídrico y actividad fotosintética en un monte comercial. CONCLUSIONES En Uruguay Pinus taeda presenta estacionalidad en su actividad transpiratoria, siendo superior bajo poda y raleo. Las limitantes topoedáficas modificaron parámetros fisiológicos y tasa de crecimiento MATERIALES Y MÉTODOS Tratamientos Raleo de 1000 a 600 pl ha -1 monte de 5 años Poda 50% de copa. Sitios: suelo profundo, buen drenaje. suelo profundo, drenaje medio. suelo superficial (basalto superficial). Se midió: Potencial hídrico acicular, base (Ψb) y mediodía (Ψm) con cámara de presión en 3 estratos. 3, 5 y 7 m. Altura total de fuste y DAP. Mediciones c/45 días durante un año. Fotosíntesis máxima durante primavera en estrato. superior. Análisis de gases por infrarrojo (Li-Cor 6400). Se ajustaron series temporales, correlación SP-POW. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Ψb y Ψm mostraron un comportamiento estacional consistente con la evolución del déficit de presión de vapor y régimen pluviométrico. A partir de febrero se agudizó el déficit hídrico. Por tanto, Ψb disminuyó notablemente en verano y otoño (febrero-mayo)(Fig. 1). Los parcelas intervenidas registraron menor Ψm que las testigo lo que evidenciaría mayor actividad transpiratoria (Gyenge et al, 2004). El descenso de Ψm ocurrió antes en el suelo superficial con mínimos promedio de -2MPa en otoño (marzo y mayo) (Fig. 2). No existieron diferencias entre estratos. Las diferencias entre Ψb y Ψm fueron mayores en el sitio de suelo superficial. Los árboles extrajeron agua de un suelo cada vez más seco, con baja capacidad de exploración radical y reposición de agua. La tasa fotosintética superó los máximos reportados para la especie (10 a 12 µmolCO 2 m -2 s -1 ; Myers et al 1999) siendo mayores en el sitio más limitante. No obstante, el tamaño de copa fue menor por lo que se esperaría menor fijación de CO 2 global. Sobre suelos profundos existiría efecto de la poda y el raleo. Los resultados se obtuvieron durante la primavera posmanejo (Tabla I). En sitios más favorables: la tasa de crecimiento relativo de los testigo superó a los árboles intervenidos al inicio de la estación de crecimiento (Zehnmin et al 2002). Una vez superado el estrés de la intervención (6 meses) se revirtió la tendencia. En el sitio más limitante no se observaron diferencias en un 1 año (Fig. 3). Posiblemente el estrés dado por el manejo, las limitantes de sitio y la menor área foliar afectaron la tasa de crecimiento. INTRODUCCIÓN El pino taeda ( Pinus taeda ) ocupa casi la totalidad de las plantaciones de coníferas en Uruguay debido a su potencial de crecimiento, aptitud tecnológica y rusticidad. La poda y raleo incrementan el crecimiento y calidad de la madera. Sin embargo, en el país no se ha estudiado el efecto de estas prácticas en la fisiología de la especie. Fig. 1. Arriba: Potencial hídrico base (Ψb). Abajo: Potencial hídrico mediodía (Ψm). (MPa) Tabla I. Tasa fotosintética máxima en primavera posmanejo. (µmol CO 2 m -2 s -1 ) Suelo profundo, drenaje medio Suelo profundo, drenaje bueno Suelo superficial, basalto Fig. 2. Potencial hídrico de mediodía (Ψm). A: suelos profundos, bien drenados, B: suelos profundo, drenaje medio; C: suelos superficiales, basalto; D: vista de parcela intervenida. i= intervenidos; t= testigos Jul Set Oct Dic Feb Mar May AB D C A B Fig. 3. Tasa de crecimiento relativo en volumen (% m -3 día -1 ). a: sitio de suelos profundos; b: sitio de basalto superficial. Jul Set Oct Dic Feb Mar May Jul a b AGRADECIMIENTOS: WEYERHAEUSER URUGUAY S.A. - LOS PIQUES S. A., INIA BIBLIOGRAFÍA GYENGE, J.; FERNÁNDEZ, M.; DALLA SALDA, G.; SCHLICHTER, T. 2004. Leaf and whole- plant water relations of the Paragonian conifer Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Ser, et Bizzarri: implications on its drought rseistance capacity. Annals Forestry Science (62) 297-302. INRA, France. MYERS, D.; THOMAS, R.; DELUCIA, E. 1999. Photosynthetic response of loblolly pine ( Pinus taeda ) to experimental reduction of sink demand.Tree Physiology (19) 235-242. ZEHNMIN, T.; CHAMBERS, J.; SWORD, M. 2003. Seasonal photosynthesis and water relations of juvenile loblolly pine relative to stand density and canopy position.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.