La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MAESTRIA EN BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIA DE LA INFORMACION UBA-BIBLIOTECA NACIONAL POLITICAS DE INFORMACION, COMUNICACIÓN Y CULTURA UNIDAD 2 Filosofía y Política.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MAESTRIA EN BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIA DE LA INFORMACION UBA-BIBLIOTECA NACIONAL POLITICAS DE INFORMACION, COMUNICACIÓN Y CULTURA UNIDAD 2 Filosofía y Política."— Transcripción de la presentación:

1 MAESTRIA EN BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIA DE LA INFORMACION UBA-BIBLIOTECA NACIONAL POLITICAS DE INFORMACION, COMUNICACIÓN Y CULTURA UNIDAD 2 Filosofía y Política de las Tecnologías Cuarta clase: La tecnologías en las Bibliotecas Mercedes Patalano

2 Bibliotecología y tecnologías Prácticas actuales pautadas por el determinismo tecnológico Cambio o novedad tecnológica como solución a los problemas Además de los valores operacionales hay reduccionismo ideológico Las tecnologías e internet en especial, son objetos socialmente elaborados entre interacciones políticas y simbólicas

3 TECNOLOGIAS COMO CONSTRUCCION SIMBOLICA Las tecnologías son producto de las condiciones sociales, políticas y económicas, que le dan forma y significación El enfoque técnico que pone de relieve el aspecto material y objetivo del objeto, reduce el análisis y deja de lado el aspecto simbólico La construcción simbólica de las tecnologías hacen posible el uso y la apropiación de las mismas

4 PERSPECTIVA SOCIAL DE LA TECNOLGIA La técnica, la tecnología y los usos de las tecnologías en la BCI Requieren el ineludible análisis de la tecnología desde su perspectiva histórica, filosófica y política Fundamentos teóricos para el análisis del discurso sobre las tecnologías

5 Definiciones de la tecnología Desde la materialidad (conjunto de materiales con los que se hacen artefactos) Desde lo instrumental (simple función entre medios y fines) Desde la diferenciación (tecnología / la naturaleza) (tecnología / la cultura) (tecnología / la sociedad) Werner Rammert (2001)

6 Relación Naturaleza y Tecnología Tecnología = intervención humana Naturaleza = organización espontánea Enfoque circular sin salida porque Los humanos construyen la naturaleza según la imagen que se tiene de ella Rammert (2001)

7 Relación Cultura y Tecnología Cultura = construcción de sentido Tecnología = seguimiento de reglas Relación falsa porque la tecnología también es una creación cultural

8 Relación sociedad y tecnología Tecnologías eficientes Instituciones ineficientes Corriente tecnócrata soluciones técnicas no son sociales, ni políticas Pero Las sociedades no se pueden entender sin la mediación técnica

9 Tecnología, comunicación y lenguaje La tecnología es constitutiva del mundo conocido y creado por los hombres, forma parte sustancial del proceso de semiósis o representación simbólica del mundo

10 Tecnología y el mundo La relación entre humanos y el mundo es una relación simbiótica y mediada, no es dividida e instrumental Es una relación particular con el mundo lo que constituye la tecnología como tal Rammert (2001) -

11 Filosofía de la tecnología Se inicia con los griegos La tecnología hace al ser tal como es Feenberg: la filosofía de la tecnología se ha convertido en una crítica a la modernidad Feenberg, Andrew (2003)

12 Filosofía de la tecnología en Feenberg Supera los enfoques deterministas y los instrumentalistas e introduce la dimensión política Rechazo de la neutralidad Deterioro y manipulación en el trabajo, educación y medio ambiente son producidos por los valores tecnocráticos = antidemocráticos

13 Configuración de las tecnologías y el poder * dominio de pocos sobre muchos * relación causa y efecto=unidireccional * poder social = poder tecnológico * sociedad organizada alrededor de la tecnología * el poder social se manifiesta a través del poder tecnológico Feenberg (2003)

