La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD WIENER DIPLOMATURA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Módulo I Teoría de la Educación Sesión2.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD WIENER DIPLOMATURA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Módulo I Teoría de la Educación Sesión2."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD WIENER DIPLOMATURA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Módulo I Teoría de la Educación Sesión2 EL DEBATE PEDAGÓGICO CONTEMPORÁNEO MODELOS PEDAGÓGICOS Expositor: René Del Águila Riva 12.08.06

2 APORTES DE LA PSICOLOGÍA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PEDAGOGÍA

3 El enfoque psicogenético de Jean Piaget El enfoque psicogenético de Jean Piaget SuSu preocupación fundamental fue descubrir y explicar las formas más elementales del pensamiento humano desde sus orígenes y seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance identificados por él con el pensamiento científico en los términos de la lógica formal..Buscó también comprender cómo el hombre alcanza un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras más elementales presentes desde su infancia.

4 Investigó la naturaleza y la formación de las estructuras mentales con las cuales interpretamos el mundo. Investigó la naturaleza y la formación de las estructuras mentales con las cuales interpretamos el mundo. Explica que nuestra relación con el mundo está mediatizada por las representaciones mentales que de él tengamos. Explica que nuestra relación con el mundo está mediatizada por las representaciones mentales que de él tengamos. Jean Piaget …

5 “Estructura Mental” a). Los conceptos como unidades básicas de almacenamiento en la memoria. Su organización es jerárquica a base de dos tipos de relaciones: de inclusión (la golondrina es una clase de ave) y de propiedad (la golondrina tiene alas y vuela). b) Los esquemas o conocimientos almacenados como secuencia de las experiencias pasadas. c) Los guiones que nos permiten identificar lo que está ocurriendo y saber cómo actuar ante determinada situación. d) Los sistemas de producción, es decir la cognición como un sistema de condiciones- acciones ( SI…ENTONCES). e) Los imágenes o mapas cognitivos (representaciones gráficas, icónicas) “Estructura Mental” a). Los conceptos como unidades básicas de almacenamiento en la memoria. Su organización es jerárquica a base de dos tipos de relaciones: de inclusión (la golondrina es una clase de ave) y de propiedad (la golondrina tiene alas y vuela). b) Los esquemas o conocimientos almacenados como secuencia de las experiencias pasadas. c) Los guiones que nos permiten identificar lo que está ocurriendo y saber cómo actuar ante determinada situación. d) Los sistemas de producción, es decir la cognición como un sistema de condiciones- acciones ( SI…ENTONCES). e) Los imágenes o mapas cognitivos (representaciones gráficas, icónicas)

6 Considera que el desarrollo es independiente de los procesos de aprendizaje y que responde a procesos biológicos y a la tendencia del equilibrio (asimilación-acomodación). Considera que el desarrollo es independiente de los procesos de aprendizaje y que responde a procesos biológicos y a la tendencia del equilibrio (asimilación-acomodación). Subordina el aprendizaje al desarrollo intelectual: sensorio motriz, preparación de organización de las operaciones concretas y pensamiento lógico formal. Subordina el aprendizaje al desarrollo intelectual: sensorio motriz, preparación de organización de las operaciones concretas y pensamiento lógico formal.

7 RELACIÓN ORGANISMO – AMBIENTE Sujeto con estructuras internas en evolución Medio ambiente EQUILIBRIO Estímulos externos DESEQUILIBRIO Adaptación Cambio ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN

8 El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Los “hechos” están siempre cargados de teorías. Son construidos con nuestros anteojos conceptuales, siempre serán interpretaciones de la realidad. Existen múltiples realidades construidas socialmente, no sólo la realidad natural. Su enfoque del conocimiento

9 Impacto de Piaget en la concepción pedagógica El aprendizaje depende del desarrollo.El aprendizaje depende del desarrollo. Las actividades del aprendizaje deben programarse se acuerdo con el período específico de desarrollo intelectual.Las actividades del aprendizaje deben programarse se acuerdo con el período específico de desarrollo intelectual. El procedimiento de evaluación debe ser clínico-crítico (evaluar los mecanismos de razonamiento).El procedimiento de evaluación debe ser clínico-crítico (evaluar los mecanismos de razonamiento). Las respuestas incorrectos de los alumnos deben interesar al profesor para indagar sobre los procesos intelectuales que lo originan.Las respuestas incorrectos de los alumnos deben interesar al profesor para indagar sobre los procesos intelectuales que lo originan. La evaluación permitirá identificar los procesos intelectuales involucrados en el aprendizaje.La evaluación permitirá identificar los procesos intelectuales involucrados en el aprendizaje.

10 “ La enseñanza es la forma indispensable y general del desarrollo mental de los escolares. El papel de la escuela tendrá que ser el de desarrollar capacidades de los individuos” El alumno no construye sino reconstruye los conocimientos ya elaborados por la ciencia y la cultura. El lenguaje es el mediador de ese proceso. Lev Vigotsky y el enfoque sociocultural

11 La construcción humana La conducta humana adiciona a la experiencia fisiológica la experiencia acumulada social e históricamente por la especie, que se adquiere progresivamente a lo largo de la vida individual.La conducta humana adiciona a la experiencia fisiológica la experiencia acumulada social e históricamente por la especie, que se adquiere progresivamente a lo largo de la vida individual. En la construcción humana, los signos y las relaciones sociales tienen que ver directamente con la conciencia. La conciencia, así, aparece como una formación social, como resultado del aprendizaje y uso de signos. Por ello, dada la naturaleza social de los sistemas de símbolos signos (lenguaje) su adquisición se relacionará directamente con la interacción con otras personas..

