La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nociones espacio temporales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nociones espacio temporales"— Transcripción de la presentación:

1 Nociones espacio temporales

2 DEFINICIÓN DE ESPACIO Según Piaget:
El ESPACIO lo constituye aquella extensión proyectada desde el cuerpo y en todas sus direcciones hacia el infinito.

3 NOCIONES ESPACIO - TEMPORALES
Las nociones de espacio y tiempo se construyen lentamente, tomando como base las percepciones a la que contribuyen nuestros diferentes receptores sensoriales con la información que proporcionan. La estructuración espacio-temporal emerge de la motricidad, de la relación con los objetos localizados en el espacio, de la posición relativa que ocupa el cuerpo, en fin, de las múltiples relaciones integradas de la tonicidad, del equilibrio, de la lateralidad y de la noción del cuerpo.

4 ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
ESPACIALIDAD: Orientación Distancia Direcciones, trayectorias y recorridos Localización de objetos en movimiento. TEMPORALIDAD: Duración Orden Velocidad Ritmo

5 PERCEPCIÓN MULTIMODAL

6 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
Según Wallon (1984) la espacialidad: “Es la toma de conciencia del sujeto de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetos que en él se encuentran.” La percepción temporal se refiere a la habilidad para calcular períodos de tiempo que han transcurrido. La duración que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales. Por ello en su evolución sigue los mismos caminos que experimenta la construcción de las nociones espaciales: elaboración en el plano perceptual y después en el plano representativo.

7 INTEGRANDO AMBAS CAPACIDADES OBTENEMOS
Estructuración espacio-temporal: “La temporalidad y la espacialidad se coordinan dando lugar a la organización espacio-temporal, y se trata de un todo indivisible ya que todas las acciones se dan en un tiempo y lugar determinado” (Trigueros & Rivera, 1991).

8 PERCEPCIÓN ESPACIAL APRECIACIÓN DE DIRECCIONES
APRECIACIÓN DE DISTANCIAS APRECIACIÓN DE TRAYECTORIAS LOCALIZACION DE UN OBJETO EN MOVIMIENTO APRECIACIÓN DE VELOCIDAD Y EVENTUAL POSICIÓN EN INSTANTES POSTERIORES Principal Receptor Sensorial : La visión

9 Espacio Total: Se amplía la idea de superficie.
TIPOS DE ESPACIO Espacio Parcial: Es lo que está más próximo al sujeto, lo que le rodea inmediatamente, es donde ensaya sus primeras experiencias, le permite el desarrollo del movimiento. Espacio Total: Se amplía la idea de superficie.

10 SUB-FACTORES ESPACIALES
APRECIACIÓN DE LAS DIRECCIONES: nociones básicas de: derecha- izquierda, adelante-atrás, arriba-abajo, etc. APRECIACIÓN DE LAS DISTANCIAS: Establecer las diferencias de espacio que existen entre dos o más objetos o personas. Aquí se dirige el trabajo a ejercicios de puntería.

11 SUB-FACTORES ESPACIALES
LOCALIZACIÓN DE UN OBJETO EN MOVIMIENTO: Se refiere a la capacidad que posee el sujeto de establecer relaciones e interiorizar nociones espaciales con objetos dinámicos. Se establecen dos niveles: Apreciación de Velocidad y Apreciación de Trayectorias. Eventual posición en Instantes Posteriores.

12 PERCEPCIÓN TEMPORAL ASPECTO CUALITATIVO (ORDEN - ORGANIZACIÓN)
ASPECTO CUANTITATIVO (INTERVALO DE TIEMPO, DE DURACIÓN)

13 FUNDAMENTALMENTE CONSISTE EN:
PERCEPCIÓN TEMPORAL FUNDAMENTALMENTE CONSISTE EN: “ LA PERCEPCIÓN DE LO SUCESIVO COMO UNIDAD” Fraisse . Es decir, se trata de establecer hitos, marcas, señas en el tiempo, que nos permitan un ordenamiento lógico de los diferentes fenómenos.

