La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gestión de riesgos y seguros agropecuarios en el CAS María Methol Domingo Quintans Oficina de Programación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gestión de riesgos y seguros agropecuarios en el CAS María Methol Domingo Quintans Oficina de Programación."— Transcripción de la presentación:

1 Gestión de riesgos y seguros agropecuarios en el CAS María Methol (mmethol@mgap.gub.uy) Domingo Quintans (dquintans@mgap.gub.uy) Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay. XXV REUNIÓN ESPECIALIZADA DE AGRICUTURA FAMILIAR (REAF) 16 de junio 2016

2 XIV CONGRESO DE ALASA Del 8 al 11 de Marzo de 2016 | Punta del Este | Uruguay Agenda I. Gestión de riesgos agropecuarios II. Prioridades del CAS en políticas del GT3 “Gestión de Riesgos y Seguros Agropecuarios”. III. Políticas en los países del CAS para la gestión de riesgos y el desarrollo de los seguros agropecuarios

3 XIV CONGRESO DE ALASA Del 8 al 11 de Marzo de 2016 | Punta del Este | Uruguay El riesgo de origen climático en el sector agropecuario: el riesgo agroclimático Amenaza Fenómeno natural susceptible de ocasionar daños Vulnerabilidad: susceptibilidad exposición, resiliencia. No controlable por el productor Parcialmente controlable por el productor RIESGO: Es función de la probabilidad de ocurrencia de un evento y de la magnitud de las pérdidas que genera. Susceptibilidad tipo producción, fase fenológica Exposición económica y/o geográfica Capacidad de recuperación (resiliencia) RIESGO (f):

4 XIV CONGRESO DE ALASA Del 8 al 11 de Marzo de 2016 | Punta del Este | Uruguay Gestión / manejo del riesgo (GdR) Se utiliza para reducir el impacto de una posible amenaza (que no se sabe cuándo va a ocurrir) anticipando decisiones y aplicando estrategias para prevenir o reducir los impactos, y tener mayor capacidad de recuperación (resiliencia). Es un proceso que incluye: 1.Identificación de los principales riesgos que afectan una producción: es un evento climático? cual es el evento que más me afecta? ¿y el riesgo de mercado? 2.La cuantificación/medición de esos riesgos: cada cuanto ocurre el fenómeno que mas me afecta? Cuánto pierdo cuando ocurre? 3.Identificación de estrategias de gestión o manejo del riesgo. 4.Aplicación de las estrategias: medidas de manejo de los cultivos /ganado, diversificación de producciones, malla antigranizo, cortinas de viento, etc. contratación de seguros. La gestión del riesgo no se limita a reaccionar ante la ocurrencia de eventos adversos, sino a prevenir y estar mejor preparados para enfrentar esos eventos.

5 XIV CONGRESO DE ALASA Del 8 al 11 de Marzo de 2016 | Punta del Este | Uruguay La Gestión Integral de los Riesgos Gestión de Riesgos Auto financiamiento Fondo de reservas Préstamos Reducción y Prevención Sistemas de alertas tempranas Buenas Prácticas Agrícolas Riego, etc Diversificar producciones Transferencia Seguros tradicionales Seguros de índices Fondos de Emergencias, Bonos de catástrofe IdentificaciónEvaluación MonitoreoEstado Productor

6 XIV CONGRESO DE ALASA Del 8 al 11 de Marzo de 2016 | Punta del Este | Uruguay Medidas de política pública para mejorar la gestión del riesgo en el sector agropecuario Promover prácticas de manejo e inversiones productivas (riego, almacenaje agua, etc.) que reduzcan la exposición al riesgo de pérdidas. Promover el desarrollo de seguros y mejorar el acceso del productor familiar al seguro mediante subsidio a las primas. Generar bienes públicos mediante sistemas de información que contribuyan a la cuantificación de los riesgos y al monitoreo de riesgos para: – Mejorar la toma de decisión para aplicar las estrategias de GdR, – Mejorar la información para el desarrollo de seguros – Diseñar políticas públicas de GdR adecuadas

7 PRIORIDADES DEL CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR PARA 2016

8 XIV CONGRESO DE ALASA Del 8 al 11 de Marzo de 2016 | Punta del Este | Uruguay Prioridades en Gestión del Riesgo y Seguros Agropecuarios (GT3) de REDPA CAS Desarrollo de los seguros agropecuarios en general y de los seguros indexados en particular para cubrir riesgos catastróficos. Acciones en 2016: – Fortalecimiento de capacidades en el diseño de seguros indexados – Intercambio de bases de datos, información y experiencias en el diseño e implementación de seguros tradicionales e indexados. – Articulación de análisis con el grupo de cambio climático (GT4).

9 XIV CONGRESO DE ALASA Del 8 al 11 de Marzo de 2016 | Punta del Este | Uruguay Penetración del seguro agrícola en el sector agropecuario La penetración de los seguros agrícolas en América Latina y el Caribe es muy baja en relación con lo importante de su sector agropecuario. Dentro del CAS, se destaca el caso de Uruguay, Argentina y Chile. Penetración el seguro agropecuario en el sector (primas emitidas /PBI agropecuario).

