Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Trastorno de Pánico y Agorafobia
Prof. Pilar A. Sáiz Martínez
2
Concepto de ansiedad Estado de activación del SN debido a
estímulos externos trastorno endógeno de estructuras o función cerebral Síntomas periféricos - físicos - tono simpático y del sistema endocrino (glándulas suprarrenales) Síntomas centrales - psíquicos - estimulación sistema límbico / corteza
3
Ansiedad normal y patológica
Función adaptativa rendimiento Leve Menos somática Emoción reactiva Ansiedad patológica Dificulta adaptación rendimiento Profunda y persistente Más somática Sentimiento vital
4
Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos (CIE-10)
Trastornos de ansiedad fóbica Agorafobia Fobia social Fobias específicas Otros trastornos de ansiedad Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica) Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno mixto ansioso-depresivo Trastorno obsesivo-compulsivo Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación Reacción a estrés agudo Trastorno de estrés postraumático Trastorno de adaptación Trastornos disociativos (de conversión) Trastornos somatomorfos
5
Niveles de ansiedad normal - crisis - ansiedad flotante
Tiempo (días)
6
Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica) (CIE-10) Trastorno de angustia (DSM-IV)
7
Epidemiología Muy prevalente en AP Infradiagnóstico
Alto gasto sanitario Prevalencia-vida: 2 - 3% crisis de angustia: 7-9% Sexo femenino (relación 2:1) Debut: inicio vida adulta (20-30 años)
8
Factores etiopatogénicos
Bases biológicas Factores genéticos Hipótesis neuroquímicas hipótesis gabaérgica hipótesis noradrenérgica hipótesis serotoninérgica sustancias panicogénicas Bases psicológicas Modelos comportamentales Modelos cognitivos Ansiedad de separación
9
Bases biológicas: factores genéticos
Riesgo (%) Porcentaje de genes compartidos con el probando Primer grado (50%)
10
Bases biológicas: hipótesis gabaérgica
Entrada de iones cloro Receptor GABAA GABA Hiperpolarización de la membrana la excitabilidad neuronal
11
Bases biológicas: hipótesis gabaérgica
Primera hipótesis: alteración cuantitativa BZD > entrada de iones cloro Receptor GABAA > hiperpolarización de la membrana ¿Sustancia endógena? > la excitabilidad neuronal
12
Bases biológicas: hipótesis gabaérgica
Primera hipótesis: alteración cuantitativa agonista cerebral? < entrada de iones cloro Receptor GABAA < hiperpolarización de la membrana agonista inverso cerebral? < la excitabilidad neuronal
13
Bases biológicas: hipótesis gabaérgica
Sujeto sano ANTAGONISTA Agonista parcial inverso Agonista parcial Agonista inverso AGONISTA Sin efecto clínico Ansiolítico Ansiogénico Pro-convulsivante Ansiolítico Sedante Hipnótico Relajante muscular Anticonvulsivante Ansiogénico Convulsivante Segunda hipótesis: alteración cualitativa (funcional) Modificado de Stahl, 2000
14
Bases biológicas: hipótesis gabaérgica
Segunda hipótesis: alteración cualitativa (funcional) Trastorno de pánico ANTAGONISTA Agonista parcial inverso Agonista parcial Agonista inverso AGONISTA Ansiogénico Pro-convulsivante Sin efecto clínico Ansiogénico Convulsivante Ansiolítico Ansiolítico Sedante Hipnótico Relajante muscular Anticonvulsivante Desviación hacía la izquierda Modificado de Stahl, 2000
15
Bases biológicas: hipótesis noradrenérgica
Locus coeruleus: - estimulación: ansiedad / miedo - ablación: no respuestas
16
Bases biológicas: hipótesis noradrenérgica
Antagonistas 2-adrenérgicos (yohimbina): crisis en 50% pacientes hipersensibilidad de receptores 2-adrenérgicos? Agonistas 2-adrenérgicos (clonidina): respuestas cardiovasculares aplanadas Agonistas -adrenérgicos (isoproterenol): crisis en personas susceptibles hipersensibilidad -adrenérgica?
17
Bases biológicas: hipótesis serotoninérgica
Utilidad terapeútica de ISRS Buspirona (agonista 5-HT1A) - liberación de 5-HT-: efecto ansiolítico Efecto panicogénico de sustancias psicoactivas con acción 5-HT (MDMA, LSD) Agonistas 5-HT (fenfluramina, mcpp): crisis en 50% de pacientes
18
Bases biológicas: infusión de lactato
10 ml/kg 0.5 molar de lactato sódico: crisis en 50-60% pacientes ¿cambios en el metabolismo ácido-base? ¿hiperventilación?
19
Bases biológicas: hiperventilación
Hiperventilación: crisis en 30-50% de pacientes presión parcial de CO2?
