Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGonzalo Belmonte Jiménez Modificado hace 9 años
1
La (in) seguridad: un estado de situación en Ecuador Fernando Carrión M. Flacso-Ecuador
2
Índice de contenido 1.Introducción 2.La Inseguridad 3.Las políticas de seguridad 4.Estado del Conocimiento 5.Conclusiones
3
1. Introducción En los ochenta las violencias crecen (de 6.5 en 1985 a 18.2 en 2005), cambian (tradicional a moderna) e impactan fuertemente (. Las políticas públicas en debate y en crisis: el déficit (leyes, presupuestos), eficiencia (privatización) y legitimidad (erosión). Más cuando se señala: –hay una sola política, –no se hacen evaluaciones y –Se afirma que no se requieren diagnósticos (pragmatismo)
4
1. Introducción Cada vez más recursos, más instituciones y políticas que hacen metástasis en Estado y sociedad. Sin embargo la violencia sigue creciendo: es más, hay un recrudecimiento mayor Es poco lo que se conoce, por: casos exitosos, pragmatismo reinante y pensamiento único.
5
1. Introducción Por eso es importante: Hacer un estado del arte y un balance de las violencias y las políticas de seguridad. Mas necesario ahora que se ha iniciado un proceso de cambio importante en el país. Es un proceso general en AL iniciado por el FICS.
6
2. La violencia 1.La constitución de un nuevo campo de análisis y acción, es reciente e inicial: Desde este siglo Dos textos seminales: Violencia en Ecuador (línea base) y Espejismo: utopía y realidad (base metodológica). Desarrollo de cursos, seminarios y publicaciones
7
2. La violencia 1.Tiempo: desde mediados de los ochenta crece y cambia –Coyuntura de los ochenta: Desmonte del Estado Fin del Estado benefactor e inicio del gendarme –La violencia: Crece con mayor grado de violencia De tradicional a moderna. Nuevas violencias: sicariato, activos
8
2. La violencia 2. Espacio: geografía de la violencia e itinerario –Las violencias son distintas según los lugares Ciudad y campo Centro y periferia Regiones –Itinerario de la violencia Del campo a la ciudad (Urbanización) De la sierra a la costa (Regionalización) Del sur al Norte
9
3. Políticas de seguridad 1.Marco de la seguridad: –Tránsito de seguridad pública a la ciudadana: fin guerra fría y dictaduras; de estas a la privada. –Reforma del Estado: pluralidad y cambio de estructura (privatización, fronteras) –Los actores: marchas blancas, grupos temáticos y los privados (formales e informales). Las elecciones –La globalización: apertura y tecnología –Pluralización delitos y actores
10
3. Políticas de seguridad 2. Cooperación internacional –Seguridad nacional de unos países es asumida como seguridad ciudadana en otros –Narcotráfico, Terrorismo y Migración irregular –Casos exitosos, lecciones aprendidas –La Globalización de la información –Soberanía del delito: delitos propios, mayor connotación social.
11
3. Políticas de seguridad 4. La Mano dura o la lógica penal –Lo local y lo nacional Los modelos de Quito y Guayaquil La liquidez de lo nacional (que ahora se recompone) –La justicia por propia mano Justicia indígena Linchamiento Fuente ovejuna
12
3. Políticas de seguridad 1.El actual contexto político nacional –La nueva Constitución: justicia indígena en territorios ancestrales, la policía en seguridad ciudadana y coordina con Municipios. 2.Las políticas –Policía: peso en policía comunitaria, modernización –Justicia: reforma al código penal (despenalización) y al proceso (oralidad) –Cárcel: nuevos edificios,
13
4. Estado del conocimiento Se conoce poco –El tema empieza a constituirse como tal –El Estado en general no reflexiona sobre el tema. Más Municipio de Quito –Tiene tímidos intentos por contar con información (observatorio y encuesta de victimización). Pocos municipios han empezado con observatorios. –No se evalúa ni monitorea lo que hace
14
4. Estado del conocimiento Asimétrico –Geográficamente: Quito con el Municipio, Flacso y ONG´s –Instituciones: Flacso, Cursos, asesoría, publicaciones –Información: Datos (empírico) y fuentes (policía) Los homicidios
15
4. Estado del conocimiento –Qué se estudia? Los temas: género, delitos, jóvenes, drogas, medios. El caso del Boletín Ciudad Segura. Los marcos teóricos: –Donde se estudia? Universidades: Flacso, Católica, Politécnica. ONG´s: Esquel; SERPAZ Municipios: Quito Gobierno nacional:
16
5. Conclusiones Ecuador no es muy distinto a América Latina: problemática nueva en construcción. La ventaja: hay un núcleo institucional en FLACSO importante y con una propuesta interesante: docencia, investigación y políticas.
17
5. Conclusiones Constitución del Foro Iberoamericano de Seguridad Ciudadana, como plataforma de encuentro de sectores diversos, de comparación y de circulación horizontal de experiencias y conocimientos, de formación y capacitación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.