10 ArgentinaBoliviaBrasilChileParaguayUruguay Nº de Aseguradoras28210375 Oferta Cultivos Ganadería Forestación Cultivos Forrajes Cultivos Ganadería Forestación Acuicultura Cultivos Ganadería Cultivos Forestación Cultivos Forestación Ganadería Primas emitidas (millones US$) 2693,5343121430 Subsidios a la PrimaNOSI NOSI Tipo productor Producción con subsidio Productor Empresarial sin subsidios Baja presencia de economías regionales. Familiares de subsistencia INSA Seguro catastrófico (100%) Escasos seguros comerciales sin subsidios PSR y Proagro Productor Empresarial (40-70%) Proagro mais y Garantía Zafra Productor Familiar (70%) Productor sin distinción (40-70%) Articula con otras medidas (INDAP) Seguro para emergen cias en desarrollo Productor empresarial y familiar sin subsidios Productor empresarial sin subsidios Principalmen te Familiares (35-90%), Horti Fruticultura y especies menores Penetración (área asegurada/sembrada) % 50%5%14%7% 65%

11 XIV CONGRESO DE ALASA Del 8 al 11 de Marzo de 2016 | Punta del Este | Uruguay Proveedor de bienes públicos para levantar las restricciones a las que se enfrenta el sector asegurador Contribuir en la implementación de pruebas piloto previas a su escalamiento a nivel comercial. Subsidiar el costo de la prima en la fase piloto para validar y ajustar el producto de seguro. Colaborar en el financiamiento de los riesgos catastróficos Promover medidas de prevención y reducción de riesgos Contribuir en la gobernanza del sistema Fundamentos de la participación del Estado en Gestión de Riesgos y Seguros

12 XIV CONGRESO DE ALASA Del 8 al 11 de Marzo de 2016 | Punta del Este | Uruguay Hacia modernos Sistemas de información para la gestión del riesgo agroclimático El análisis de los riesgos agroclimáticos requiere un enfoque multidisciplinario y el aporte de diferentes tipos datos (meteorológicos, estadísticas productivas, información sobre suelos, fenología cultivos, etc.) Dentro de la estructura de los Ministerios de Agricultura los sistemas de información van incorporando la perspectiva de GdR. Los avances tecnológicos en capacidad de procesamiento de datos y captación de datos satelitales, han contribuido al mejoramiento de estos sistemas con esa perspectiva.

13 XIV CONGRESO DE ALASA Del 8 al 11 de Marzo de 2016 | Punta del Este | Uruguay Algunos Sistemas de información para la gestión de riesgos en los Ministerios de Agricultura del CAS Zonificación agrícola del riesgo climático (ZARC) en Brasil. http://www.agricultura.gov.br/politica-agricola/zoneamento- agricola http://www.agricultura.gov.br/politica-agricola/zoneamento- agricola Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA). Argentina. http://www.ora.gov.ar/index.php http://www.ora.gov.ar/index.php Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias Agrícolas. Chile (http://agroclimatico.minagri.gob.cl/unea/http://agroclimatico.minagri.gob.cl/unea/ Sistema Nacional de Informacion Agropecuaria (Uruguay). (Web en diseño) Oficina de Sistema de Información de Soporte para la Toma de Decisiones (SISTD). Paraguay

14 XIV CONGRESO DE ALASA Del 8 al 11 de Marzo de 2016 | Punta del Este | Uruguay Muchos riesgos se manifiestan regionalmente!!! Los países de la región son afectados por fenómenos de alcance regional, con impactos similares o diferentes según el país (Fenómeno del Niño por ejemplo) Se puede avanzar en análisis de mecanismos de transferencia del riesgo catastrófico costo efectivas que beneficien a los países y a los asegurados. Primer paso realizar estudios del perfil de riesgo de cada país y la región en su conjunto para identificar los instrumentos adecuados.

15 XIV CONGRESO DE ALASA Del 8 al 11 de Marzo de 2016 | Punta del Este | Uruguay La Cooperación Sur-Sur en GIR El Proyecto FAO-CAS “Fortalecimiento de los sistemas nacionales de gestión integral de riesgos para la seguridad alimentaria en los países miembros del CAS” (TCP/RLC/3505). Analiza brechas en los sistemas nacionales Identifica oferta de innovaciones relacionadas a la GIR en los países para la Cooperación Sur- Sur

16 Gracias, Comentarios, preguntas…

17 XIV CONGRESO DE ALASA Del 8 al 11 de Marzo de 2016 | Punta del Este | Uruguay Estratificación del riesgo de producción agropecuaria Fuente: adaptado de Arias y Covarrubias (2006), Hess y Syroka (2005) Riesgos catastró ficos, sequías Riesgos intermedio s, Riesgos menores, manejados por el productor Menos del promedio Más que el promedio Producción promedio Frecuencia E s t r a t e g i a s: Manejo cultivos, diversificación, etc. Seguros tradicionales (granizo, viento) Seguros índices para el Gobierno, Fondos de catástrofes. Ayudas diversas.


Descargar ppt "Gestión de riesgos y seguros agropecuarios en el CAS María Methol Domingo Quintans Oficina de Programación."

Presentaciones similares


Anuncios Google