14 NIVELES DE ORGANIZACIÓN TEMPORAL
Que se traduce en la organización espontánea de fenómenos sucesivos. NIVEL DE PERCEPCIÓN INMEDIATA: A partir del nivel anterior el sujeto puede abarcar las perspectivas temporales pasadas y futuras que constituyen su propio horizonte temporal. NIVEL DE REPRESENTACIÓN MENTAL:

15 SUB-FACTORES TEMPORALES
ASPECTOS CUALITATIVO: Percepción de un orden, de una organización (lo que sucedió primero, luego, etc. Percepción de estructuras sonoras. ASPECTO CUANTITATIVO: Percepción de intervalo de tiempo, lapsus de duración, ejemplo: ¿cuanto demora un objeto en desplazarse tal distancia ? PRINCIPAL ÓRGANO RECEPTOR: Sentido Kinestésico (percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo) y la audición.

16 La orientación espacial
Dentro de las Nociones Espaciales resulta necesario plantear una diferenciación entre tres conceptos : Estos son: La orientación espacial La estructuración espacial y La organización espacial. ORIENTACIÓN ESPACIAL Podemos entender la Orientación Espacial como la aptitud para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición. Lo anteriormente señalado capacita a la persona para el reconocimiento topográfico del espacio. La manifestación de dificultades de orientación espacial en un niño se expresará en su aprendizaje: En la escritura: la confusión entre letras de similar grafía, las cuales se diferencian por una orientación establecida en relación con la vertical y la horizontal y puede darse, por ejemplo, con las letras d y b, p y q, entre otras. Por otra parte, en el cálculo el niño tenderá a confundir, tanto en la lectura como en la escritura de éste, ciertas cifras como el 6 y 9 o escribir 3 y 5 al revés.

17 ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
La Estructuración Espacial es la capacidad para establecer una relación entre los elementos elegidos para formar un todo, esta relación implica la independencia de los elementos constitutivos del conjunto en una situación espacio - temporal determinada. Desde las investigaciones realizadas con anterioridad, se pueden rescatar aportes importantes con respecto al tema, entre éstos se encuentra el que la noción de estructuración espacial no es innata, sino que se elabora y construye mediante la acción y la interpretación de un gran bagaje de datos registrados por los sentidos (registros sensoriales).

18 Se compone según Piaget, de tres categorías fundamentales, las cuales deberán ser, manejadas por los niños con el fin de capacitarse en la organización espacial, estos son: Relaciones topológicas: relaciones elementales existentes entre los objetos, como por ejemplo, de vecindad, separación, orden, sucesión, continuidad. Relaciones proyectivas: se fundan sobre las topológicas y responden a la necesidad de situar, en función de una perspectiva dada, los objetos o los elementos de un mismo objeto en relación con los demás. ·Relaciones métricas: demuestran la capacidad de coordinar los objetivos entre sí, en relación con un sistema o unas coordenadas de referencia, lo que supone la utilización de medidas de longitud, de capacidad y de superficie.

19 En la estructuración espacial, los niños podrán presentar una o más de las dificultades que se señalarán a continuación: En la escritura espontánea separará o unirá palabras sin respetar la estructura del lenguaje, sólo se guiará por claves fónicas. Por ejemplo: "mimamá me dio laleche" en vez de "mi mamá me dio la leche“. Problemas de concordancia en género, número o conjugación verbal. Dificultades para reproducir una cierta disposición de los elementos (fonemas, letras, cifras, palabras, etc.) en el espacio y en el tiempo o en ambos al mismo tiempo.

20 ORGANIZACIÓN ESPACIAL
La Organización Espacial se reconoce como la manera de disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez; es decir, la forma de establecer relaciones espaciales, temporales o espacio - temporales entre elementos independientes (relación de vecindad, proximidad, anterioridad o posterioridad, etc.).

21 Las dificultades en el ámbito de organización espacial se expresarán, por ejemplo, al presentarle a un niño letras tales como: l - a - s - a y se le pide que las organice de manera tal que se pueda leer la palabra "alas", el niño tenderá a no respetar el orden y podrá presentar palabras como: sala o lasa. También se puede presentar en el cálculo, por ejemplo, al momento de escribir cifras como 418 por 841 o 184 por 481. Existen otros conceptos muy relacionados al tema de estructuración espacial, estos son la lateralidad y la direccionalidad, mediante los cuales el niño puede fundamentar un marco de referencia para distinguir y relacionar elementos u objetos, considerando su propio cuerpo con respecto al espacio en el que se desenvuelve

22 La percepción de la estructuración espacio-temporal toma como soporte la imagen del cuerpo, para realizar proyecciones espaciales y temporales de su Yo hacia el exterior, hacia los demás, cara al dominio de los conocimientos de espacio y tiempo.