20
Bases biológicas: inhalación de dióxido de carbono
Inhalación de CO2 (mezclas del 5-35%): crisis de ansiedad en 50-80% de pacientes hipersensibilidad de quimioreceptores medulares? Teoría de hipersensibilidad al CO2: ante un CO2: hiperventilación compensatoria este mecanismo sería hipersensible en el trastorno de pánico: hiperventilación crónica para P CO2 hiperventilación: causa y no consecuencia de la crisis
21
Bases psicológicas: modelos comportamentales
Todas las conductas son aprendidas y en algún momento se asocian a estímulos favorables o desfavorables Condicionamiento clásico: los sujetos asocian estímulos neutros con acontecimientos traumáticos y cada vez que se contacta con dicho estímulo: crisis Aprendizaje observacional: se aprende de personas significativas del entorno
22
Bases psicológicas: modelos cognitivos
Ansiedad como resultado de cogniciones patológicas Determinados estilos de pensamiento defectuoso o distorsionado acompañan o preceden al trastorno de pánico Los pacientes tienden a: sobreestimar la capacidad amenazante de estímulos externos realizan una valoración cognitiva negativa sobre la peligrosidad de la crisis infravaloran su capacidad de afrontamiento Especial “sensibilidad” a la ansiedad con tendencia a interpretaciones catastrofistas ante sintomatología de hiperventilación
23
Bases psicológicas: ansiedad de separación
Temor excesivo a separarse de los progenitores durante la infancia Mayores posibilidades de desarrollar un trastorno de pánico en vida adulta
24
Crisis de angustia - ataque de pánico: clínica
Aparición aislada, brusca y recortada (generalmente 20-30’) de miedo malestar intenso Sensación de morir, perder control, sufrir infarto, accidente cbv, o volverse loco
25
Crisis de angustia - ataque de pánico: clínica
Síntomas somáticos: palpitaciones sudación temblores o sacudidas sensación de falta de aliento o ahogo sensación de atragantamiento opresión o malestar torácico náuseas o molestias abdominales inestabilidad o mareo desrealización (sensación de irrealidad) despersonalización (sensación de estar separado de uno mismo) Oleadas de calor o escalofríos adormecimiento o sensación de hormigueo
26
Crisis de angustia - ataque de pánico: formas de presentación
inesperadas: sin desencadenantes características del trastorno de pánico situacionales: tras exposición a estímulos o desencadenantes ambientales o por mera anticipación características de fobias específicas y fobia social más o menos relacionadas: tienen más posibilidades de aparecer tras exposición a determinados estímulos no siempre aparecen tras exposición, o puede aparecer en diferido
27
Trastorno de pánico: clínica
Crisis recurrentes de ansiedad grave (pánico) no limitadas a situación o circunstancias concretas. Son imprevisibles Síntomas variables (generalmente recuerdan un ataque cardíaco), que aparecen de modo repentino, incluso mientras duerme Es muy frecuente la aparición de ansiedad anticipatoria: miedo persistente a tener otro ataque de pánico Pueden aparecer conductas de evitación (agorafobia) Al menos 4 ataques de pánico en 1 mes
28
Trastorno de pánico: diagnóstico
Historia clínica detallada Exploraciones complementarias: hemograma bioquímica (incluyendo iones) cribado de función tiroidea (TSH) cribado de función suprarrenal (cortisol basal) ECG Evaluación psicométrica
29
Instrumentos de evaluación
Escala de Hamilton para la ansiedad -HARS- Escala hospitalaria de ansiedad y depresión -HAD- Escala de pánico y agorafobia de Bandelow -P&A-
30
Diagnóstico diferencial: enfermedades psiquiátricas
T. de pánico: crisis espontáneas Fobia social (exposición a situación fóbica) Fobia simple (exposición a situación fóbica) Trastorno obsesivo-compulsivo (al resistir una compulsión) Depresión mayor (cuando se está desbordado por ansiedad) Trastornos somatomorfos
31
Diagnóstico diferencial: enfermedades no psiquiátricas
Enf. somáticas Endocrinas Hipertiroidismo Feocromocitoma Cushing Hipoglucemia Cardiovasculares Angina / infarto Respiratorias EPOC Asma Tóxicos Farmacos H. Tiroideas Anticolinérgicos Corticosteroides Broncidalatores Reirada de BZD Drogas psicoestimulantes Abstinencia depresores
32
Comorbilidad Agorafobia Otros trastornos de ansiedad
Fobia social Fobia simple Ansiedad generalizada TOC Trastornos del humor (afectivos) Depresión mayor Distimia Consumo de alcohol y drogas Trastornos de la personalidad
33
Pronóstico 30-40%: libres de síntomas a largo plazo
50%: síntomas leves (no perturban su vida) 10-20%: síntomas graves Factores de buen pronóstico Buen funcionamiento premórbido Duración breve de sintomatología
34
Tratamiento: episodio agudo
Terapia de apoyo Alprazolam sublingual: 0.5-1mg si necesario: repetir a los minutos
35
