Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRodrigo Cordero Alarcón Modificado hace 9 años
1
COMUNICACIÓN
2
Enseñanza de la comunicación espontánea a niños con autistas y otras alteraciones del desarrollo l L. Watson C. Lord B. Schaeffer E. Schopler
3
Programa TEACCH Tratamiento y educación de niños autistas y de otros niños con trastornos de la comunicación. (Treatment and Eucation of Autistic and related Comunication Children.) Capacitar a los alumnos en el uso de sus destrezas comunicativas dentro de una mayor variedad de funciones y contextos en compañía de más gente y esgrimiendo las ideas de funcionalidad y pragmática
4
Qué debemos tener en cuenta para crear un programa de comunicación
5
Categorías semánticas. Funciones comunicativas. Formas de comunicación. Estrategias de enseñanza.
6
Categorías semánticas Se refieren a los aspectos del medio que se describen o expresan a través del lenguaje. Tanto las palabras como los gestos pueden simbolizar objetos, acciones, localizaciones y demás. Ejem: Taza (pasa la taza, echa agua en la taza). Dependiendo del empleo de las categorías semánticas que haga el niño veremos si está preparado cognitivamente par expresar cualidades abstractas (estado físico o emocional).
7
Categorías semánticas Categorías más observadas: Objeto. Acción. Persona. Localización.
8
Categorías semánticas Objeto: objeto solicitado: quiero zumo, galleta. objeto sobre el que se actúa: echa zumo, zapato (que lo aten). objeto etiquetado o descrito: Mira el libro, es un niño, tengo colores.
9
Categorías semánticas Acc¡ón: Acción propia: Salto, como pan, corto tijeras... Acción de otra persona: Cosquillitas, ayúdame, Luis gana... Acción de objeto: el barco suena, el bus se va, el teléfono está sonando...
10
Categorías semánticas Persona: Persona que actúa: Yo comí, Pablo está corriendo, me haces palmitas? Persona que desea algo: Yo quiero, yo necesito, el quiere...
11
Categorías semánticas Localización: Localización propia: Quiero arriba, Baño, Estaba en casa... Localización de otra persona: Pepe está en cas, Mamá casa, David fuera... Localización de un objeto: Agua-Vaso, Pelota-silla, Libro-mesa.
12
Categorías semánticas Categorías menos observadas: Palabras adicionales de persona. Cualidades observables. Deseo o necesidad. Estados internos. Repetición. Negativas,Afirmanciones. Cualidad de un hecho. Tiempo. Palabras usadas socialmente.
13
Categorías semánticas Palabras adicionales de persona. Persona receptora: Dame mi cuchara. Le llevo el coche a Luis... Persona llamada o invocada: ¡Mami, Ven aquí!, Hola Paco... Persona que recibe la acción: le estoy ayudando a Miguel, le estoy haciendo cosquillas a Adrián, ayúdame a poner esto. Persona que manifiesta un deseo o sentimiento: A Cristobal le gusta el zumo, Elena está enfadada. Persona que posee algo: Jesús tiene una bicicleta, esa chaqueta es de Manuel, Coge tu bufanda, Dame mi lápiz.
14
Categorías semánticas Cualidades observables: Cualidad de una persona: Juan es alto. Está gordo. Cualidad de un objeto: Coche roto, pelota verde, Flor bonita.
15
Categorías semánticas Deseo o necesidad: Quiero gusanitos. Ayúdame.
16
Categorías semánticas Estados internos: Está enfadado. Tengo mucha hambre. Me duele la cabeza.
17
Categorías semánticas Repetición: Quiero más galletas. Está llorando otra vez.
18
Categorías semánticas Negación: No más. La sopa se ha terminado. No me duele. No vamos.
19
Categorías semánticas Afirmaciones: Sí. Está muy bien.
20
Categorías semánticas Cualidad de un hecho: Tengo mucha hambre. Trabajo con cuidado. Hay pocas canicas.
21
Categorías semánticas Tiempo: Iremos mañana. Lo hemos después. Comemos a las tres.
22
Categorías semánticas Palabras usadas socialmente: Hola. Por favor. Pásame el agua. Perdón.
23
Funciones comunictivas Las funciones comunicativas hacen referencia a la intención o propósito del niño en la comunicación. La mayoría de las personas con autismo muestra una habilidad limitada para comunicar diferentes propósitos. Todas las conductas comunicativas tienen un propósito o función.