23 DESARROLLO DE LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
La actividad física se desarrolla en unas coordenadas de espacio y tiempo. Para una adecuada estructuración espacio-temporal es necesario la exploración del espacio y la percepción del tiempo, y ambos aspectos se realizan con el propio cuerpo. Todo ello revierte en un desarrollo de las habilidades motrices. De ahí que para un desarrollo adecuado de dichas habilidades sea imprescindible un trabajo previo sobre el esquema corporal. El espacio evoluciona desde el conocimiento del espacio corporal, a través del espacio ambiental, hasta el espacio simbólico. Este proceso constituye, en realidad, una estructuración en fases que va desde el movimiento corporal hasta la abstracción.

24 En el desarrollo de la percepción y estructuración espacial hemos de considerar:
Orientación del niño en el espacio Apreciación de distancias Apreciación de trayectorias Relación espacio-tiempo

25 El tiempo está, en principio, muy ligado al espacio; es la duración que separa dos percepciones espaciales sucesivas. De hecho comenzamos a notarlo gracias a la velocidad. En este sentido, la noción deprisa-despacio precede a la de antes-después que es puramente temporal. El tiempo es el movimiento del espacio, y se interioriza, tardíamente, como duración del gesto y rapidez de ejecución de los movimientos. (Boscaini,1988)

26 - Determinar la regularidad del “tempo” personal del alumno
En el desarrollo de la percepción y estructuración temporal hemos de considerar: - Determinar la regularidad del “tempo” personal del alumno - Apreciación de diferentes velocidades Interiorización de cadencias Una vez adquiridas estas habilidades comenzamos a hablar de la evolución de la espacio-temporalidad.

27 EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
Basándonos en Piaget (1959), para el desarrollo de la percepción espacio-temporal es necesario que el/la niño/a ya tenga asimilada la percepción de su cuerpo como eje de referencia, ya que a partir de dicha percepción podrá tomar como sistema de referencia en el espacio los demás objetos personas. Dominadas las cuestiones de orientación, habrá que colocar al niño en situación de acceso a la “representación descentralizada”.

28 LA EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURACIÓN SERÁ:
1. El niño/a estructura el espacio en función de si mismo. Todo este desarrollo se va produciendo conjuntamente con la evolución del tiempo, apreciación de velocidades, duraciones… 2. Transpone las nociones de izquierda y derecha hacia los demás 3. Adquiere el concepto de derecha e izquierda de los objetos y en relación con ellos. 4. Por ultimo, el niño/a afina, valora y aprecia distancias de objetos y situaciones y desarrolla la capacidad de representarlos mediante símbolos que le permiten obrar sobre un espacio virtual

29 Para poder desarrollar la estructuración espacio-temporal es necesario que el alumnado haya desarrollado y adquirido los siguientes contenidos: 1. Afirmación de la lateralidad. 2. Conocimiento y orientación del propio cuerpo, de sus partes y de las nociones: a) Alto- bajo. b) Delante – detrás. c) Izquierda – derecha.

30 3. La orientación en el espacio respecto a los objetos y a otras personas.
4. La percepción de diferentes distancias y velocidades, donde espacio y tiempo se hallan tan relacionados.

31 IMPORTANCIA DEL LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
Toda acción o movimiento intencional hacia el logro de un objetivo o meta requiere una rápida valoración de la situación del propio alumno en relación con las personas y cosas que lo rodean, y, muchas veces, la capacidad de imaginar elementos que se mueven o cambian de lugar.

