La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Atención al alumnado de NEAE en Educación Infantil Granada, 25 de Abril 2012 M ª Á frica Nieto Izquierdo EOEE de Atenci ó n Temprana EOE ESPECIALIZADO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Atención al alumnado de NEAE en Educación Infantil Granada, 25 de Abril 2012 M ª Á frica Nieto Izquierdo EOEE de Atenci ó n Temprana EOE ESPECIALIZADO."— Transcripción de la presentación:

1 Atención al alumnado de NEAE en Educación Infantil Granada, 25 de Abril 2012 M ª Á frica Nieto Izquierdo EOEE de Atenci ó n Temprana EOE ESPECIALIZADO DE GRANADA

2 PRESENTACIÓN DEL EOEE EOE ESPECIALIZADONOMBRE Atención TempranaÁfrica Nieto Izquierdo Discapacidad Auditiva Carmen Herrera García Discapacidad Motórica Rocío Machado Oria Tras. Grales. Desarrollo Alicia E. Pérez Fernández Tras. Graves de Conducta Víctor M. Urquiza Valverde Araceli Bueno Rodríguez Altas Capacidades Intelectuales Mª José Baena Vílchez Teresa Gómez Gómez (ads. Delegación)

3 SENTIDO Y JUSTIFICACIÓN   Alumnado que presenta algún tipo de discapacidad, trastornos de conducta, altas capacidades y trastorno en el desarrollo.   Necesidad de intervención específica y adaptada a sus propias necesidades.   Supone la habilitación de una serie de recursos para garantizar la igualdad de oportunidades. Creación, funciones e intervención de los Equipos de Orientación Educativa Especializados de la provincia de Granada.

4 AMBITO DE ACTUACION Todos los centros de Educación Infantil (primer y segundo ciclo), Educación Primaria y Educación Secundaria de la provincia de Granada sostenidos con fondos públicos.

5 Algunas consideraciones previas   Evolución positiva durante los 5 años de funcionamiento como EOEE:   Aumento de demandas.   Cambios cualitativos en las solicitudes.   Mejora en la atención del alumnado.   Respuesta adaptada a las demandas de los centros.   Aún existen algunas dudas sobre el funcionamiento del Equipo o ideas equivocadas. Necesidad de aclarar las funciones.

6 DESARROLLO DE PROGRAMAS ESPECIFICOS ASESORAMIENTO PAUTAS DE ACTUACION MATERIALES ESPECIFICOS ADAPTADOS BANCO DE RECURSOS NEXO CON OTRAS INSTITUCIONES COMPLEMENTARIEDAD APORTACIONES ¿para qué sirve el EOEE?

7 FUNCIONES DEL EOEE   Lo que SI hacemos: – –Asesoramiento y colaboración en la realización de la evaluación psicopedagógica. – –Colaboración en el Dictamen de escolarización a demanda del orientador/a. – –Asesoramos sobre recursos necesarios y modalidad de escolarización. – –Colaborar en el diseño de planes de actuación y adaptaciones curriculares. Documento Técnico de cada EOEE – –Dinamizar la coordinación interinstitucional.   Lo que NO hacemos: – –Sustituir al orientador en la realización de la evaluación psicopedagógica – –Elaborar el Dictamen. – –Decidir la modalidad. No somos responsables de la dotación personal al centro. – –Intervención directa sistemática con el alumnado. – –Sustituir la responsabilidad de los agentes.

8 MARCO NORMATIVO   El Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995, por el que se regulan los equipos de orientación educativa. En su artículo 11 recoge lo siguiente: – –“Se crearán, cuando las necesidades específicas lo demanden, equipos especializados con demarcación geográfica provincial para la atención educativa a los alumnos y alumnas con minusvalía o disfunciones específicas, que dependerán del correspondiente Coordinador del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional y desarrollarán sus funciones en coordinación con los Equipos de Orientación Educativa.”

9 MARCO NORMATIVO   ORDEN de 23 de julio de 2003, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa: En el artículo 14 se señala principalmente el alumnado con discapacidad al que atenderán, la dependencia directa que tienen los Equipos Especializados del Coordinador del Equipo Técnico Provincial y la necesaria coordinación que deben establecer con los Equipos de Orientación Educativa y con los Departamentos de Orientación. En su artículo 15 señala las funciones de los profesionales del Equipo Especializado.