24
Funciones comunicativas. Petición Conseguir atención Rechazo Comentarios Dar información Buscar información Expresión de sentimientos Rutinas sociales.
25
Funciones comunicativas Petición: Expresar un deseo para que alguien le dé, le haga algo o le dé permiso para coger o hacer algo. Ejem: Señalar un objeto y decir su nombre, tocar un objeto y mirar buscando consentimiento para jugar o cogerlo, “galleta” “pipí”, usar protoimperativos y protodeclarativos.
26
Funciones comunicativas Conseguir atención: el alumno expresa un deseo para llamar la atención de otra persona. Ejem. Tocar en el hombro.
27
Funciones comunicativas Rechazo: el alumno rechaza objetos ofrecidos. Ejem. Retirando con la mano, negando con la cabeza, usando el “no”, “para”.
28
Funciones comunicativas Comentarios: señalar características de uno mismo, de otras personas o de objetos fácilmente reconocibles por el oyente y pertinentes en un entorno inmediato. Ejem. Coger un objeto para enseñarlo, decir “arriba” cuando alguien sube...
29
Funciones comunicativas Dar información: Decir a algo a alguien que no es obvio para esa persona. Puede incluir información sobre una actividad suya o de otros que sucedió antes o que se espera que ocurra en el futuro. Ejem. Dónde está la toalla, te gusta el helado, ayer fui al cine.
30
Funciones comunicativas Buscar información: transmitir un deseo a alguien para que le dé la información que necesita o quiere recibir. Ejem. Dónde pelota, cuándo comida, buscar un objeto y mirar al profesor para obtener información.
31
Funciones comunicativas Expresión de sentimientos: el alumno indica estados propios físicos o emocionales tales como sus preferencias o las cosas que le agradan. Ejem: coger la mano del adulto y ponerla sobre la zona que el duele, “enfadado” “duele cabeza”.
32
Funciones comunicativas Rutinas sociales: Saludar, despedirse, fórmulas de cortesía... Ejem: Hola, adiós, gracías, por favor, buenos días...
33
Contextos comunicativos Hay que tener en cuenta los contextos en los que se desarrollan los actos comunicativos, a quien se dirige, espontaneidad de la comunicación y generalización de la misma.
34
Formas de comunicación Motora. Gestual. Vocal. Pictórica. Escrita. Signada. Oral.
35
Formas de comunicación Motora. Manipulación directa de una persona o un objeto para comunicarse. Ejem: Poner la mano del adulto en un tirador para abrir una ventana, mostrar un vaso vacío para que se lo llenes de zumo.
36
Características: No simbólica. Implica manipulación directa de personas u objetos. Canal de entrada visual, canal de salida motórico. Limitaciones:Comunicación limitada al aquí y ahora. Puede ser difícil transportar objetos a diferentes ambientes. Indicadores para la selección:Alumnos que carecen de habilidades simbólicas. Algún interés en objetos. Uso funcional de objetos. Algún interés en las personas.
37
Formas de comunicación Gestual. Acciones convencionales o pantomímicas del cuerpo empleadas para la comunicación, sin manipulación directa de una persona o un objeto. Ejem: asentir con la cabeza, hacer como si cogiera un teléfono, o ponerse una gorra.
38
Características: simbólica. Las personas, los objetos y las acciones son indicadas, no directamente manipuladas. Canal de entrada visual, canal de salida motórico. Limitaciones: comunicación limitada al aquí y ahora. Los gestos espontáneos son infrecuentes en niños autistas. Indicadores para la selección: alumnos que carecen de habilidades simbólicas. Alguna comprensión de gestos evidentes. Algún interés en objetos. Uso funcional de objetos. Algún interés en personas.
39
Formas de comunicación Vocal. Uso de sonidos no convencionales para comunicarse. Ejem: AH AH AH AH para atraer la atención sobre el juego que está realizando.
40
Características: simbólica. Canal de entrada auditivo, canal de salida verbal. No permanente (necesita recordar palabras de memoria). No se transportan ayudas para la comunicación. Sistema de comunicación utilizado de forma natural por otros en el ambiente del niño. Limitaciones: las habilidades auditivo-verbales usualmente son peores que las viso-motoras en personas autistas. Indicadores para la selección: nivel de funcionamiento simbólico. Ecolalia, habilidades de imitación verbal o habla inteligible ya presente.
