Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan José César Aranda Ponce Modificado hace 9 años
1
Femicidios y violencias contra las mujeres Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, con el apoyo de Medicus Mundi
2
Marco de la investigación “Fortalecimiento del sistema sanitario público con calidad y equidad para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y la reducción de la violencia de género en Centroamérica PGM-2011-BA/0005”. Coordinación con Medicusmundi Bizkaia, con quien se ha realizado trabajo conjunto desde el año 2013, en materia de formación, generación de políticas públicas de género y erradicación de la violencia contra las mujeres.
3
Metodología: Objetivo Elaborar un informe sobre Femicidio y violencia contra las mujeres en el año 2014, evaluando los avances al respecto y haciendo un análisis crítico de los logros y dificultades en materia de cumplimiento estatal de la legislación e institucionalidad vigente en la materia.
4
Metodología Revisión de datos: Datos propios. Observatorio de la violencia, Sistema Estadístico Policial (SEPOL), Centro Electrónico de Información e Investigación Judicial –CEDIJ, Agencia Técnica de Investigación Criminal-ATIC, entre otras. Entrevistas actores/as claves: Sistema de justicia, organizaciones de mujeres/feministas.
5
Marco conceptual Violencia contra las mujeres: Declaración sobre eliminación de violencia contra las mujeres. ONU 1993 La violencia física, sexual, psicológica que se produce en el seno de la familia y en la comunidad en general, incluidas las palizas, el abuso sexual de niñas, la violencia relacionada con la dote, la violación marital, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales dañinas para la mujer, la violencia no conyugal la violencia relacionada con la explotación, el acoso sexual u la intimidación en el trabajo, en las instituciones educativas y en cualquier otro lugar, el tráfico de mujeres, la prostitución forzada u la violencia perpetrada o tolerada por el Estado.
6
Marco conceptual Convención Belém Do Pará. 1995. Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. La violencia contra la mujer se manifiesta tanto dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal o también en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona, el Estado sus agentes.
7
Marco conceptual Violencia inter-seccional: Múltiples violencias. Cruza de manera transversal género, clase social, procedencia de pueblos indígenas o afro-descendientes, edad, espacio público y privado.
8
Resultados: Femicidio
9
Femicidios De acuerdo a datos del Observatorio de la Violencia de 2005 a 2014 se registraron un total de 4,018 muertes violentas de mujeres reflejando un aumento de un incremento sostenido de 263.42% en este ciclo de tiempo y un 2.5% cada dos años (2009-2010 a 2011)-(2001 a 2012). Para el 2014 los datos indicaban un leve descenso de 2.6% equivalente a 531 muertes violentas de mujeres. Sin embargo la tendencia hacia el aumento de estos crímenes sigue vigente. Para agosto de 2015, se calculaban de acuerdo a medios de comunicación---casos.
10
Femicidios En relación a los rangos de edad se encuentra que las víctimas más afectadas son mujeres jóvenes cuyas edades oscilan entre 15 y 29 años: aproximadamente 5 de cada 10 víctimas están en este rango de edad (47%). Las mujeres adultas entre los 30 y 34 años son el segundo grupo etario más impactado por esta violencia: 1 de cada 10 víctimas se encuentra en este rango de edad. Es importante mencionar la existencia de 171 hechos femicidas en niñas cuyas edades oscilan entre los 0 y 14 años (5%) mientras que 154 mujeres adultas mayores también asesinadas en este período (4.4%). Es importante mencionar que no se cuentan las tentativas de femicidio y lesiones incapacitantes.
11
Violencia doméstica e intrafamiliar 2008-2014
12
Violencia doméstica e intrafamiliar
13
Siguiendo datos de los Juzgados de Paz y de Letras se encuentra que el ciclo 2008-2014 existe un Incremento de la violencia doméstica de 390.51% en 8 años. Más de la mitad de las denuncias (54%) caducaron antes de tener respuesta por parte de los operadores de justicia. Francisco Morazán y Cortés son los dos departamentos que más reciben denuncias representando el 52% de las denuncias a nivel nacional. Las edades de prevalencia más significativas son las comprendidas entre 20 a 39 años (47%) sin embargo la franja de edad comprendida entre los 15 a 19 años, reporta un porcentaje significativo (15%)
14
Violencia doméstica e intrafamiliar En el año 2014 se observa un descenso respecto al año 2013, pero similar al de 2011, lo que significa que la violencia contra las mujeres se ha agudizado, alcanzando su período más alto en los últimos cuatro años, indicando que 7 de cada diez mujeres fueron agredidas por violencia doméstica en este período (2011-2014).
15
Violencia doméstica: Ingresos y resoluciones
16
Para el año 2014, la Fiscal Especial de la Mujer declaró que existían 11,961 denuncias de violencia doméstica e intrafamiliar al 31 de agosto de 2014, siendo la más denunciada la violencia física y psicológica. De ellos, 3,614 corresponden al departamento de Francisco Morazán (30.2%).
