La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS /AS Y ADOLESCENTES Tribunales de Minoridad y Familia Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario Mendoza- Argentina.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS /AS Y ADOLESCENTES Tribunales de Minoridad y Familia Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario Mendoza- Argentina."— Transcripción de la presentación:

1 EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS /AS Y ADOLESCENTES Tribunales de Minoridad y Familia Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario Mendoza- Argentina Autores: Dra. M. de los Ángeles Quiroga Lic. Pilar A. Campana Lic. Sandra A. Squadrito Lic. M. Carolina Gil Sendra Año: 2.009

2 Propuesta de abordaje en materia pericial: El presente trabajo pretende: - Compartir nuestra experiencia en materia pericial, en casos de Abuso Sexual Infantil. Intentamos abordar la pericia esforzándonos por integrar datos surgidos de diversas técnicas aplicadas, tales como: evaluación de credibilidad del relato, utilizando el CBCA, según Stéller, observación e identificación de criterios emocionales - conductuales esperables en abuso sexual infantil, apreciación de indicadores psicosociales e indicadores esperables en técnicas gráficas. - Cada caso enriquece nuestra experiencia clínica, concerniente a las pericias de casos de abuso sexual; basándonos en los aportes de la psicopatología infanto juvenil, mitomanía, fabulación y conocimiento en materia de sugestibilidad. - Cada caso enriquece nuestra experiencia clínica, concerniente a las pericias de casos de abuso sexual; basándonos en los aportes de la psicopatología infanto juvenil, mitomanía, fabulación y conocimiento en materia de sugestibilidad.

3 Objetivo General: Identificar diversos criterios de contenido del relato, indicadores conductuales, emocionales y psicosociales, que pueden otorgar confiabilidad al relato que efectúa el niño/a supuestamente abusado sexualmente. Para tal fin se propone la evaluación integral basada en el análisis de las técnicas arriba mencionadas. Objetivos Específicos: -Identificar criterios de credibilidad, según la Técnica de Steller, predominantes en el relato de casos de posible abuso sexual. -Indagar datos epidemiológicos, tales como edad, sexo, escolaridad, familia conviviente, de origen, sustituta u otra. -Determinar los posibles agresores identificados por el niño- adolescentes periciado. -Determinar si el tipo de familia conviviente reúne caracteres funcionales o disfuncionales. -Observar si surgen indicadores gráficos propuestos en estudios de Rosa Colombo esperables en casos de abuso sexual. -Identificar indicadores emocionales y conductuales predominantes en casos de abuso sexual infantil. -Compartir nuestra metodología de intervención en materia pericial, la cual presenta características de evaluación integral.

4 Técnicas estadísticas utilizadas en el presente trabajo: Se utilizó el diseño descriptivo, que se emplea para investigar la incidencia, frecuencia y/o la distribución de características en una o mas poblaciones identificadas y discretas, utilizando técnicas estandarizadas para recopilar de cada individuo de la muestra El presente trabajo es diseñado basándonos en el “método del caso”, colocando el énfasis en tratar de generar una probable teoría.

5 Muestra:

6 Discusión de los resultados: El 100 % de los niños, pertenecían a familias disfuncionales, 5 eran niñas y 2 varones, todos estaban escolarizados. Si bien algunos resultados no fueron estadísticamente significativos, no por ello dejan de ser relevantes, por cuanto si tomamos en cuenta los agresores: dos pertenecían al ámbito familiar, número igual al de los agresores extra ámbito familiar: dos desconocidos. Lo relevante son las variables emocionales tanto de las niñas como de los varones, que surgen de la entrevista clínica y de la evaluación psíquica. Si bien algunos resultados no fueron estadísticamente significativos, no por ello dejan de ser relevantes, por cuanto si tomamos en cuenta los agresores: dos pertenecían al ámbito familiar, número igual al de los agresores extra ámbito familiar: dos desconocidos. Lo relevante son las variables emocionales tanto de las niñas como de los varones, que surgen de la entrevista clínica y de la evaluación psíquica.

7 De la evaluación de la estadística, se obtuvieron los siguientes resultados: Respecto de las edades, sexo, y supuestos agresores, se obtuvo una “p”, estadísticamente significativa. Respecto de las variables emocionales, utilizando el Test “t” Students: se obtuvo una p< 0.001, extremadamente significativa, donde predominó la tensión interna, en las niñas; mientras que en los varones fueron los sentimientos de bronca y hostilidad.

8

9 En relación a los indicadores de Colombo: predominaron la ausencia de la línea del suelo y la rigidez corporal, con una p< 0.025 por Test de Fischer, siendo estadísticamente significativa. Estos pueden ser interpretados como la falta de sostén y la paralización emocional, respectivamente. La paralización, en cuanto imposibilidad de reacción emocional, resultaría un indicador clínico patognomónico en los casos de abuso sexual.

10 Variables semiológicas. La estadística no arrojo diferencias significativas.

11 CBCA: Características Generales: la estadística no arrojo diferencias significativas.

12 CBCA: peculiaridades del contenido: no se obtuvieron diferencias significativas CBCA: peculiaridades del contenido: no se obtuvieron diferencias significativas

13 Conclusiones: La presente investigación surge de la reflexión acerca de la labor pericial, en la cual se reafirma la necesidad que esta evaluación sea el resultado de la integración de las técnicas aplicadas, apelando a la búsqueda de la coherencia inter- técnicas. De modo que no se arriba a una conclusión con el análisis de una de las técnicas per se, como sería por ejemplo la técnica de Steller. Se toma en consideración no solo el relato aportado por el niño /a y adolescentes, sino el comportamiento no verbal que acompaña al mismo y las variaciones que pudieran presentarse en las entrevistas. Se toma en consideración no solo el relato aportado por el niño /a y adolescentes, sino el comportamiento no verbal que acompaña al mismo y las variaciones que pudieran presentarse en las entrevistas.

14 En nuestra experiencia cotidiana, la cual nos llevó a reflexionar y plasmar esta propuesta de abordaje, cada caso constituye un nuevo desafío, presenta cualidades diferentes y requiere del análisis único. De modo que se propone el análisis exhaustivo del caso por caso, con la ayuda fundamentalmente de la escucha, observación, experiencia y técnicas de exploración psicológica. Surge como propuesta, la necesidad de considerar la utilización del dispositivo de cámara Gesell como instancia integrada en el proceso pericial. El momento adecuado para la utilización de tal dispositivo se evaluaría en función de cada caso. Resta agregar que la labor pericial no debería dejar de lado el trabajo interdisciplinario con otros profesionales (médicos-psicólogos- psiquiatras-trabajadores sociales- etc) de otras instituciones que aborden directa o indirectamente el caso, ejemplo CMF, ex GAR, DINAF.


Descargar ppt "EVALUACIÓN PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS /AS Y ADOLESCENTES Tribunales de Minoridad y Familia Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario Mendoza- Argentina."

Presentaciones similares


Anuncios Google