La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Por qué derivamos unas implicaciones y no otras? ¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Por qué derivamos unas implicaciones y no otras? ¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está."— Transcripción de la presentación:

1 ¿Por qué derivamos unas implicaciones y no otras? ¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está cómodo en esta habitación (c)En este momento, el emisor necesita aire fresco (d)El emisor desea que se abra la ventana de la habitación (e)El emisor me pide que abra la ventana (f)El emisor piensa que sería conveniente instalar un aparato de aire acondicionado en esta habitación (g)El emisor quiere irse a refrescar a la piscina del barrio

2 ¿Por qué derivamos unas implicaciones y no otras? ¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está cómodo en esta habitación (c)El emisor necesita aire fresco (d)El emisor desea que yo abra la ventana de la habitación (e)El emisor me pide que abra la ventana (f)El emisor piensa que sería conveniente instalar un aparato de aire acondicionado en esta habitación (g)El emisor quiere irse a refrescar a la piscina del barrio ?

3 La relevancia No todos los supuestos que somos capaces de representarnos son igualmente relevantes. La relevancia de un supuesto se mide en términos comparativos. Un supuesto es más relevante: – en la medida en que sus efectos contextuales son amplios; – en la medida en que el esfuerzo requerido para obtenerlos es pequeño. La relevancia de un supuesto no se da en el vacío, sino en relación con el contexto (entendido como construcción mental del sujeto).

4 La relevancia No todos los supuestos que somos capaces de representarnos son igualmente relevantes. La relevancia de un supuesto se mide en términos comparativos. Un supuesto es más relevante: – en la medida en que sus efectos contextuales son amplios; – en la medida en que el esfuerzo requerido para obtenerlos es pequeño. La relevancia de un supuesto no se da en el vacío, sino en relación con el contexto (entendido como construcción mental del sujeto). Nuestros mecanismos heurísticos seleccionan, de entre toda la información que reciben, solo la que consideran más relevante, y la procesan para obtener de ella la interpretación que produzca más efectos

5 La relevancia: un ejemplo práctico Experimento del gorila (Simmons & Chabris, 1999) https://www.youtube.com/watch?v=vJG698U2Mvo

6 El principio de relevancia Primer principio de relevancia (principio cognitivo) La cognición humana está orientada hacia la maximización de la relevancia. Segundo principio de relevancia (principio comunicativo) Todo estímulo ostensivo transmite la presunción de su propia relevancia óptima.

7 El principio de relevancia Primer principio de relevancia (principio cognitivo) La cognición humana está orientada hacia la maximización de la relevancia. Segundo principio de relevancia (principio comunicativo) Todo estímulo ostensivo transmite la presunción de su propia relevancia óptima. El estímulo es el más relevante que el emisor podía producir, teniendo en cuenta sus capacidades y preferencias

8 El procedimiento de interpretación La integración de la información codificada con otros supuestos extralingüísticos se lleva a cabo por medio de procesos de inferencia espontánea, que siguen una heurística de racionalidad acotada para tratar de identificar las intenciones comunicativas del emisor.

9 El procedimiento de interpretación Siga la ruta del mínimo esfuerzo al computar los efectos cognitivos: pruebe las hipótesis interpretativas en orden de accesibilidad. Deténgase cuando su expectativas de relevancia se vean satisfechas. La integración de la información codificada con otros supuestos extralingüísticos se lleva a cabo por medio de procesos de inferencia espontánea, que siguen una heurística de racionalidad acotada para tratar de identificar las intenciones comunicativas del emisor.

10 El procedimiento de interpretación Siga la ruta del mínimo esfuerzo al computar los efectos cognitivos: pruebe las hipótesis interpretativas en orden de accesibilidad. Deténgase cuando su expectativas de relevancia se vean satisfechas. ¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está cómodo en esta habitación (c)En este momento, el emisor necesita aire fresco (d)El emisor desea que se abra la ventana de la habitación (e)El emisor me pide que abra la ventana (f)El emisor piensa que sería conveniente instalar un aparato de aire acondicionado en esta habitación (g)El emisor quiere que irse a refrescar a la piscina del barrio

11 Explicatura e implicatura ¡¡Esta habitación es un horno!! Explicatura: el contenido que se comunica explícitamente por medio del enunciado. Implicatura: el contenido que se deduce y construye basándose en supuestos anteriores.