10 MARCO NORMATIVO   INSTRUCCIONES (28 de junio de 2007) de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación por la que se regula determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa Especializados:   INSTRUCCIONES de 10 de septiembre de 2010 de la Dirección General de participación e innovación educativa por la que se regula determinados aspectos sobre la organización y funcionamiento de las y los profesionales especialistas en atención temprana en la estructura de los EOE Especializados.   CIRCULAR de 22 de septiembre de 2010 de la Dirección General de Participación e Innovación educativa por la que se da difusión a la incorporación de los orientadores y orientadoras especialistas en AACC intelectuales en la estructura de los EOE Especializados y se informa acerca de las funciones específicas de estos profesionales.

11 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN ¿cómo priorizamos las demandas?   Grado de necesidad del alumno o alumna y la disponibilidad o no de recursos en el centro educativo para responder a la misma.   Alumnado escolarizado en Educación Infantil especialmente el de nueva escolarización.   Fecha en que es realizada la solicitud de intervención, priorizándose los periodos de matriculación en la realización de la evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización.

12   Recepción de la demanda de intervención: el centro educativo asesorado por su orientador/a, realiza la demanda de intervención mediante documento “Solicitud de Intervención”. Esta solicitud con firma del Director/a y el Orientador/a del centro se enviará a la Delegación Provincial de Educación a la atención del E.O.E. Especializado correspondiente.Solicitud de Intervención   Análisis y valoración de la demanda.   Recogida de la información: entrevistas con el alumnado, con el profesorado, con los orientadores/as; observación directa; aplicación de protocolos, escalas y pruebas.   Análisis y valoración de la información recogida.   Elaboración de informe con orientaciones y propuestas de intervención y comunicación del informe al orientador/a del centro educativo para su traslado a los agentes implicados.   Puesta en marcha de las actuaciones.   Seguimiento y valoración de las acciones desarrolladas y medidas adoptadas por parte del orientador/a del centro educativo.

13

14

15 Continuamos con cada Equipo EOE ESPECIALIZADONOMBRETELEFONOe-mail Atenci ó n Temprana Á frica Nieto Izquierdo958893765 corp.: 190765 mafrica.nieto.ext@juntadeandalucia.es.nieto.ext@juntadeandalucia.es 18006391.edu@juntadeandalucia.es Discapacidad AuditivaCarmen Herrera Garc í a958893765 corp.: 190765 carmen.herrera.garcia.ext@juntadeandalucia.es 18006391.edu@juntadeandalucia.es Discapacidad Mot ó ricaRoc í o Machado Oria958893765 corp.: 190765 rocio.machado.ext@juntadeandalucia.es 18006391.edu@juntadeandalucia.es Tras. Grales. DesarrolloAlicia E. P é rez Fern á ndez958893765 corp.: 190765 alicia.perez.fernandez.ext@juntadeandalucia. es 18006391.edu@juntadeandalucia.es Tras. Graves de Conducta V í ctor M. Urquiza Valverde958893765 corp.: 190765 victor.urquiza.ext@juntadeandalucia.es 18006391.edu@juntadeandalucia.es Araceli Bueno Rodr í guez958893765 corp.: 190765 araceli.bueno.ext@juntadeandalucia.es 18006391.edu@juntadeandalucia.es Altas Capacidades Intelectuales M ª Jos é Baena V í lchez958893765 corp.: 190765 mjose.baena.ext@juntadeandalucia.es 18006391.edu@juntadeandalucia.es Teresa Gómez GómezTeresa.gomez.gomez@juntadeandalucia.es NUEVA SEDE: IES “VELETA” Camino de Santa Juliana, s/n. (Junto a centro de profesorado)

16 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ESPECIALISTA DE ATENCIÓN TEMPRANA EN EDUCACIÓN ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ESPECIALISTA DE ATENCIÓN TEMPRANA EN EDUCACIÓN Proporcionar unos determinados estímulos que van a facilitar el desarrollo global del niño y por lo tanto a conseguir que su organismo llegue al máximo de sus posibilidades" (MOLLA,1978 ) Proporcionar unos determinados estímulos que van a facilitar el desarrollo global del niño y por lo tanto a conseguir que su organismo llegue al máximo de sus posibilidades" (MOLLA,1978 )

17 ¿QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA? ¿QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA? Etapa crítica Conjunto de acciones orientadas a la prevención e intervención De los niños de 0 a 6 años con trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos.Lbr.Blanco.

