Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría del Pilar Fidalgo Araya Modificado hace 8 años
1
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio
3
Situaciones encontradas La estrategia pedagógica no habían sido efectiva para promover nuevas y mejores formas de convivencia. El currículo educativo ubica las áreas de ética, estética y ciudadanía en un segundo plano, en relación con las áreas académicas. Intolerancia hacia la diversidad y lo alternativo.
4
Nos propusimos como META realizar un reforma curricular que permita la introducción de LA ETICA, LA ESTÉTICA Y LA CIUDADANÍA, en el currículo de educación secundaria como componentes fundamentales para la construcción y promoción de una cultura democrática.
5
PRINCIPAL OBJETIVO Desarrollar entre los y las estudiantes: sensibilidad, las destrezas y habilidades. PARA SABER VIVIR, SABER CONVIVIR Y SABER ELEGIR
6
Ética La ética del sujeto y la ética social son dimensiones fundamentales para apoyar las decisiones y acciones sobre lo que se considera correcto. En el caso de una sociedad democrática se particulariza sobre la búsqueda de la libertad, versus la búsqueda de la justicia.
7
Estética Se conciben los distintos espacios como entornos creativos en los que se estimulan nuevas vías para acercarse a la realidad de las comunidades, estimulando la creatividad, la sensibilidad y la construcción de entornos solidarios, respetuosos de la diversidad, permitiendo que el estudiantado se exprese y comunique estéticamente y artísticamente.
8
Ciudadanía Se parte del concepto de ciudadanía en democracia, reconociendo fundamentalmente la igualdad de derechos y responsabilidades de todas las personas, se concibe la ciudadanía como el compromiso de todos y todas para mejorar la organización social en y para la democracia.
9
Promoción de espacios y actividades educativas vinculadas con: el conocimiento, la apreciación, el disfrute y la expresión del arte; la inclusión y disfrute de lo diverso, sana competencia en las prácticas deportivas, la identidad individual y colectiva, apropiación y aprecio de los espacios de participación.
10
Constituye un cambio de paradigma educativo: Las formas de aprender y de enseñar –técnica metolológica de taller- Vínculo y cercanía con la comunidad (desarrollo de proyectos) Contextualización de los programas con el medio donde se vive.
11
Enfoque curricular El desarrollo del pensamiento y la conciencia están condicionados por el contexto socio-histórico y cultural. La búsqueda de aprendizajes significativos permite elevar la calidad de vida de las personas, las familias, las comunidades y la sociedad en general. Se busca la formación de un ciudadano crítico, creativo, comprometido y dinámico.
12
El diálogo. El trabajo colaborativo. El juego. El aprender haciendo. La participación del estudiantado en la definición y evaluación de las actividades. La correlación entre asignaturas. Elementos de los programas de estudio
13
La utilización de las técnicas artísticas y literarias como instrumentos pedagógicos. La conversión del centro educativo -como un todo- en un espacio dinamizador de las acciones pedagógicas innovadoras. La proyección del centro educativo a la comunidad y la participación de ésta en las acciones pedagógicas del centro. Elementos de los programas de estudio
14
NIVELESNIVELES TEMA HORIZONTAL PROCESO VERTICAL TRIMESTRES 123 7 Seguridad/ Organiza- ción Lo más cercano Seguridad ciudadana: Construyamos comunidades seguras Seguridad vial: Transitemos hacia una nueva cultura de seguridad vial Gestión de riesgos: Unamos esfuerzos para la prevención de desastres 8 Identidad/ tolerancia Sentido de identidad colectiva Sentido de identidad: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad Identidad de género: Reconstruimos nuestras identidades de género Diversidad: Jóvenes diferentes pero iguales 9 Democra- cia Democraci a: forma de organiza- ción política Participación- representación: Las personas jóvenes exigimos participación y representación Derechos humanos: Derechos humanos para todas las personas Democracia: Trabajemos por fortalecer la democracia representativa y participativa 10 Sistema político Costa Rica: Democra- cia Sistemas y regímenes políticos: Las personas jóvenes aprendemos de los sistemas y regímenes Sistema político costarricense: Participemos en el fortalecimiento del sistema político costarricense Sistema electoral costarricense: Mi participación fortalece el sistema electoral 11 Prácticas democráti- cas Costa Rica: Estado y Cultura C.R.:Políticas públicas inclusivas El Estado costarricense garante de la igualdad de oportunidades C.R.:Actitudes y prácticas democráticas Las personas jóvenes como ciudadanos y ciudadanas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.