12 Concepción de aprendizaje Pone en el centro de atención al sujeto activo, consciente, orientadoPone en el centro de atención al sujeto activo, consciente, orientado hacia un objetivo: su interacción con otros sujetos (el profesor y otros estudiantes), sus acciones con el objeto con la utilización de hacia un objetivo: su interacción con otros sujetos (el profesor y otros estudiantes), sus acciones con el objeto con la utilización de diversos medios en condiciones socio históricas determinadas. diversos medios en condiciones socio históricas determinadas. Es una actividad social y no sólo un proceso de realización individual: una actividad de producción y reproducción del conocimiento

13 MEDIACIÓN Desarrollo real Desarrollo potencial El alumno aprende por sí solo El alumno aprende con la ayuda de otros El papel del aprendizaje: favorecer el desarrollo Zona de desarrollo próxima

14 “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enseñe consecuentemente.” “El aprendizaje escolar debe correlacionarse con el nivel de desarrollo de las estructuras cognoscitivas y, a la vez, servir como elemento formador de aquéllas.” AUSUBEL Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

15 Condiciones para el aprendizaje significativo -El alumno debe manifestar actitud positiva hacia el aprendizaje (motivación). -El contenido debe ser potencialmente significativo. -El alumno debe poseer conceptos previos, a fin que el nuevo conocimiento se vincule.

16 Tipos de aprendizaje según Ausubel a) de representaciones (se aprende el significado de los símbolos, por ejemplo el significado de las palabras);a) de representaciones (se aprende el significado de los símbolos, por ejemplo el significado de las palabras); b) de proposiciones (se aprende el significado de las ideas); yb) de proposiciones (se aprende el significado de las ideas); y c) de los conceptos (se aprende cuáles son las características y atributos de los objetos, fenómenos o procesos).c) de los conceptos (se aprende cuáles son las características y atributos de los objetos, fenómenos o procesos).

17 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS COEXISTENTES

18 ALTERNATIVO pedagogía cognitiva Paradigma Desarrollo/ Pensamiento Hoy entran en conflicto dos enfoques pedagógicos TRADICIONAL paradigma enseñanza / aprendizaje

19 PEDAGOGÍA TRADICIONAL Aprendizaje mediante la transmisión de información Aprendizaje mediante la transmisión de información. PEDAGOGÍA ACTIVA Aprendizaje a través de la acción, la manipulación y el contacto directo con los objetos. PEDAGOGÍA COGNITIVA Desarrolla el pensamiento y la creatividad como la finalidad de la educación. ¿ CUÁLES SON LOS MODELOS PEDAGÓGICOS QUE COEXISTEN ?

20 1 °La escuela tiene por función transmitir los saberes y valoraciones aceptados socialmente. 2°Los contenidos curriculares están constituidos por las normas y las informaciones socialmente aceptadas. 3°El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo. Reposa en la atención y en la reiteración. RASGOS DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL

21 4°La exposición oral y visual reiterativa del maestro garantiza el aprendizaje. 6° La evaluación tenderá a determinar hasta qué punto han quedado impresos los conocimientos transmitidos. 5° Los recursos didácticos deben ser parecidos a lo real.

22 1° La escuela debe preparar para la vida. 2° La naturaleza y la vida deben ser estudiadas. 3°Los contenidos educativos deben ir de lo simple a lo complejo y de lo concreto hacia y abstracto. RASGOS DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA

23 4°El alumno es el eje sobre el cual gira el proceso educativo. Debe garantizársele : Autoconstrucción del conocimiento, Autoeducación y autogobierno Libertad de palabra y de acción. 5° Los recursos didácticos deben contribuir a educar los sentidos. Deben garantizar : Aprendizaje y desarrollo de capacidades individuales.

24 Impacto de la escuela activa La utilización de métodos activos y técnicas grupales. La globalización del currículo. Vinculación e la enseñanza con la vida, con la práctica. Énfasis en los aspectos motivacionales en la enseñanza. Concepción de la educación que contempla la instrucción y la formación.

25 1°.Promoción del pensamiento, las habilidades y los valores. 2°.Garantizar que los alumnos aprendan los conceptos básicos de la ciencia y las relaciones entre ellos. 3°.Diferenciar la pedagogía de la enseñanza de la pedagogía del aprendizaje. 4. Reconocer las diferencias cualitativas en alumnos de períodos evolutivos, sus capacidades, estilos.. RASGOS DE LA PEDAGOGÍA COGNITIVA

26 5°.Los enfoques pedagógicos que intenten favorecer el desarrollo del pensamiento deberán diferenciar los instrumentos del conocimiento de las operaciones intelectuales y actuar deliberada e intencionalmente en la promoción de cada uno deellos. 6°.Para asimilar los instrumentos de conocimiento científico en la escuela es necesario que se desequilibren los instrumentos formados de manera espontánea.

27 7°.La educación debe desarrollar la capacidad para pensar. (Hnos. De Zubiría): 4. Categorías (cadenas de proposiciones) 3- Formalizaciones (razonamiento inductivo /deductivo 2. Conceptos (representaciones/proposiciones) 1. Nociones (aseveraciones intuitivas)

28 GRACIAS renedelaguila@gmail.com


Descargar ppt "UNIVERSIDAD WIENER DIPLOMATURA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Módulo I Teoría de la Educación Sesión2."

Presentaciones similares


Anuncios Google