18 Instrucciones del 10 de Septiembre de 2010 de la DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN e INNOVACIÓN EDUCATIVA por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de las y los profesionales especialistas en atención temprana en la estructura de los equipos de orientación educativa especializados. Instrucciones del 10 de Septiembre de 2010 de la DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN e INNOVACIÓN EDUCATIVA por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de las y los profesionales especialistas en atención temprana en la estructura de los equipos de orientación educativa especializados. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

19 EPAT Equipos Provinciales de Atención Temprana EPAT Equipos Provinciales de Atención Temprana 20072007 Favorecer la coordinación interinstitucional desde las 3 Consejerías implicadas Favorecer la coordinación interinstitucional desde las 3 Consejerías implicadasFUNCIÓNFUNCIÓN REFERENTE BIENESTAR SOCIAL REFERENTE EDUCACIÓN REFERENTE SALUD

20 ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Los profesionales especialistas en AT de los EOEE, al estar inmersos funcionalmente en la estructura de los Equipos Provinciales de AT (EPAT), tendrán su ámbito de actuación en los niños de Educación Infantil, desde el nacimiento hasta los seis años de edad y que presenten trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos. PRIMER CICLO de Educación Infantil Escuelas y Centros de educación infantil. SEGUNDO CICLO de Educación Infantil: Centros sostenidos con fondos públicos de la CAA.

21

22

23  Conseguir que la familia crea en las competencias de su hijo, desarrollando aptitudes positivas hacia su aprendizaje, viéndose a sí mismos importantes en el proceso de evolución y adquiriendo el rol de transmisores de sus posibilidades de aprendizaje al contexto social y escolar. OBJETIVOOBJETIVO

24 Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño. Optimizar en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. Optimizar en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y de adaptación a necesidades especificas. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y de adaptación a necesidades especificas. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de riesgo. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de riesgo. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención. Fomentar en la familia la calidad de las interacciones afectivas comunicativas con su hijo/a, para favorecer la creación de vínculos de apego. Fomentar en la familia la calidad de las interacciones afectivas comunicativas con su hijo/a, para favorecer la creación de vínculos de apego. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño. Optimizar en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. Optimizar en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y de adaptación a necesidades especificas. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y de adaptación a necesidades especificas. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de riesgo. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de riesgo. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención. Fomentar en la familia la calidad de las interacciones afectivas comunicativas con su hijo/a, para favorecer la creación de vínculos de apego. Fomentar en la familia la calidad de las interacciones afectivas comunicativas con su hijo/a, para favorecer la creación de vínculos de apego.

25 sector SANITARIO sector EDUCATIVO sector EDUCATIVO ACCIONES sector SOCIAL sector SOCIAL Agilizando el proceso de coordinación entre las diferentes entidades implicadas Los ejes deben recoger los siguientes niveles: Lo biológico, psicológico y social, Lo biológico, psicológico y social, la detección, el diagnóstico y el tratamiento. la detección, el diagnóstico y el tratamiento. Los ejes deben recoger los siguientes niveles: Lo biológico, psicológico y social, Lo biológico, psicológico y social, la detección, el diagnóstico y el tratamiento. la detección, el diagnóstico y el tratamiento.

26 0-4 años CAIT 4-6 años EPAT CIRCUITO DE DERIVACIÓN PEDIATRA: ALBORADA

27 FUNCIONES EN EL PRIMER CICLO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL (0-3 AÑOS) FUNCIONES EN EL PRIMER CICLO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL (0-3 AÑOS) Colaborar en el proceso de escolarizaci ó n.(PROTOCOLO DERIVACI Ó N). Elaboraci ó n y difusi ó n de formularios para la detecci ó n precoz.(PROTOCOLO DETECCI Ó N). Colaborar en el proceso de escolarizaci ó n.(PROTOCOLO DERIVACI Ó N). Elaboraci ó n y difusi ó n de formularios para la detecci ó n precoz.(PROTOCOLO DETECCI Ó N). Intervenir en los programas de tr á nsito del primer ciclo al segundo ciclo de educaci ó n infantil. (Fichas de Escolarizaci ó n) (Reuniones EOE-CAIT). Intervenir en los programas de tr á nsito del primer ciclo al segundo ciclo de educaci ó n infantil. (Fichas de Escolarizaci ó n) (Reuniones EOE-CAIT). Priorizar y trasladar demandas de asesoramiento a los profesionales de los equipos de Orientación Educativa Especializados.