17
Violencia sexual
18
En relacion a violencia sexual, se recomiendan hacer estudios específicos sobre esta temática con énfasis en las franjas de edad más afectadas: mujeres jóvenes con edades entre 10 a 19 años, es decir, niñas y adolescentes en su mayoría. Siete (7) de cada 10 denuncias de violencia sexual son reportadas entre estas edades.
19
Violencia sexual La violencia sexual en Honduras empieza a muy temprana edad y, de lejos, el grupo etario más afectado son las niñas de 10 a 14 años: de cada 10 mujeres y niñas afectadas, 4 tienen se encuentran en estas edades (6,815). Un segundo grupo más afectado son las adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años: 3 de cada 10 sobrevivientes de la violencia sexual se encuentran en este rango de edad.
20
Violencia sexual La problemática de violencia sexual en estos grupos etarios no debe analizarse de forma aislada, por el contrario se requiere integrar otros tipos de problemáticas al análisis. Por ejemplo, Honduras es el segundo país de América Latina con la tasa más alta de embarazos en la adolescencia. Según la ENDESA 2012-2013, en el país el 24% de jóvenes entre 15 y 19 años está o alguna vez estuvo embarazada.
21
Violencia sexual
22
En materia de acceso a la justicia, de 2008 a abril de 2014 se observa un incremento de 3,57% en las denuncias realizadas de 2008 a 2013. Esto quiere decir que de 2008 a 2014 se incrementaron en un 21,77% las resoluciones sobre delitos sexuales. De igual forma, de los datos se infiere que de 2008 a 2013, 3 de cada 10 mujeres que han interpuesto la denuncia no han recibido una respuesta por parte del sistema judicial (33%).
23
Explotación sexual comercial y trata de personas Honduras registra un total de 30 denuncias ingresadas ante los juzgados de letras de lo penal de 2008 a abril de 2014 por concepto de explotación sexual comercial de mujeres y niñas. Para el mismo período se han obtenido 11 resoluciones. Esto significa que de 10 mujeres que denunciaron, 6 no han recibido una resolución (63%).
24
Explotación sexual comercial y trata de personas En lo que respecta a la trata de mujeres, en el mismo período se registraron 10 denuncias ante estas instancias y solo 3 obtuvieron resolución. Esto es, de cada 10 mujeres que han interpuesto una denuncia solo 3 han obtenido una resolución por parte del sistema de justicia (30%).
25
Conclusiones La violencia contra las mujeres en Honduras, en tanto violación de derechos humanos y crimen de lesa humanidad, ha ido agravándose y tomando diversas dimensiones con el transcurrir de los años. Los tipos de violencia ya no solo infieren violencia doméstica o sexual, si no una compleja red de violencias interseccionales donde una mujer puede sufrir una o dos violencias distintas en un mismo espacio o en espacios diferentes, con agresores variados. Es importante incorporar este enfoque en análisis posteriores.
26
Conclusiones Si bien la violencia contra las mujeres y los femicidios muestran una tendencia creciente, se observa un aumento significativo desde el Golpe de Estado del año 2009, situación que coloca como una las primeras formas de represión el control del cuerpo de las mujeres, con el decreto PCM-54-2009 que prohíbe y penaliza la anticoncepción de emergencia. De forma reciente (2015) se está trabajando desde el movimiento de mujeres/feminista con el Instituto Nacional de la Mujer en la exigencia de la elaboración de informes oficiales con respecto a las Convenciones Internacionales. Sin embargo este aspecto se ve limitado debido a la renuencia gubernamental y de sectores conservadores a la firma del Protocolo facultativo de la CEDAW.
27
Conclusiones Las expresiones de violencia contra las mujeres, como se ha mencionado anteriormente han ido en aumento, siendo necesario puntualizar que si bien los agresores en los casos de violencia doméstica y sexual siguen siendo conocidos en su mayoría (alrededor de un 75% a 80% según el Observatorio de la Violencia), aparecen nuevos actores como agresores, encontrando entre ellos miembros del crimen organizado (como parejas, tratantes o simplemente como controladores del cuerpo de las mujeres en el caso de las maras y pandillas) y la presencia de militares como responsables de violencia sexual.
28
Conclusiones Para el 2012 se registran las primeras agresiones sexuales por parte de militares (2) y para el 2013 se identificaron a cuatro (4) agresores de acuerdo a registros de prensa escrita y medios de comunicación. No se tienen datos exactos sobre el proceso que se les siguió a estos agresores, pues de acuerdo a la nueva Ley de Policía Militar estos vuelven a ser juzgados por un fuero militar lo que significa un retroceso significativo en el acceso y aplicación de una justicia efectiva en relación a los derechos de las mujeres.
29
Conclusiones Militarización de la sociedad-control del cuerpo de las mujeres-Territorio a ocupar. Se mantiene la desconfianza en la institucionalidad que trabaja en la aplicación de justicia en temas de derechos de las mujeres. Retroceso en institucionalidad vigente (línea 114, limitación de las competencias de la Fiscalía de la Mujer, competencias del INAM) Falta de aplicación de % de tasa de seguridad en medidas concretas de protección a las mujeres en materia de violencia de género.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.