Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porYolanda Miguélez Juárez Modificado hace 9 años
1
INTERFERENCIAS EN ELECTROFORESIS E INMUNOFIJACION DE PROTEINAS SÉRICAS POR TERAPIA CON ANTICUERPOS MONOCLONALES INTERFERENCIAS EN ELECTROFORESIS E INMUNOFIJACION DE PROTEINAS SÉRICAS POR TERAPIA CON ANTICUERPOS MONOCLONALES 1 S. Casáis Muñoz (1), S. Delgado Cuesta (1), I. Peña Pérez (1), R. Martínez de Arriba (2), B. Oca Luis (2), C. Díaz Lozano (1), M.D. Badía Carnicero (1), M. Poncela García (1) (1 ) Servicio Análisis Clínicos y (2) Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Burgos. La terapia con anticuerpos monoclonales (AcM) desarrollada en los últimos años es utilizada actualmente para tratar numerosas patologías principalmente en los Servicios de Hematología y Reumatología. En nuestro hospital son de uso habitual Rituximab, Infliximab, Tocilizumab como fármacos intravenosos y Golimumab, Adalimumab, Certolizumab, Belimumab y Ustekinumab, en formas farmacéuticas subcutáneas. Al ser similares estructuralmente a las inmunoglobulinas endógenas podrían detectarse mediante técnicas de electroforesis e inmunofijación en el análisis de proteínas séricas resultando un falso positivo e informarse erróneamente como componente monoclonal. Rituximab, Infliximab y Tocilizumab son AcM tipo IgG1 subclase kappa anti-CD20, anti-TNFalfa y anti-receptor humano de IL-6, respectivamente. Conocer el patrón de electroforesis e inmunofijación de estos fármacos es importante para interpretar correctamente los resultados. Reproducir in vitro la concentración sérica de Rituximab, Infliximab y Tocilizumab y evaluar la interferencia producida por estos fármacos cuando realizamos el proteinograma e inmunofijación por electroforesis en gel de agarosa. Se parte de un pool de sueros de pacientes sanos a los que se añade cantidad de fármaco necesaria para obtener concentraciones decrecientes de AcM. Dichas concentraciones las realizamos basándonos en los intervalo de Cmax obtenidas en los Ensayos Clínicos pivotales que se describen en las características farmacocinéticas de la ficha técnica de cada fármaco. Para Rituximab preparamos cuatro alícuotas de 1000, 250, 125 y 62,5ug/ml que abarcan el intervalo 75,5-999,6ug/mL indicado en ficha técnica. Para Infliximab 1000, 300, 150 y 75 ug/ml para el intervalo 77,1-277ug/mL y de Tocilimumab 1000, 500, 250 y 125ug/ml para 97,4-326ug/mL Tanto el proteinograma como la inmunofijación se realizan en el equipo IINTERLAB G26 de Biometa siguiendo Protocolo habitual de trabajo. Se demuestra que, Rituximab, Infliximab y Tocilizumab se detectan en la electroforesis en gel de agarosa e inmunofijaciones correspondientes. Sería de utilidad hacer estudio similar con el resto de fármacos AcM utilizados habitualmente para conocer su patrón de migración electroforética. El conocimiento de dichos patrones de migración aseguran la interpretación correcta de resultados en aquellos pacientes sometidos a terapias con AcM. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES RITUXIMAB INFLIXIMAB TOCILIZUMAB ELECTROFORESIS POSITIVA ELECTROFORESIS NEGATIVAINMUNOFIJACIÓN POSITIVA INMUNOFIJACIÓN NEGATIVA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.