Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN
2
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO
3
¿POR QUÉ ES NECESARIA LA ACREDITACIÓN?
“El objetivo de la acreditación consiste en que el Estado, en el momento de asegurar el ejercicio profesional, cuente con el respaldo de una evaluación de la carrera que otorga el título”.
4
Cuando se trata de Carreras de interés público o carreras de riesgo
¿CUÁNDO EL ESTADO DEBE ASEGURAR LA CALIDAD DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN? Cuando se trata de Carreras de interés público o carreras de riesgo
5
¿Qué es una carrera de interés público?
Artículo 43º. Cuando se trate de títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes, se requerirá que se respeten, además de la carga horaria, los siguientes requisitos: a) Los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica que establezca el Ministerio de Cultura y Educación, en acuerdo con el Consejo de Universidades; b) Las carreras respectivas deberán ser acreditadas periódicamente por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria o por entidades privadas constituidas con ese fin debidamente reconocidas.
6
Resolución Ministerial Nº 436/09
Contenidos curriculares básicos Carga horaria mínima Criterios para la intensidad de formación práctica Estándares de acreditación NORMAS DE CALIDAD Resolución Ministerial Nº 436/09 Ordenanzas CONEAU Procedimientos
7
ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN
1) Autoevaluación 2) Comité de pares 3) Resolución de la CONEAU
8
¿CÓMO SE ESTRUCTURA LA AUTOEVALUACIÓN?
Recolección de la información: Talleres , encuestas, datos estadísticos actualizados + Formulario electrónico Juicios de valor Elaboración del Informe de Autoevaluación Guía de Autoevaluación
9
Situación actual de la carrera Planes de Mejoramiento
AUTOEVALUACIÓN Situación actual de la carrera Ante la existencia de déficit Planes de Mejoramiento Para el cumplimiento de los criterios y estándares y en busca de la excelencia SE ENVÍA A CONEAU
10
EL TRABAJO DE LOS PARES Comité de Pares
Resolución Ministerial Formulario Electrónico Informe de Autoevaluación Planes de Mejoramiento Guía de Pares Comité de Pares Visita Informe de Evaluación – Propuesta Preliminar Por Comité Plenario Reuniones de Consistencia Informe de Evaluación – Propuesta Final
11
INFORME DE EVALUACIÓN Acreditar por 6 años Acreditar por 3 años
cumple con todos los criterios de calidad Acreditar por 3 años .- cumple con los criterios de calidad pero no tiene un ciclo completo de dictado .- no cumplen con los criterios de calidad pero tiene estrategias de mejoramiento adecuadas que se transforman en compromisos Postergación (requerimientos) .- Si no hay planes de mejora suficientes o adecuados y no se espera que puedan formular buenos planes de mejora No Acreditar .- no cumple con los criterios de calidad y sus estrategias de mejoramiento son insuficientes o no son factibles Criterios de calidad - Estrategias de mejoramiento
12
LAS ETAPAS FINALES Informe de Evaluación de pares
Vista del Informe de Evaluación en el seno de CONEAU Análisis de la respuesta a la vista Respuesta a la Vista Resolución CONEAU Resolución CONEAU Recurso de Reconsideración
13
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
14
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
1. Marco introductorio - Procedimientos y Metodología - Cronograma sugerido 2. Orientación para el análisis - Consignas de Autoevaluación 3.Agenda Integrada - Plan de Mejoramiento
15
Autoevaluación Elaboración de un diagnóstico acerca de la situación actual de la carrera. Diseño de planes de mejoramiento para superar los déficits detectados Guía de autoevaluación: Induce la formulación de juicios evaluativos .- contexto institucional .- plan de estudios y formación .- cuerpo académico .- alumnos y graduados .- infraestructura y equipamiento Orienta la vinculación entre los déficits detectados y los problemas que los originan Pauta el diseño de los planes de mejoramiento Encuestas que apoyan la elaboración de juicios.