14 Visión determinista Tecnología Visión Determinista de la Tecnología Falta de acceso a las tecnologías de la información se percibe como “Privación” “Exclusión de la ciencia y de la información global” -Haider, Jutta (2008).Open Access and Closed Discourses. Constructing Open Access as a ‘Development Issue. Submitted for the Degree of Doctor of Philosophy.Department of Information Science. City University London. 226p. https://lup.lub.lu.se/search/publication/1544653https://lup.lub.lu.se/search/publication/1544653

15 Discurso del Tecnológico en Información Es un discurso asociado al progresismo tecnológico. Analizado por Haider como “de acceso abierto y discursos cerrados” “sociedad de la información” “desigualdad de la información” “flujos de información” “brecha digital” “pobreza de la información” y “revolución de la información”

16 Visión tecnocéntrica Tecnología como fuerza de la historia: *economía de la información *economía de la comunicación *economía del cambio social Discurso del colonialismo De la filantropía hacia la pobreza De la política de la guerra fría Globalización Haider (2008)

17 Acceso abierto - Mundo en desarrollo *Problema de desarrollo en sí mismo *Una medida de desarrollo *Una herramienta que lo hace posible *Neutral hacia el conocimiento y la información Haider (2008)

18 ACCESO ABIERTO Y EL CONTEXTO Cuestiones invisibilizadas “desigualdades de los regimenes de propiedad intelectual” “responsabilidad de la ciencia como cómplice de la centralización de los recursos del conocimiento y de la exclusión de la periferia” “la ciencia occidental dueña de los recursos financieros” Haider equipara el discurso del colonialismo con la nueva epopeya histórica que son las “tecnologías de la información”

19 EL SABER TECNOLÓGICO Debate teoría / práctica Teoricismo y pragmatismo Se ha transformado en la hegemonía teórica del saber tecnológico Martín Barbero, Jesús (1991). Teoría investigación producción en la enseñanza de Comunicación. http://www.insumisos.com/httpdocs/articulos/Teoria%20%20de%20la%20comunicacion%20de%20Martin%20Barbero.pdf http://www.insumisos.com/httpdocs/articulos/Teoria%20%20de%20la%20comunicacion%20de%20Martin%20Barbero.pdf

20 Tensión: enseñanza de la comunicación ¿Qué tipo de reflexión teórica puede articularse, sin quedar neutralizada por la razón tecnológica y la lógica mercantil del modelo de sociedad? Se requiere insertar la reflexión y la crítica en la enseñanza Martín Barbero, Jesús (1991). Teoría investigación producción en la enseñanza de Comunicación. http://www.insumisos.com/httpdocs/articulos/Teoria%20%20de%20la%20comunicacion%20de%20Martin%20Barbero.pdf http://www.insumisos.com/httpdocs/articulos/Teoria%20%20de%20la%20comunicacion%20de%20Martin%20Barbero.pdf

21 Propuesta de cambio Poner en cuestión tanto la secuencia temática de los cursos, como la lógica de las disciplinas y preguntar? ¿ Qué dimensiones básicas de la comunicación deben ser trabajadas, reflexionadas teóricamente? ¿Qué dimensiones de la vida social se juegan en las prácticas de comunicación? Martín Barbero(1991)

22 Prácticas de la comunicación Es necesario ir más allá de los ”formatos” de la experiencia curricular de las escuelas Se propone reflexionar sobre tres dimensiones de la práctica: Socialidad Institucionalidad Tecnicidad

23 Prácticas de la comunicación Socialidad: trama de relaciones cotidianas entre la gente Institucionalidad: un tipo particular de instituciones, con supervivencia de lo público Tecnicidad: condicionamiento de las tecnologías

24 LA INVESTIGACION EN COMUNICACIÓN Investigación tanto para el aprendizaje, como para la producción de conocimiento Significa Transformar la docencia en un espacio de experimentación social: la apertura del trabajo académico a nuevos modos de relación con la «vida real»

25 Trabajo académico “Pues lo que torna «irreal», especulativo y estéril, al trabajo académico no es la distancia indispensable que requiere la producción de conocimientos, sino la irrelevancia social de los problemas que se abordan y el formalismo de las soluciones tanto teóricas como prácticas” Martín Barbero, Jesús (1991).

