Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRamiro Esperanza Modificado hace 11 años
1
SISTEMA CURRICULAR DE LA CARRERA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Mag Alberto Quintana Peña Director de la EAP de Psicología
2
ANTECEDENTES El 27 de abril de 1955, el consejo de la Facultad de Letras aprueba el primer plan de estudios para la formación de psicólogos en nuestra universidad y en el Perú. El currículo vigente para la formación académico-profesional de psicólogos en nuestra casa de estudios viene ejecutándose desde el año 1991, sin embargo, su implementación recién fue legalizada en 1995.
3
ANTECEDENTES (continuación)
El Seminario Curricular de 1998 concluyo que era necesario realizar una reforma curricular, pero por ausencia de decisiones oportunas, los cambios se habían venido postergando año tras año. Hasta que en el Seminario Curricular 2005 la EAP de psicología propone un documento base para la reforma curricular, haciendo eco a las inquietudes de desarrollo académico y profesional de la psicología en nuestro País de la Dra. Lupe García y de quienes la acompañamos en la dirección de la Facultad.
4
ANTECEDENTES (continuación)
En Junio del 2005 el Consejo de Facultad crea una comisión Ad hoc, integrada por representantes de cada una de las secciones docentes, directivos de la Facultad y representantes de tercio estudiantil y centro de estudiantes, encargada de integrar nuevas sugerencias y propuestas al citado documento, concluyendo con la propuesta del presente Sistema Curricular de la Carrera Académico-profesional de Psicología.
5
ANTECEDENTES (continuación)
Durante las extensas Jornadas del Seminario Curricular 2006 realizadas de Mayo a Agosto del año en referencia, se brinda el escenario propicio para nuevas consultas y debates que permiten enriquecer esta propuesta con nuevos aportes de los alumnos y docentes asistentes, informe que la comisión respectiva eleva a este despacho en diciembre del 2006. En diciembre mismo del 2006 la EAP de Psicología incorpora al presente documento las citadas sugerencias y efectúa la redacción final del mismo para su aprobación por este Consejo de Facultad .
6
Método de Diseño Curricular
Fundamentación de la carrera profesional Determinación del Perfil Profesional Plan de Estudios Organización y estructuración de las unidades curriculares Evaluación continua del currículo
7
SISTEMA CURRICULAR DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Marco Legal 11 Marco Institucional 11 Visión y Misión I. ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO Marco Doctrinario 12 1. PRINCIPIOS 12 1.1 Democratización de la Educación 1.2 Coherencia Externa 1.3 Coherencia Interna 1.4 Interculturalidad 1.5 Valor de la responsabilidad Social 1.6 Gratuidad de la enseñanza 1.7 Interdisciplinariedad 1.8 Significatividad del Aprendizaje 1.9 Integración de Competencias
8
1. PRINCIPIOS 1.4 Principio de la Interculturalidad El currículo asume como eje transversal la interculturalidad a fin de educar en el respeto a la diversidad cultural, en tanto el Perú es un país profundamente pluricultural y multilingüe. 1.5 Valor de la responsabilidad social El currículo asume como eje transversal la formación profesional, producción científica y proyección social al servicio del desarrollo del país, y comprometida con los intereses del pueblo, en tanto el Perú es un país rico en recursos naturales y con alarmantes niveles de pobreza. 1.6 Principio de la gratuidad de la enseñanza En tanto San Marcos es una Universidad pública y en estas instituciones el estado deberá garantizar el derecho a una educación gratuita y de calidad a los alumnos.