32 En la vida cotidiana esta capacidad podemos apreciarla cuando:
Paseamos en bicicleta o conducimos cualquier otro vehículo: Calculamos las distancias Salvamos los obstáculos Adaptamos la velocidad al espacio y a cuantos elementos facilitan o entorpecen la conducción Prevemos la próxima o futura posición de personas u objetos en movimiento Percibimos y esquivamos un obstáculo inesperado Transcribimos gráficamente situaciones o palabras

33 La correcta percepción de todo ello favorece la adquisición de:
Una mayor precisión de gestos y movimientos Más habilidad para maniobrar evitando errores en muchas situaciones causantes de accidentes Habilidades imprescindibles para el aprendizaje de la lecto-escritura Medios para el desarrollo, intelectual, sobre todo cuando se supera la experiencia concreta y se generaliza por medio de la abstracción. Y por último podemos añadir que buena parte de los problemas de conducta en la escuela encuentran su razón en perturbaciones de la estructuración espacio-temporal

34 TRASTORNOS DE LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIO TEMPORAL
DISLEXIA DISGRAFÍA DISPRAXIA

35 EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN ESPACIAL
Los ejercicios de Percepción Espacial son esenciales y junto con los de atención deben preceder a toda enseñanza. Las nociones espaciales se van afirmando a medida que se integra el Esquema Corporal. Estos ejercicios facilitarán los procesos de aprendizaje en el campo de las matemáticas, geografía, artes plásticas, creatividad de diseño, lectura y escritura.

36 EL CUERPO COMO EJE ESTÁTICO DE REFERENCIA
ARRIBA ABAJO Mover partes del cuerpo hacia arriba y hacia abajo. Arrojar una pelota arriba – abajo. Buscar objetos con la vista arriba y abajo. Responder a interrogantes: ¿Dónde está el techo? ¿Dónde está el piso?.

37 ADELANTE - ATRÁS Colocar a un niño en un lugar específico del consultorio y enseñarle que todo lo que ve sin necesidad de mover la cabeza está “delante suyo”. Nombrar lo que ve. Responder a preguntas: ¿Dónde está el escritorio?. Enseñar atrás por oposición a adelante. Atrás suyo están todas las cosas que ve solamente si da vuelta la cabeza.. Mirar y nombrar objetos que están detrás. Señalar adelante – atrás cada vez más rápido. Palmear adelante – atrás.

38 COSTADO Levantar ambos brazos indicando los dos costados. Levantar un solo brazo indicando con el índice y girar la cabeza en la dirección indicada. Señalar y nombrar los objetos que allí vea. Palmear hacia arriba, abajo, delante, atrás, costado.

39 DERECHA – IZQUIERDA Mostrar la mano D – I Mostrar ojo D, oreja D, pierna D, etc. Mostrar ojo I, oreja I, pierna I etc. Pasando la línea media: Ej. Muestra tu oreja I con tu mano D. etc.

40 EL CUERPO COMO EJE DINÁMICO DE REFERENCIA
Se refiere a la relación del cuerpo con el medio modificada por el desplazamiento. ARRIBA ABAJO Colocar las manos arriba – debajo de la mesa. Interrumpir y preguntar ¿Dónde están las manos? Relacionar con la acción de subir y bajar : subir a un banquito, o una escalera para ir arriba. Bajar una escalera o del banquito para ir abajo. Responder ¿A dónde te encuentras?

41 ADELANTE ATRÁS Dos niños se ubican uno adelante y otro atrás. Interrogar ¿Quién está adelante – atrás? Se agrega otro niño y se van cambiando las posiciones. Interrogar. La terapeuta da palmadas adelante o atrás . Reconocer.

42 PRIMERO ÚLTIMO (Primero el que está delante de todos, último el que está detrás de todos) Formar una fila, pidiendo a un niño que deje su lugar y se ubique primero o último.

43 JUNTOS – SEPARADOS Girar en la fila permaneciendo en contacto lateral.
Pedir a los niños que se separen extendiendo los brazos. Bajar los brazos y colocarse juntos nuevamente. Organizar dos filas que deben marchar a la orden juntos o separados.

44 CERCA – LEJOS Relacionar juntos – separados con cerca – lejos. Relacionar: separación pequeña (cerca) – separación grande (lejos). Desplazarse obedeciendo órdenes.

45 DERECHA – IZQUIERDA Tomar conciencia de la izquierda y derecha trazando en el cuerpo del niño una línea imaginaria vertical con una cuerda o un hilo a plomo, que lo divida en dos partes iguales.  Trazar el eje corporal o línea media del cuerpo sobre el cuerpo de un amigo, dibujos, fotografías o esquemas de cuerpos humanos. 