26 EXPERIMENTACION SOCIAL “Entendemos entonces por experimentación social las estrategias de encuentro de la FORMACION con la realidad comunicacional del país y la región, esto es la articulación de la docencia y la investigación con proyectos de formulación de demandas sociales y de diseño de alternativas” Martín Barbero, Jesús (1991).

27 Etica de la Investigación Appadurai, plantea la necesidad de una “fuerte internacionalización”, a través de foros de apertura hacia los diferentes intereses de la investigación para lograr un “diálogo internacionalmente crítico” Appadurai, A. (2000), Grassroots globalization and the research imagination. Public Culture, 12 (1) 1-19. http://muse.jhu.edu/journals/pc/summary/v012/12.1appadurai.html http://muse.jhu.edu/journals/pc/summary/v012/12.1appadurai.html

28 Tecnología y subjetividad La tecnología es una dimensión más a considerar en la construcción de la subjetividad La constitución del sujeto se da en un contexto mediado siempre por la tecnología Leliwa, Susana (2010). Sujetos, subjetividad y Tecnología. Conferencia. 6 “Congreso de Educación Tecnológica" http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Leliwa_Susana_CEDOC_.pdf

29 Tecnología desde perspectiva social Tiene componente : ético y moral / ideológico y político Interesa más el proceso social y técnico que las constituye que las tecnologías en sí mismas Interesa más las acciones que las producen que los artefactos o productos en sí mismos Leliwa, Susana (2010). Sujetos, subjetividad y Tecnología. Conferencia. 6 “Congreso de Educación Tecnológica" http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Leliwa_Susana_CEDOC_.pdf

30 Bibliografía -Appadurai, A. (2000), Grassroots globalization and the research imagination. Public Culture, 12 (1) 1-19. http://muse.jhu.edu/journals/pc/summary/v012/12.1appadurai.html http://muse.jhu.edu/journals/pc/summary/v012/12.1appadurai.html -Fennberg, Andrew (1999). Questioning Technology. London: Routledge. 183-236 http://it.mesce.ac.in/downloads/CriticalPerspectives/Reading%20Material%20CPT-S7/constructivTech.pdf -Feenberg, Andrew.(2003). What Is Philosophy of Technology? Lecture for the Komaba undergraduates, http://www.sfu.ca/~andrewf/books/What_is_Philosophy_of_Technology.pdf http://www.sfu.ca/~andrewf/books/What_is_Philosophy_of_Technology.pdf -Feenberg, Andrew (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista Iberoamericana Ciencia,Tecnología y Sociedad, 2 (5),109-123) http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v2n5/v2n5a07.pdfhttp://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v2n5/v2n5a07.pdf -Feenberg, Andrew (2012). Transformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría critica. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. -Haider, Jutta (2008).Open Access and Closed Discourses. Constructing Open Access as a ‘Development Issue. Submitted for the Degree of Doctor of Philosophy.Department of Information Science. City University London. 226p.https://lup.lub.lu.se/search/publication/1544653https://lup.lub.lu.se/search/publication/1544653 -Leliwa, Susana (2010). Sujetos, subjetividad y Tecnología. Conferencia. 6 “Congreso de Educación Tecnológica". http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Leliwa_Susana_CEDOC_.pdf http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Leliwa_Susana_CEDOC_.pdf -Martín Barbero, Jesús (2000). Culturas, tecnicidades, comunicación. Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. http://www.oei.es/cultura2/barbero.htm http://www.oei.es/cultura2/barbero.htm -Martín Barbero, Jesús (2005). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. En su: América Latina: otras visiones de la cultura, Bogotá, Convenio Andrés Bello. http://www.mediaciones.net/2005/01/cultura-y-nuevas-mediaciones-tecnologicas/ -Rammert. Werner (2001). La tecnología: sus formas y las diferencias de los medios. Hacia una teoría social pragmática de la tecnificación. Traducción de María Eugenia Esté. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 80. http://www.ub.edu/geocrit/sn-80.htm http://www.ub.edu/geocrit/sn-80.htm


Descargar ppt "MAESTRIA EN BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIA DE LA INFORMACION UBA-BIBLIOTECA NACIONAL POLITICAS DE INFORMACION, COMUNICACIÓN Y CULTURA UNIDAD 2 Filosofía y Política."

Presentaciones similares


Anuncios Google