La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Tema: CASO CLINICO 2016 Nombre del Asesor: Ramírez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Tema: CASO CLINICO 2016 Nombre del Asesor: Ramírez."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Tema: CASO CLINICO 2016 Nombre del Asesor: Ramírez Jiménez María Josefina Nombre del Alumno: González Mendoza Rosa Leticia Guadalajara, Jalisco a 19 de mayo de 2016..

2 Introducción Los riesgos laborales están presentes en la vida diaria sobre todo en el personal de salud ya estamos en contante contacto con fluidos corporales o materiales con contenido hemático. Para poder prevenir la exposición al VIH es necesario aplicar procedimientos y practicas de cuidado para reducir el riesgo de transmisión de esta enfermedad.

3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-SSA2-1993, PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA. 5. Medidas de prevención  Apartado 5.7.- Nos explica las medidas que deben adoptarse para la prevención de la infección por el virus del VIH.  Apartado 5.8.-Nos explica las acciones inmediatas que hay que realizar en caso de una punción accidental.

4 Caso clínico Diagnostico accidental por punción Enfermera Nombre: Claudia Báez López Edad:29 años Sexo : femenino Puesto: Enfermera en hemodiálisis, 4 años de antigüedad Servicio: Hemodiálisis Sala 1 de Pacientes positivos Paciente Nombre: Félix Meza Duran Edad: 35años Sexo: masculino Serología: VIH diagnosticada hace 6 años por transfusión. Numero de parejas :2 Años de hemodiálisis: cuenta con 12 años de hemodiálisis

5 Descripción del Accidente El día 15 de enero del presente año Claudia Báez estaba cubriendo la sala 1de hemodiálisis en el turno matutino en la cual se encuentran los pacientes positivos, ella contaba con exceso de pacientes ya que no tenían las enfermeras necesarias, a la conexión de pacientes todo fue realizado con éxito no ocurrió ningún inconveniente sin embargo a la hora de desconexión, al retiro de agujas y a la hora de hacer hemostasia en la FAV de un paciente, el paciente mete la mano la cual provoca un pinchazo con una aguja arterial numero 16 contaminada de un paciente con serología positiva de VIH en el debo índice de la mano izquierda de la enfermera, posterior deja al paciente hacerse hemostasia y ella corre al lavado de manos y a exprimirse la herida para que saliera sangre del pinchazo posterior notifica al médico de guardia y a la supervisión de enfermería, posterior se notificó al director de la clínica el cual indico que se le tomaran muestras de laboratorio y se levantó un reporte del pinchazo accidental.

6  Estado del accidentado La enfermera mantuvo la calma siguió los procedimientos en caso de un accidente por punción posterior se mostro preocupada por las complicaciones futuras.  Tipo de lesión Pinchazo en el dedo índice de la mano izquierda  Plano de la piel afectada Epidermis y Dermis

7  Portaba medidas de protección A la hora de conexión y desconexión de pacientes ya sea positivos o negativos se debe poner su material de protección el cual cuenta con bata, careta, guantes, cubre bocas, mandil.  Vía de entrada del microorganismo Herida por punción: La cual es la punción accidental de la piel por una aguja contaminada durante la intervención del procedimiento de desconexión.

8 ¿Qué estrategias de prevención utilizó y cuales olvido utilizar el trabajador en el accidente? Se utilizaron todas las medidas de prevención que nos otorga la empresa sin embargo considero que falto más capacitación al paciente para evitar el pinchazo o que hubiera más personal de enfermería ya que tal vez ella se sentía presionada y eso también fue parte de que el paciente notara su apuración e intento ayudarla por lo que metió la mano.

9 ¿Qué actuación debió tener la enfermera (o) ante la exposición accidental de sangre?  Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente.  Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre durante 2-3 minutos, induciendo el sangrado si es preciso.  Desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante, y aclararla bien.  Cubrir la herida con apósito impermeable.

10 Atención mediata e inmediata Su atención sobre la punción inmediata fue el lavado de manos, el dejar drenar la sangre y el dejar las actividades que estaba realizando para informar a los encargados de áreas. Después del accidente y tan pronto como sea posible debe ser tomada una muestra de sangre. Esta muestra debe ser guardada por lo menos un año. Puede servir como una línea de base de gran valor en caso de que se produzca alguna infección y sea necesario determinar si la infección por alguno de los tres virus se produjo en el trabajo.

11 Tratamiento  Se tomaron muestras de laboratorio y se considero dar medicamento profiláctico con zidovudina ya que el paciente tenia serología positiva a VIH.  Las muestras para el VIH se toman al inicio del tratamiento y después de 1,3,6 y 12 meses.  Si los resultados siguen siendo negativos después de 6 meses, es muy improbable que se haya producido una infección por el VIH, pero muestras de sangre deben ser tomadas después de 12 meses para excluir una seroconversión retardada.

12 Actuación y seguimiento legal  Posterior de la notificación a directivos, médicos, supervisores de enfermería y el levantamiento del acta de pinchazo en el área de trabajo se le entrego una copia de esta a la enfermera la cual entrego en el área de urgencias del IMSS y se levanto un riesgo de trabajo por pinchazo accidental.

13 Esquema de vacunación El esquema estaba completo:  Hepatitis B (13 de enero 2016)  Toxoide tetánico (12 enero 2016)  Influenza en 1 de noviembre de 2015  Sarampión y rubeola en agosto de 2012.

14 Conclusiones Este tema fue de gran importancia ya que nos muestra que precauciones bebemos de tener en cuenta en caso de un pinchazo accidental o como manejar este tipo de situaciones, siempre tratando de mantener la calma. Con este tema aprendí sobre cuales son los elementos necesarios para poder proteger mis derechos como personal de la salud.

15 Bibliografía  Tapia, R. (1993). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-SSA2-1993, PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA.. noviembre 4, 2015, de Diario de la federación. Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/010ssa23.html  Constan, A. & Alonso, R. (Junio 4, 2012). RIESGO BIOLÓGICO: PREVENCIÓN DE INFECCIONES POR PINCHAZOS DE AGUJAS. diciembre 5, 2015, de Centro Nacional de Condiciones de Trabajo Sitio web: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/postersTecnicos/ficheros/Riesg o%20biol%C3%B3gico%20en%20infecciones%20por%20pinchazos.pdf  (2002). Guía para la prevención de pinchazos con agujas. Diciembre 2015, de Asociación de enfermería de E.E.U.U. Sitio web: http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom14.pdf  (Septiembre 28, 2015). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Exposición Laboral al VIH en Trabajadores de la Salud. DICIEMBRE 25, 2015, de INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/241GER.pdf  (julio 1, 2008). MANUAL DE CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD. diciembre 6, 2015, de EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO LA VIRGINIA RISARALDA Sitio web: http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/docapoyos/normasdebioseguridadconsultaexterna.pdf


Descargar ppt "Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Tema: CASO CLINICO 2016 Nombre del Asesor: Ramírez."

Presentaciones similares


Anuncios Google