16
ETAPAS DE LA AUTOEVALUACIÓN
1 Análisis de la situación actual de la FCF e identificación de los posibles déficits 2. Identificación de los problemas 3. Acciones para solucionar los problemas
17
ETAPA 1 : Análisis de la situación actual de la FCF e identificación de los posibles déficits
Dimensiones Docencia: a) Cuerpo docente, b) Currículo y c) Estudiantes y egresados Investigación y posgrado: investigadores, proyectos, formación de RR HH, Institutos Extensión, vinculación y transferencia Gestión: a) Infraestructura , equipamiento y presupuesto, b) Personal no docente
18
Relación déficit - problema
Dimensión de Análisis Déficit Detección de los problemas Acciones Tiempo requerido
19
AUTOEVALUACIÓN Al finalizar el análisis de cada Dimensión , se solicita .- Sintetizar fortalezas y déficits .- Identificar problemas Al finalizar todas las dimensiones de análisis, se solicita un análisis integrado
20
ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE AUTOEVALUACIÓN DE LA FCF
= Juicios evaluativos (valoración) + Formulario electrónico
21
Formulario electrónico
Unidad Académica Carrera Ficha Plan de estudios Ficha docente Ficha de actividades curriculares Fichas de convenios Ficha de investigación y Desarrollo Tecnológico Fichas de Vinculación con el medio Fichas de laboratorios-unidad de enseñanza práctica Fichas de unidades demostrativas experimentales
22
Precisión de los planes de mejora
Ejemplo 1: Observación de los pares: Se observa un desarrollo insuficiente en las actividades de extensión. El plan de mejora presentado por la institución tiene prevista la ampliación de las actividades de extensión y vinculación mediante la formalización de acuerdos específicos y, también, mediante el acuerdo con otras carreras para el intercambio de profesores, investigadores y alumnos. Sin embargo, no se mencionan las instituciones con las cuales está previsto establecer actividades de vinculación ni se informa acerca del tipo de actividades a realizar. Tampoco se planifican acciones en el marco de los convenios generales de cooperación ya vigentes. En consecuencia, no es posible prever el impacto del plan de mejoramiento en el mediano plazo.
23
Precisión de los planes de mejoramiento
Ejemplo 2: Observación de los pares: La bibliografía existente responde a las necesidades de la carrera. Sin embargo, el acervo bibliográfico es insuficiente; se cuenta con pocos ejemplares (en general uno sólo de cada título) lo que dificulta su uso por parte de los alumnos, en especial teniendo en cuenta que, aún en los años superiores, las asignaturas cuentan con unos 100 alumnos cursantes. La institución presenta un plan de mejoramiento para subsanar esta debilidad pero el mismo no es adecuado dado que carece de precisiones sobre los libros a adquirir; además, los montos comprometidos son escasos. Es necesario que la carrera reformule este plan de mejoramiento detallando los libros a adquirir, un cronograma concreto de adquisición y un presupuesto adecuado.
24
Precisión de los planes de mejoramiento
Ejemplo 3: Observación de los pares: La carrera presenta un plan de mejoramiento referido al cuerpo académico que prevé la incorporación de nuevos docentes y auxiliares y el aumento de las dedicaciones en la planta actual. Si bien, respecto de las nuevas designaciones, se indica la definición del perfil de los docentes, no se especifica cuántos serán ni en qué cátedras serán incorporados. De la misma manera, en relación al aumento de las dedicaciones no se especifica la cantidad de docentes involucrados, las áreas curriculares ni la dedicación horaria que les será asignada. Por lo tanto, el plan presentado no permite apreciar el impacto que tendrá en la carrera el incremento en las dedicaciones de algunos docentes y la designación de docentes nuevos.
25
Qué - cómo - quién - cuándo - medios – indicadores
Planes de Mejora Qué - cómo - quién - cuándo - medios – indicadores Objetivos Actividades Responsables Recursos Humanos Físicos Financieros Monto Fuente Cronograma semestral - Indicadores para la excelencia Adecuar la carrera a las pautas de la RM planes de mejora para la superación de déficits
26
Anexos Anexo 1: Misión Institucional
Anexo 2: Normativa institucional (no incluye la específica de la carrera) Anexo 3: Convenios Anexo 4: Requisitos de admisión Anexo 5: Becas Anexo 6: Croquis de infraestructura Anexo de carrera: Se envía a CONEAU (Normativa específica de la carrera, validez oficial del título, Programas analíticos, etc.)
27
ARCHIVOS EN LAS CÁTEDRAS
Exámenes y Trabajos Prácticos (últimos años)
28
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CONVENIOS
Solo los vinculados con la carrera que estén activos y vigentes
29
PERIODO DE AUTOEVALUACIÓN:
CRONOGRAMA PERIODO DE AUTOEVALUACIÓN: 22 DE SEPTIEMBRE DE 2010 AL 15 DE FEBRERO DE 2011 FECHA DE ENTREGA (FORMULARIO ELECTRÓNICO, ANEXOS E INFORME DE AUTOEVALUACIÓN): 15 DE FEBRERO DE 2011
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.