9
2. CONCEPCIONES 13 2.1 Ser Humano 2.2 Salud 2.3. Educación 2.4. Psicología como Ciencia 2.5. Psicología como Profesión: 2.6 Aprendizaje 2.7 Enseñanza 2.8 Evaluación 2.9. Currículo
10
3. MODELO CURRICULAR 16 4. ESTADO SITUACIONAL 16 4.1. DEMANDAS De Carácter Externo Avance Acelerado Científico – Tecnológico, Creciente Globalización y Consolidación de Grandes Bloques Económicos y Políticos Supraestatales De Carácter Interno Situación actual de la Educación Superior Universitaria, Demanda por Educación Universitaria, Demandas Sociales y Desafíos Laborales. 4.2. Propuesta Institucional de la Carrera del Psicólogo
11
5. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL 22
5.1 Educacional 5.2 Salud 5.3 Laboral 5.4 Sociocultural 5.5 Económico 5.6 Recreativo 5.7 Político 6. PERFIL ACADÉMICO – PROFESIONAL 24 6.1. Concepto. 6.2 PERFIL DEL EGRESADO 6.2.1 Competencias Teórico-Conceptuales. 6.2.2 Competencias Metodológico-Científicas. 6.2.3 Competencias Técnico-Instrumentales y Procedimentales. 6.2.4 Competencias Socio-Personales. 6.3 PERFIL DEL INGRESANTE 6.4 PERFIL DEL DOCENTE
12
6.2 PERFIL DEL EGRESADO Competencias teórico-conceptuales
Saber Comprender Competencias metodológico-científicas Saber Conocer Competencias técnico-instrumentales y procedimentales Saber Hacer Competencias socio-personales Saber Ser: (Saber Convivir y Saber Saber)
13
Método para Organizar y estructurar el Plan de Estudios
Determinación de los Contenidos requeridos para alcanzar el Perfil Profesional Determinación y organización de Unidades Curriculares que organicen los Contenidos especificados Elección y elaboración de un Plan de Estudios determinado Elaboración de las Sumillas de cada Unidad Curricular del Plan Estudios
14
7. ÁREAS DEL CURRÍCULO 7.1 FORMACIÓN GENERAL
7.2 FORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL BÁSICA 7.2.1 Procesos Básicos del Comportamiento 7.2.2 Neurobiológica 7.2.3 Psicosocial 7.2.4 Técnico-instrumental 7.2.5 Técnico-procedimental 7.3 FORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL PRE-ESPECIALIZADA 7.4 INVESTIGACIÓN 7.5 ACTIVIDADES SOCIO PERSONALES 7.6 PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 8. PORCENTAJE POR ÁREAS Y TOTAL DE CRÉDITOS DE LA CARRERA 27
16
II. ADMINISTRACIÓN DEL CURRÍCULO
1. LINEAMIENTOS DE GESTIÓN ACADÉMICA 28 Régimen de Estudios De los Ingresantes a la Carrera Académico-Profesional de Psicología 1.3 Evaluación Estrategias Metodológicas 1.5 Consejería y Tutoría Académica 1.6 Graduación Titulación 2. DESARROLLO CURRICULAR 30 3. PLAN DE ESTUDIOS 3.2 Criterios para la ejecución del Plan de Estudios 3.3 Componentes del Plan de Estudios
17
3.2 Criterios para la ejecución del Plan de Estudios
La determinación del curso electivo específico en la programación semestral se hará a partir de una prematricula de los alumnos, realizada quince días antes de finalizar el semestre académico previo, siendo programables en turno único las asignaturas con mayor numero de alumnos preinscritos. El número de electivos que se dictaran en cada ciclo estará en función de los recursos humanos, infraestructurales y pedagógicos de que disponga la Facultad de Psicología. Actualmente la facultad esta en condiciones de ofertar el dictado paralelo de cuatro asignaturas por cada curso “ELECTIVO” que consigna en el Plan de Estudios (Anexo 2) y Malla Curricular (Anexo 5) del presente Sistema Curricular.
18
Durante el primer mes de clases del sexto ciclo los alumnos podrán elegir “docentes asesores de matricula” para su formación de pre especialidad, los mismos que deberán orientarlos en el proceso de matricula de los cursos electivos del VII al X ciclo. Para ello la dirección de la EAP de Psicología deberá difundir una breve reseña de la experiencia académica y profesional de los docentes del departamento académico de Psicología que deseen asumir carga no lectiva en estas labores… La normatividad y seguimiento de esta labor de asesoría de matricula estará a cargo de la dirección de la EAP de Psicología. La excepción es la unidad curricular de practicas libres, las mismas que por no requerir de recursos específicos en la facultad podrán ser aperturadas en todos los procesos de matricula para los alumnos que lo soliciten después del VII ciclo.
19
La gestión de la enseñanza a través de los contenidos del aprendizaje deberá ser expresada por los docentes de las asignaturas en los silabos, en función de los contenidos mínimos necesarios consignados en las sumillas que forman parte del presente documento. El monitoreo de esta labor será responsabilidad de las secciones docentes y la coordinación del departamento, quienes también deberán velar por la concretización en los silabos de los contenidos referidos a los ejes transversales del currículo: Interculturalidad, ética, desarrollo profesional, genero.
20
En consecuencia, se fortalecerán las secciones del departamento académico de psicología como organización natural de los docentes y núcleos de trabajo académico y/o profesional especializado del conocimiento psicológico y principal soporte de la enseñanza universitaria. Y por ende estas secciones docentes deberán ser reorganizadas en función a las áreas de la nueva estructura curricular, a saber: Sección de Formación general y sociopersonal, Sección de formación académico-profesional básica, Sección de formación académico–profesional pre especializada, Sección de investigación, Sección de Prácticas preprofesionales.