Tratamiento Terapia de apoyo y medidas conductuales Alprazolam ISRS
citalopram paroxetina sertralina ¿Beta-bloqueantes? taquicardia muy intensa Propranolol ( mg/día)
36
Manejo del alprazolam Día Desayuno Comida Cena Total 1 y 2 3 y 4 5 y 6
7 y siguientes Si no desaparecen seguir Semana 3 Semana 4 Desayuno 0.5 1.0 1.5 2.0 Comida Cena Total 2.5 3.0 4.5 6.0
37
Manejo del alprazolam Aumentar las dosis hasta desaparición total de las crisis Dosis máxima recomendable 10 mg Mantener entre 6 y 12 meses Reducción gradual máxima 0.5mg cada semana (evitar efecto rebote) Si reaparición de de crisis: volver a dosis
38
Manejo del alprazolam retard
0.5-1 mg/noche 0.5 mg/2 veces día 5-6 mg/día 1-2 dosis : 1 mg/día cada 3-4 días Dosis inicial Rango de dosis
39
ISRS Duración: 1 año: dosis plena 3 años: media dosis Dosis plena
citalopram fluoxetina fluvoxamina paroxetina sertralina Dosis plena 20-60 mg/día mg/día
40
Criterios de remisión a asistencia especializada
Ausencia de respuesta al tratamiento con alprazolam + ISRS Mala tolerancia inicial al tratamiento con ATDs Riesgo de suicidio Aparición de complicaciones (alcoholismo, depresión) Nuevos episodios al retirar alprazolam Evitar consultas médicas no necesarias
41
Información esencial para el paciente y familiares
Es un trastorno frecuente que tiene tratamiento efectivo La ansiedad produce, a veces, síntomas físicos alarmantes que desaparecen al desaparecer la ansiedad La ansiedad mental y física se complementan y refuerzan. Concentrarse en los problemas físicos aumentará el miedo No evitar las situaciones dónde se han producido ataques: incrementa la ansiedad
42
Consejos específicos para el paciente y familiares
Aconsejar a los pacientes: Permanecer dónde se está hasta que cese el ataque Concentrarse en controlar la ansiedad Practicar respiración lenta y relajada Convencerse que es un ataque de pánico: los pensamientos y sensaciones pasarán pronto Indentificar los miedos exagerados que tienen lugar durante los ataques Planificar medios para afrontar los temores
43
Agorafobia
44
Epidemiología Prevalencia-vida: 2 - 6% Sexo femenino (relación 2-3:1)
Prevalencia si trastorno de pánico: 40% Sexo femenino (relación 2-3:1) Debut: inicio vida adulta (20-30 años)
45
Clínica Ansiedad al encontrarse en lugares de dónde es difícil escapar u obtener ayuda si aparece una crisis de angustia (a salir del hogar, tiendas y almacenes, multitudes, viajar solo...) “Terror” a posibilidad de estar solo sin ayuda: evitación de dichas circunstancias Generalmente consecuencia de trastorno de pánico Clínica similar a crisis de angustia y frecuentemente refieren mareo: “sensación de flotar” o “caminar por suelo poco firme” Gravedad de ansiedad / intensidad de conducta de evitación: variables
46
Diagnóstico Miedo inmotivado ante acontecimientos o lugares concretos
Los pacientes evitan dichas situaciones Situaciones temidas más comunes: abandonar el hogar espacios abiertos aglomeraciones o lugares públicos Viajar en autocares, coches, trenes, aviones Los pacientes pueden ser incapaces de dejar el hogar o de quedarse solos a causa del miedo
47
Diagnóstico diferencial
Trastorno de pánico Depresión mayor Otras fobias Esquizofrenia Trastorno paranoide de la personalidad Trastorno de la personalidad por dependencia
48
Comorbilidad Trastorno de pánico Otros trastornos de ansiedad
Trastornos del humor (afectivos) Depresión mayor Consumo de alcohol y drogas Trastornos de la personalidad
49
Pronóstico Curso progresivo
Muy incapacitante (el más incapacitante de todos los trastornos de ansiedad) funcionamiento, social, laboral y familiar
50
Criterios de remisión a asistencia especializada
Si persisten temores discapacitantes (por ej. si es incapaz de salir de casa) Puede ser útil que el paciente reciba terapia cognitivo-conductual
51
Información esencial para el paciente y familiares
La agorafobia puede ser tratada Evitar las situaciones de miedo hará que el miedo se haga más fuerte
52
Consejos específicos para el paciente y familiares
Métodos de control de la respiración Lista jerarquizada de situaciones que provocan miedo y evita Autoinstrucciones (“me encuentro un poco ansioso por toda esta muchedumbre. Se me pasará dentro de unos minutos” Planificar acciones para superar situaciones temidas: paseo cerca de casa con un miembro de la familia practicar, por lo menos, una hora/día hasta quitar el miedo si aparece ansiedad, no desistir hasta superarla (respiración y autoinstrucciones) abordar situaciones cada vez más temidas no tomar alcohol, ni ansiolíticos 4 horas antes de la práctica Amigo o miembro de la familia que ayude a las prácticas Evitar consumir OH o medicamentos para afrontar situaciones temidas
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.