28

29

30 FUNCIONES EN EL SEGUNDO CICLO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL (3-6 AÑOS) FUNCIONES EN EL SEGUNDO CICLO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL (3-6 AÑOS) Mantener canales de comunicación fluidos con los EOE, sirviendo de nexo, junto con el EPAT, entre servicios. Priorizar y trasladar demandas de asesoramiento a los profesionales de los equipos de Orientación Educativa Especializados. Priorizar y trasladar demandas de asesoramiento a los profesionales de los equipos de Orientación Educativa Especializados. Intervenir en los programas de tránsito del primer ciclo al segundo ciclo de educación infantil. Actualización de la base de datos.(Alborada). Intervenir en los programas de tránsito del primer ciclo al segundo ciclo de educación infantil. Actualización de la base de datos.(Alborada).

31

32

33

34

35

36 Orden 5 de agosto de 2008. Currículo de la Educación Infantil en Andalucía. REFERENCIAS LEGISLATIVAS Decreto 149/2009, de 12 de Mayo por el que se regulan los centros que imparten 1º ciclo de educación infantil. Artículo 44: la existencia del Equipo de Atención Temprana.

37 REFERENCIAS LEGISLATIVAS Ley 9/1999 de 18 de Noviembre, de solidaridad en la Educación estableció que La administración de la Junta de Andalucía asegurará la atención temprana de los niños con signos o riesgo de discapacidad. Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo. Etapa de Educación Infantil con identidad propia que atiende a niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. Ley 17/2007 Título II :Equidad en la educación. Capítulo I: Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

38 REFERENCIAS LEGISLATIVAS Decreto 213/1995, de 12 de Septiembre, por el que se regulan los Equipos de Orientación Educativa y la creación de equipos especializados Orden de 23 de Julio de 2003 por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los EOE, donde se indica que los EOEE atenderá al alumnado que presente NEE asociadas a discapacidad motora, auditiva, trastornos del desarrollo y la conducta. Decreto 428/2008, de 29 de julio. Ordenación y Enseñanzas en Educación Infantil en Andalucía.

39 Sentimientos de los padres   Pérdida del hijo deseado   Mecanismo de negación   Culpabilidad y búsqueda de la causa   Deseos inconscientes de muerte   Temor a no poder querer a su hijo   Invalidez para engendrar un hijo sano

40 Sentimientos de los padres   Agresividad, tristeza e ira.   Auto compasión y baja auto estima   Perdida de confianza en si mismos   Ansiedad por su salud   Aislamiento y dificultad de transmitir el diagnostico   Preocupación por su futuro

41 ACTITUDES DE LOS PADRES   Actitud de sobre exigencia   Actitud de abandono   Actitud de sobreprotección.   Actitud de sobrevaloración.

42 COMO PODEMOS AYUDAR A ESTAS FAMILIAS LLa primera ayuda que se pueda dar a los padres por parte de los profesionales es una escucha atenta, tranquila, de comprender esos sentimientos con empatía. CClarificar las dudas e ignorancias lógicas, ofreciéndoles la información que ellos requieran. CCentrar a los padres en el tratamiento, haciéndoles ver las ventajas de no diversificar las ayudas al niño.

43 COMO PODEMOS AYUDAR A ESTAS FAMILIAS FFomentar el vínculo afectivo entre los padres y el hijo/a. IIntentar que la familia reanude su propio dialogo y su apertura al exterior. Escuchar, observar, conocer y comprender al niño.

44 http://www.cedd.net http://www.cedd.nethttp://www.cedd.net Real Patronato sobre discapacidad GUÍA DEL DESARROLLO DEL NIÑO 0-6 AÑOS LIBRO BLANCO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA http://www.gat-atenciontemprana.org http://www.gat-atenciontemprana.org http://www.cedd.net http://www.cedd.nethttp://www.cedd.net Real Patronato sobre discapacidad GUÍA DEL DESARROLLO DEL NIÑO 0-6 AÑOS LIBRO BLANCO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA http://www.gat-atenciontemprana.org http://www.gat-atenciontemprana.org


Descargar ppt "Atención al alumnado de NEAE en Educación Infantil Granada, 25 de Abril 2012 M ª Á frica Nieto Izquierdo EOEE de Atenci ó n Temprana EOE ESPECIALIZADO."

Presentaciones similares


Anuncios Google