21
4. SUMILLAS DE LOS COMPONENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS POR ÁREAS 35
5. EQUIPOS Y MATERIAL PEDAGÓGICO 35 6. TABLA DE EQUIVALENCIAS 2007 DE LOS COMPONENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 7. RÉGIMEN DE ESTUDIOS EXCEPCIONAL POR TRANSICIÓN CURRICULAR 8. MALLA CURRICULAR
22
Ejemplo:MALLA CURRICULAR
Estadística Descriptiva Metodología del trabajo universitario Psicología del aprendizaje Historia del pensamiento contemporáneo Taller de desarrollo personal, vocacional y moral Técnicas de Comprensión lectora y Redacción de textos Estadística Inferencial Métodos de Investigación Cuantitativa Psicología del Niño y del Adolescente Identidad Nacional y Estructura de la Realidad Peruana Motivación y Emoción Formación Sociopersonal I Neuroanatomía funcional Procesos Cognitivos I Psicología del Adulto Psicología Social Psicología humanista Análisis Funcional del comportamiento Neurofisiología Procesos Cognitivos II Psicometría Psicología de la personalidad Psicoanálisis Psicología genética y constructivista Observación y Entrevista Psicológica Téc. de evaluación de la inteligencia Epistemología de la psicología Téc. de evaluación de la personalidad Métodos de Investigación Cualitativa Psicopatología Neuropsicología Orientación y Consejería Psicológica Seminario de Integración de la psicología I Psicología del lenguaje Procesos psicológicos en el ámbito familiar Terapias cognitivas y conductuales Principios y Técnicas de Administración Terapias humanistas Técnicas Proyectivas en la intervención psicológica Seminario para la integración de la Psicología II Motivaciones y actitudes Psicosociales ELECTIVO Psicología Experimental Terapias psicodinámicas Modificación de conducta en el ámbito profesional Genética del Comportamiento Taller de tesis I. Estrategias de comunicación social y cambio de actitudes Psicología Transcultural Taller de tesis II. Prácticas pre-profesionales
23
ANEXO 3. SUMILLAS POR ÁREAS Y SUB ÁREAS
La concretización en contenidos de los silabos de todas las sumillas aquí presentadas deberán considerar los ejes transversales, siguientes: Desarrollo profesional Interculturalidad Ética Genero El monitoreo de esta disposición será responsabilidad de las secciones del departamento de Psicología correspondientes a la presente estructura curricular, supervisadas por el coordinador del departamento de psicología.
24
Ejemplo de Sumilla Historia de la Psicología I. Curso teórico, colegiado atendiendo a la diversidad de corrientes psicológicas. Busca desarrollar competencias teórico-conceptuales, presentando información verbal que permita discutir las condiciones históricas, filosóficas y metodológicas de las ciencias naturales en el siglo XIX que determinaron el surgimiento de la psicología como ciencia autónoma y de los hitos principales de su evolución posterior a la propuesta estructuralista e introspeccionista de la psicología experimental de Wundt. Se propone desarrollar la capacidad de análisis teórico y de elaboración crítica aplicada al examen de las corrientes contemporáneas de la psicología: existencialistas, guestaltistas, psicoanalíticas y operatorias. Metodológicamente supone exposiciones teóricas e investigación bibliográfica.