41
Formas de comunciación Pictórica. Representaciones icónicas bidimensionales de objetos, sucesos, o relaciones utilizadas para comunicarse. Ejem: dibujos de alimentos para pedir el almuerzo, fotos, pictogramas para cambiar de actividad.
42
Características: representacional. No simbólica. Canal de entrada visual, canal de salida motórico. Permanente (los alumnos no tienen que recordar dibujos de memoria). Limitaciones: las imágenes tienen que ser transportadas a diferentes ambientes. La representación clara de algunos conceptos no referidos a objetos en imágenes puede ser difícil. Restricciones prácticas en el número de imágenes. Indicadores para la selección: interés por los dibujos. Comprensión de que los dibujos representan conceptos (dibujo correspondencia objeto).
43
Formas de comunicación Escrita. Uso de palabras o frases impresas para comunicarse.
44
Características: simbólica. Canal de entrada visual, canal de salida motórico. Permanente (el alumno selecciona palabras, no tiene que recordarlas de memoria). Limitaciones: las palabras han de transportrse a diferentes ambientes. La comunicación está limitada por la restricción práctica del número de palabras. Indicadores para la selección: nivel de funcionamiento simbólico. Comunicación no-verbal o verbal limitada. Comprensión de que la palabra escrita representa conceptos (palabra correspondencia objeto).
45
Formas de comunicación Signada. Comunicación con gestos convencionales de la lengua de signos española.
46
Características: simbólica. Canal de entrada es visual, canal de salida motórico. No permanente (necesita recordar los signos de memoria). No se transportan ayudas para la comunicación. Limitaciones: la audiencia se limita a las personas que conocen los signos. Indicadores para la selección: nivel de funcionamiento simbólico. Comunicación no-verbal o verbal limitada. Suficientes habilidades motrices para producir signos. Disponibilidad a que le moldeen la mano y/o buenas habilidades de imitación motora.
47
Formas de comunicación Oral. Uso oral de palabras o frases habituales para comunicarse.
48
Consideraciones Hay niños autistas que aprenden a comunicarse con dibujos, lenguaje signado, o palabras escritas mucho más fácilmente que con habla. Existen ventajas en enseñar más de un sistema alternativo a los alumnos que son capaces de aprenderlos, de esta manera permitiremos que los alumnos se comuniquen de forma más efectiva y apropiada en una situación concreta y vencer las limitaciones que se asocian de forma individual a cada uno de ellos.
49
Consideraciones Sin embargo estos sistemas de comunicación no son accesibles en el entorno del niño y necesitan ser establecidos y enseñados. Es importante contar con la información que pueda dar la familia con respecto a las habilidades de comunicación ya que pasan mucho tiempo con ellos y pueden informar de conductas comunicativas que no se den en la escuela.
50
Objetivos Espectativas Profesor: impresión general, creencias y pronóstico sobre funcionamiento comunicativo. Padres: expectativas, esperanzas sobre comunicación y lenguaje oral.
51
Objetivos Objetivos intermedios o generales: en ellos se identifican las prioridades para trabajar de forma general el programa educativo del niño. Objetivos inmediatos o específicos: los que se adquieren como resultado de un o más actividades de enseñanza específicas. Son cuantificables y medibles
52
Objetivos Realistas para el alumno en término de habilidades. Mejorar las habilidades del alumno para comunicarse en situaciones cotidianas. Se debe elegir la forma de comunicación que sea apropiada para el alumno. Reformular los objetivos si se considera necesario y hacerlos más realistas o más relevantes para mejorar la comunicación diaria. Deben tener valor funcional, enseñarse de forma funcional y que sean evolutivamente adecuados. Pensar sobre los objetivos como máximo para el trascurso de un año académico. Valorados por la familia en función de las necesidades y prioridades que tienen para el niño en la casa. Hay que hacerla participar.
53
Estrategias de enseñanza Es conveniente tener planificadas las estrategias y actividades que se van a emplear. Cómo hacerlo: Sesiones estructuradas. Enseñanza incidental. Aprovechar los hechos cotidianos que se producen de forma natural para una enseñanza correcta de la comunicación. Preparación del ambiente. Crear situaciones específicas para enseñar un destreza que de forma natural no se da con la suficiente frecuencia. Idear contextos.
54
Estrategias de enseñanza La elección de uno u otro método depende tanto del nivel del alumno, del objetivo como de la frecuencia de ocurrir un hecho de forma natural.
55
Estrategias de enseñanza Una vez establecido el contexto para que se dé un acto comunicativo qué tipo de recursos, claves, modelos y/o ayudas le daremos al alumno para comprender la situación y comunicarse adecuadamente en ella.