46 Saltar adelante, atrás, derecha, izquierda.
Dibujar en el suelo un cuadrado. Pedirle al niño que se coloque dentro de él y darle las siguientes órdenes: Salta a la derecha, a la izquierda, hacia delante, atrás. Lo mismo pero sobre un banquito o cubo. Se divide el cuadrado y se le pide que sale adelante izquierda, atrás derecha etc. Asociar las cuatro direcciones a un código por ejemplo 1 significa adelante, 2 atrás, 3 derecha y 4 izquierda

47 DERECHA – IZQUIERDA Seguir indicaciones desplazándose. El educador debe encontrar un tesoro y el niño lo guía. Ejercicios de transposición sobre otros: El educador se coloca dándole la espalda al niño y se toman la mano D. A continuación el gira y se le hace tomar conciencia de que a pesar del cambio de posición, la mano derecha sigue siendo la misma. Hacer recorridos verbalizando las acciones de los movimientos.  Por ejemplo : camino tres pasos hacia adelante, doblo a la derecha, vuelvo hacia atrás, etc.  Presentar laberintos y pedir a los niños que tracen y verbalicen sus recorridos. 

48 Realizar ejercicios similares sobre hojas de trabajo, en las cuales el profesor dicta a los alumnos acciones como la siguiente: en el cuadrado de la izquierda abajo, dibuja un árbol, etc.  Pedir al niño que lance una pelota a la derecha arriba, a la izquierda abajo, etc.  Dibujar objetos sobre una parte del cuadrado y pedirle al niño que diga dónde está ubicado.  Trazar con tiza sobre el pizarrón una línea media horizontal y una línea media vertical que lo divida en cuatro partes. 

49 LOS OBJETOS EN EL ESPACIO Y SUS RELACIONES ENTRE SÍ
Reconocer la ubicación de los objetos de la sala en relación a otros indicadores. Describir: el cuaderno está arriba del pupitre. El cuaderno y la pelota están juntos etc. Obedecer órdenes desplazando elementos.

50 EJERCICIOS GRÁFICOS Dibujar, pegar, indicar la posición de dibujos presentados. Seguir laberintos y verbalizar los recorridos. Reproducir figuras presentadas atendiendo a la dirección. Realizar ejercicios de dictado de direcciones espaciales.

51 PERCEPCIÓN TEMPORAL La percepción del tiempo está estrechamente unida a la de espacio. El tiempo es captado por el movimiento y acciones que se realizan en un espacio. El tiempo no se ve, ya que no entra en el dominio de los sentidos. Percibir el tiempo es tomar conciencia de la realidad de la existencia a partir de los cambios o hechos que se presentan en un período determinado. Todo hecho ocupa un tiempo, pero los niños no aprecian la duración de una acción independiente de la acción misma. La Organización temporal es más compleja que la espacial. Es a partir del período de operaciones concretas (aproximadamente a los 7 años) cuando el tiempo comienza a formar parte del esquema general del pensamiento, adquiriendo las nociones de duración y ordenación. Para el desarrollo de la Organización Temporal se deben ejercitar las nociones de velocidad, duración, espera tranquila con control de la impulsividad, noción de ritmo y momentos del tiempo como ahora, antes, durante, después.

52 IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL Y EL RITMO
La percepción temporal está muy relacionada con el desarrollo de la buena coordinación, ayuda al niño a organizarse y a tomar conciencia del mundo que lo rodea. En cuanto al ritmo se sabe que la sucesión de movimientos es más fácil de realizar y es menos agotadora cuando se hace rítmicamente, alternando el esfuerzo y la relajación. El ritmo permite la flexibilidad, el relajamiento y la independencia segmentaria necesarias para la eficiencia motriz.

53 EJERCICIOS PARA PERCEPCIÓN TEMPORAL
Observar caminar a dos personas y analizar quién camina más lento o rápido. Combinar ritmos lentos y rápidos en marcha según los golpes de las palmas o de un instrumento. Combinar marcha con detención cuando para el sonido y vuelven a comenzar con el reinicio. Combinar ritmos lento con marcha y rápido con golpes de mano. Combinar ritmos fuertes con marcha y suaves con golpe de pies.


Descargar ppt "Nociones espacio temporales"

Presentaciones similares


Anuncios Google