25
PLAN DE ESTUDIOS COORDINADO…
PRIMER CICLO •Metodología del Trabajo Universitario •Psico Estadística Descriptiva •Ética y Desarrollo Profesional •Bases de la Psicología Aplicada •Historia del Pensamiento Contemporáneo •Historia de la Psicología I SEGUNDO CICLO •Estructura y Dinámica de la Realidad Peruana •Psico Estadística Inferencial •Epistemología de la Psicología •Psico Biología •Introducción a las Ciencias Sociales •Historia de la Psicología II TERCER CICLO •Psicología del Aprendizaje •Psicometría •Psicología de la Motivación y la Afectividad •Psico Neuro Fisiologías •Psicología Evolutiva I •Técnica de Observación y Entrevista
27
PLAN DE ESTUDIOS COORDINADO…
CUARTO CICLO •Psicología de la Personalidad •Construcción de Pruebas Psicológicas •Psicología Social •Neuro Psicología •Psicología Evolutiva II •Procesos Cognitivos Básicos QUINTO CICLO •Psicopatología •Metodología de Investigación Cuantitativa •Evaluación de Habilidades Intelectuales •Técnicas de Evaluación de la Personalidad •Psicología de la Sexualidad •Procesos Cognitivos Superiores SEXTO CICLO •Psicología Educativa •Psicología Experimental •Orientación y Consejo Psicológico •Psicología Organizacional •Psicología Clínica y de la Salud •Administración y Gestión de Servicios Psicológicos
28
PLAN DE ESTUDIOS COORDINADO…
SÉPTIMO CICLO •Psicología y Terapia del Comportamiento •Metodología de Investigación Cualitativa •Psicología Dinámica y Terapia Psicodinamica ELECTIVOS OCTAVO CICLO •Procedimientos de evaluación Proyectiva •Taller de Tesis I •Modificación de la Conducta NOVENO CICLO •Psicología y Terapia Humanista •Taller de Tesis II DECIMO CICLO •Psicología Comunitaria DECIMO PRIMER CICLO INTERNADO I DECIMO SEGUNDO CICLO INTERNADO II
29
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
Primer semestre: Metodología del trabajo científico Metodología del trabajo universitario Introducción a la Psicología Psicología General Biología General Biología de la conducta Lógica General Lógica matemática Teoría de conjuntos y probabilidades Introducción a la Estadística Introducción a las ciencias sociales Sociología Segundo semestre: Problemas filosóficos de la Psicología Metodología de la investigación científica Estructura socioeconómica de la realidad peruana Problemas político-económicos del Perú Antropología general Antropología cultural Teoría de la ciencia Filosofía de la Psicología Métodos de investigación psicológica Introducción al conocimiento científico Tercer semestre: Biopsicología I Neuroanatomía Psicología social Comportamiento social Psicología de la Motivación Psicología de la motivación y emoción Psicología de la personalidad Teoría de la personalidad Psicología cognitiva Procesos cognitivos Historia de la Psicología I Historia y sistemas psicológicos I
30
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
Cuarto semestre: Biopsicología II Neurofisiología Psicología del desarrollo Desarrollo psicológico I Historia de la Psicología II Historia y sistemas psicológicos II Aprendizaje y memoria Teoría del aprendizaje Estadística descriptiva Quinto semestre: Biopsicología III Neuropsicología Psicología experimental Diseños de investigación psicológica Psicología del desarrollo Desarrollo psicológico II Motivaciones y actitudes psicosociales Cambio de actitudes Cultura y personalidad Estructura social y personalidad Métodos de investigación cualitativa Métodos de investigación social Sexto semestre: Psiconeuroinmunología Neurociencia IV Teoría de la medición psicológica Psicometría Estadística inferencial Epistemología de la Psicología Paradigmas epistemológicos en Psicología Psicología preventiva Preventología Psicología del comportamiento económico Psicoeconomía
31
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
Sétimo semestre: Evaluación de la personalidad Ética profesional Psicología clínica o Psicología de la Salud. Psicología educacional. Psicología industrial y organizacional. Psicología social aplicada. Psicología política Psicología de la comunicación social Octavo semestre: Psicología jurídica, Psicología criminológica o Psicología penitenciaria. Psicología deportiva. Neuropsicología clínica. Psicología comunitaria. Psicología ecológica o Psicología ambiental. Psicología transcultural.
32
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
Área de Psicología Social Comunitaria Cursos electivos Historia de la Psicología social. Teorías en Psicología social. Procesos psicosociales. Problemas socio-económicos contemporáneos. Psicología social experimental. Teoría de la organización social. Grupos e instituciones. Procesos grupales. Trabajo en equipo y liderazgo. Análisis político. Psicología del pensamiento religioso y político. Psicología del conflicto social. Psicología de la violencia. Psicología de la comunicación social II (Opinión pública) Psicología comunitaria II (Psicología de la intervención social) Psicología preventiva II Formulación de Proyectos de intervención psicosocial I y II (Diseño, Formulación, Evaluación de Proyectos de intervención psicosocial) Taller de Desarrollo psicosocial del hombre peruano Seminario de Historia y Problemas de la Psicología Social
34
CICLO VII CÓDIGO ASIGNATURA TIPO HORAS CRÉDI TOS PRE REQUISITOS T P 50701 Taller de tesis I. O 2 8 6 50702 Diseños Experimentales en Psicología. 3 50703 Psicología Comunitaria 4 50704 Administración y Gestión de Servicios Psicológicos 1 Psicopatología. TOTALl 5 09 18
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.