56
Estrategias de enseñanza Ayudas físicas: Modelos: Modelos parciales: Claves visuales: Ayudas en forma de pregunta o instrucciones directas: Insinuaciones: Proximidad física y mirada al alumno: No ofrecer más claves ni ayudas que las que se dan en las situaciones naturales.
57
Estrategias de enseñanza Ayudas físicas. Se le presta al alumno apoyo físico para que produzca un sonido, un signo, un acto motor o un gesto (moldear las manos del alumno para signar “pelota”). Se le puede ayudar físicamente durante todo el acto o sólo para que lo inicie con un ligero toque.
58
Estrategias de enseñanza Modelos: se da un modelo completo (oral o físico) de la conducta pretendida. (toque en el hombro). Modelos parciales: se da el sonido inicial de la palabra elegida o la primera palabra de una frase o un modelo físico incompleto para que el alumno empiece un signo.
59
Estrategias de enseñanza Claves visuales: Gestos, dibujos, palabras, fotos... Ayudas en forma de pregunta o instrucciones directas. Qué es, dónde está, qué quieres, pregúntale a ella... Insinuaciones: Ayudas indirectas orales o no que indican al alumno que se espera que comunique algo. “hora de jugar”, “mira”, “sé donde está el cepillo de dientes”...
60
Estrategias de enseñanza Proximidad física y mirada al alumno.
61
Estrategias de enseñanza Consecuencias naturales: Ejem. Saltar------Caramelos Ejem. Llevar la chaqueta a la tutora para salir fuera-------1 Salir 2 Más tarde Ejem. Pedir Pompas---agua
62
Estrategias de enseñanza Diseñar actividades que requieran que el aluno aprenda sólo una habilidad cada vez. Emplear actividades que sean funcionales para el alumno, incluso en sesiones estructuradas (rincón de aprender).
63
Estrategias de enseñanza Preparar el ambiente y aprovechar las oportunidades que se producen de forma natural para enseñar las habilidades deseadas, de tal forma que se practiquen bajo las condiciones de la vida real. Intervención ecológica.
64
Estrategias de enseñanza Modelar las habilidades comunicativas con ayudas progresivamente indirectas y más naturales hasta que el alumno sea capaz de utilizar espontáneamente las nuevas habilidades como respuesta a claves sólo disponibles de forma natural.
65
Estrategias de enseñanza Diseñar actividades de manera que las consecuencias naturales de una comunicación satisfactoria sean un refuerzo para el alumno. Establecer criterios para cada objetivo que se se ajusten a la naturaleza del mismo.
66
Estrategias de enseñanza Recoger datos con regularidad para documentar el progreso del alumno y ayudar a la toma de decisiones sobre objetivos futuros. Planificar actividades de grupo e individuales para mejorar las habilidades comunicativas y sociales de los alumnos y para hacer más eficaz el empleo del tiempo del profesor, esto quiere decir:
67
Estrategias de enseñanza Primero: mejora del desarrollo del alumno. Aprender a comportarse en un grupo como habilidad social importante en todos los contextos. Comunicación e interacción dentro de un grupo es un requisito típico del mundo real, vivir en familia, ir a centros comerciales, restaurantes... Y para poder comportarse con éxito en un centro de trabajo. La instrucción individualizada no prepara por si sola al alumno para las exigencias de interacción de esas situaciones.
68
Estrategias de enseñanza Segundo: Hace más eficaz el empleo del tiempo por parte del maestro a la hora de dedicar el mismo tiempo de forma efectiva con un grupo que si lo hiciera de forma individual. Consideraciones a tener en cuenta: Instrucción grupal debe relacionarse con aprender a aprender en grupo. Encontrar actividades relevantes para todo el grupo. El manejo y control de la conducta en un grupo, así como de sus necesidades y el proceso de instrucción. La enseñanza individualizada en grupos. Promover la interacción entre compañeros. Integración con compañeros no autistas.
69
Conclusión El éxito final de la programación educativa en la mejora de las destrezas comunicativas diarias de los alumnos depende en gran medida de la habilidad que tengamos para trabajar en colaboración con los padres en todas las fases del currículo: evaluación, objetivos, contenidos, actividades y tareas.
70
Conclusión La generalización de las habilidades aprendidas de la escuela a la casa y de la casa a la escuela es un importante resultado de la colaboración eficaz de la familia.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.