12 Explicatura e implicatura ¡¡Esta habitación es un horno!! Explicatura: el emisor cree que la habitación en la que nos encontramos es un horno Implicatura: el emisor me pide que abra la ventana de la habitación Explicatura: el emisor cree que la habitación en la que nos encontramos es un horno Implicatura: El emisor piensa que sería conveniente instalar un aparato de aire acondicionado en esta habitación

13 Explicatura e implicatura ¡¡Esta habitación es un horno!! Explicatura: el emisor cree que la habitación en la que nos encontramos es un horno Implicatura: el emisor me pide que abra la ventana de la habitación Explicatura: el emisor cree que la habitación en la que nos encontramos es un horno Implicatura: el emisor me pide que abra la ventana de la habitación

14 Explicatura e implicatura ¡¡Esta habitación es un horno!! Explicatura: el emisor cree que la habitación en la que nos encontramos es un horno Implicatura: el emisor me pide que abra la ventana de la habitación Explicatura: el emisor cree que la habitación en la que nos encontramos es un horno Determinar el contenido comunicado explícitamente hace intervenir procesos de descodificación, pero también procesos de naturaleza inferencial Implicatura: El emisor piensa que sería conveniente instalar un aparato de aire acondicionado en esta habitación

15 Procesos pragmáticos en la determinación de explicaturas ¡¡Esta habitación es un horno!! i.Desambiguación. ¿En qué sentido se utiliza la palabra “horno” en el enunciado? ii.Asignación de referentes. ¿A qué habitación se refiere el emisor? ¿Su afirmación se refiere específicamente al tiempo de habla, o tiene carácter general? iii.Enriquecimiento o especificación de referentes de las expresiones vagas.

16 Determinación de implicaturas ¡¡Esta habitación es un horno!! Explicatura: Yo no trabajo para ti. Implicatura: No obedezco tus órdenes y no abriré la ventana (si no me lo pides con educación). ¡¡Yo no soy tu criada!!

17 Determinación de implicaturas ¡¡Esta habitación es un horno!! ¡¡Yo no soy tu criada!! Explicatura: Yo no trabajo para ti. Implicatura: No obedezco tus órdenes y no abriré la ventana (si no me lo pides con educación). Premisa implicada: Los criados tienen que obedecer las órdenes de sus jefes (aunque estén formuladas tajantemente). Conclusión implicada: Como no soy tu criado ni trabajo para ti, no tengo por qué obedecer tus órdenes (sobre todo, si están formuladas tajantemente).

18 La contribución de la forma lingüística a la interpretación Los procesos de codificación y descodificación proporcionan input a los procesos pragmáticos. La mujer se levantó y abrió la ventana Conceptos: mujer, abrir, levantarse, ventana. Instrucciones para el sistema computacional sintáctico: persona, número, género… Instrucciones para el sistema intencional: tiempo pasado, aspecto perfectivo, sintagmas determinados, eventos relacionados por el conector y …

19 La contribución de la forma lingüística a la interpretación Los procesos de codificación y descodificación proporcionan input a los procesos pragmáticos. La mujer se levantó y abrió la ventana Conceptos: mujer, abrir, levantarse, ventana. Instrucciones para el sistema computacional sintáctico: persona, número, género… Instrucciones para el sistema intencional: tiempo pasado, aspecto perfectivo, sintagmas determinados, eventos relacionados por el conector y …

20 Codificación conceptual/ codificación procedimental Expresiones descriptivas Forman clases abiertas (“palabras con contenido léxico”). Dan acceso siempre al conocimiento enciclopédico. Son flexibles y adaptables. Son accesibles a la introspección. Expresiones no descriptivas Forman clases cerradas (p.e.: determinantes, cuantificadores…). No dan acceso al conocimiento enciclopédico. Son rígidas: deben satisfacerse a toda costa. No son accesibles a la introspección. CONCEPTOSINSTRUCCIONES  Diferencias neurolingüísticas:  Diferentes tiempos de respuesta  Diferentes áreas de procesamiento

21 La codificación procedimental Restrigen las explicaturas Proposicionales Contienen instrucciones para la asignación de referente Determinantes definidos, pronombres, tiempos verbales De nivel superior Restrigen las posibilidades ilocutivas de un enunciado Marcas de modalidad, marcas evidenciales Restringen las implicaturas Imponen condiciones sobre el modo de articular las informaciones entre sí y con el contexto Marcadores discursivos Todas las expresiones procedimentales contribuyen a los procesos de interpretación, aportando pistas explícitas sobre el modo en que deben conectarse las informaciones conceptuales con otras que formen parte del contexto

22 La codificación procedimental Restrigen las explicaturas Proposicionales Contienen instrucciones para la asignación de referente Determinantes definidos, pronombres, tiempos verbales De nivel superior Restrigen las posibilidades ilocutivas de un enunciado Marcas de modalidad, marcas evidenciales Restringen las implicaturas Imponen condiciones sobre el modo de articular las informaciones entre sí y con el contexto Marcadores discursivos

23 La codificación procedimental Restrigen las explicaturas Proposicionales La mujer abrió la ventana Información para la asignación de referentes espaciales, temporales y discursivos De nivel superior Aunque me lo pidas, no lo haré El hecho de “pedir” se plantea como una posibilidad Restringen las implicaturas Es profesor, pero gana mucho dinero El destinatario debe representarse mentalmente algún tipo de contraste entre las dos situaciones unidas por el conector “pero”


Descargar ppt "¿Por qué derivamos unas implicaciones y no otras? ¡¡Esta habitación es un horno!! (a)El emisor cree que esta habitación es un horno (b)El emisor no está."

Presentaciones similares


Anuncios Google