La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Situación actual de la red Natura 2000 en Gipuzkoa JJGG agerraldia 2008-09-18.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Situación actual de la red Natura 2000 en Gipuzkoa JJGG agerraldia 2008-09-18."— Transcripción de la presentación:

1 1 Situación actual de la red Natura 2000 en Gipuzkoa JJGG agerraldia 2008-09-18

2 Diap. 2 Situación actual de la red Natura 2000 en Gipuzkoa. Contenido Contexto general. El marco europeo y estatal……pág. 3 Contexto en la CAPV………………………………….pág. 13 –Compromisos y líneas de actuación……………pág. 15 –Trabajos técnicos desarrollados………………..pág. 16 –Desarrollo normativo……………………………pág. 17 Red Natura 2000 en Gipuzkoa………………………pág. 21 –Lugares Natura 2000 en Gipuzkoa…………….pág. 18 –Localización, superficie, titularidad y hábitats y especies principales y relevantes…………………………pág. 25 –Especies y hábitats de especial relevancia en Gipuzkoa ………………………………………………………pág. 63 Conclusiones relevantes……………………………..pág. 68

3 Diap. 3 Contexto general. El marco europeo y estatal ¿Qué es Natura 2000? El estado de conservación Fases –Propuesta de lugares –Adopción de listas –Gestión de los espacios La aprobación de nuevo planes y proyectos

4 Diap. 4 ¿Qué es Natura 2000 y por qué es necesaria esa red? Es una red de “espacios naturales protegidos” a escala de la Unión Europea Incluye dos tipos de espacios –Los derivados de la Directiva Hábitats (LIC/ZEC) –Los derivados de la Directiva Aves (ZEPA) Objetivo: Garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats europeos más amenazados –Mantener o restaurar los hábitats y especies en un estado de conservación favorable Los hábitats y especies sufren un gran número de presiones: desarrollo urbanístico, turístico y de infraestructuras, intensificación de la agricultura y la silvicultura, especies invasoras…, que originan destrucción y fragmentación de hábitats y desaparición de especies Natura 2000 desempeña el papel protagonista en la protección de la biodiversidad de la Unión Europea, en consonancia con la decisión adoptada para detener antes de 2010 la merma de la biodiversidad en la Unión.

5 Diap. 5 El estado de conservación de los hábitats y especies Hábitats –su área de distribución y las superficies comprendidas dentro de ésta sean estables o se amplíen, y –la estructura y las funciones necesarias para su mantenimiento a largo plazo existan, y –el estado de conservación de sus especies típicas sea favorable Especies –Sus poblaciones sigan constituyendo a largo plazo un elemento vital de los hábitats naturales a los que pertenezca, y –el área de distribución de la especie no se esté reduciendo, y –exista y siga existiendo un hábitat de extensión suficiente a largo plazo conjunto de las influencias que actúan sobre el hábitat y las especies que pueden afectar a largo plazo a la distribución, estructura y funciones de los hábitats y a la supervivencia de las especies Es favorable cuando:

6 Diap. 6 ¿Cómo funciona Natura 2000? La creación de Natura 2000 consta de tres fases: –Propuestas de espacios para su inclusión en la red. –Selección de una lista de lugares de importancia comunitaria a partir de las propuestas de los Estados miembros. –Establecimiento de regímenes de protección y gestión de esos espacios. En el caso de la CAPV, se puede considerar finalizadas las dos primeras fases, estándose iniciando el desarrollo de la tercera

7 Diap. 7 Propuestas de espacios Natura 2000: Responsabilidad de los Estados miembros LIC/ZEC, lugares que albergan representaciones adecuadas de los hábitats y especies de los anexos I y II de la Directiva, y que contribuirán de forma apreciable a mantenerlos en un estado de conservación favorable. La normativa del estado español establece que corresponde a las CCAA la elaboración de las propuestas de LIC que afecten a su territorio. –En la CAPV, esta responsabilidad ha recaído en el Gobierno Vasco Se realizaron tres propuesta de lugares de lugares (1997, 2000 y 2003), basadas inicialmente en los ENP, pero progresivamente ampliados a otras tipologías de espacios, incluyendo diversas zonas de montaña, tramos de ríos, estuarios y acantilados

8 Diap. 8 Adopción de listas de Lugares de Importancia Comunitaria: científicos y partes interesadas Las listas se adoptan, a partir de las propuestas de los Estados miembros, mediante seminarios científicos en los que participan –La Agencia Europea de Medio Ambiente –Delegados de los Estados miembros –Expertos que representan intereses de usuarios, propietarios y ONG conservacionista Las listas se publican, para cada región biogeográfica, en el DOCE Dado que las listas presentan deficiencias y se hace necesario adaptarse al progreso científico, periódicamente se publican actualizaciones La única lista que afecta a Gipuzkoa (región biogeográfica atlántica) se publicó en diciembre de 2004

9 Diap. 9 Protección y gestión de las ZEC y las ZEPA Basado en tres estrategias: 1.Gestión medidas de conservación que respondan a las necesidades ecológicas de los hábitats y especies 2.Medidas de protección que eviten la degradación y el deterioro de los hábitats 3.Evaluación de los planes o proyectos que puedan afectarlos El 1 se aplica desde que se declara ZEC o se declara ZEPA El 2 y el 3 se aplican desde que se señalan como LIC o se designan como ZEPA, y pueden ubicarse fuera de los lugares

10 Diap. 10 La aprobación de nuevos planes o proyectos Cualquier nuevo plan o proyecto deben ser “adecuadamente evaluadas” sus repercusiones sobre los objetivos de los lugares –Dichos planes o proyectos pueden ubicarse fuera de los lugares, pero repercutir sobre los mismos –En el estado español, la “adecuada evaluación” se realiza en el marco de la evaluación de impacto ambiental (procedimiento largo y costoso) Evalúa el órgano ambiental de la administración que aprueba el plan o proyecto Es necesario realizar un análisis previo para cualquier plan o proyecto que pueda “afectar” a un lugar Natura 2000 Con carácter general, no pueden adoptarse planes o proyectos que afecten negativamente a la “integridad del lugar” Pueden existir excepciones por razones imperiosas de interés público, pero deben adoptarse medidas compensatorias. –Puede ser necesaria la intervención de la Comisión Europea

11 Diap. 11 Gestión de los espacios: responsabilidad de los Estados miembros Los Estados miembros son los responsables de la declaración y gestión de los espacios Existe un plazo, seis años a partir de que se publican las listas: región atlántica de la CAPV: Diciembre 2010 Dado que los diferentes espacios responden a objetivos distintos y en cada uno de ellos existen condicionantes sociales, económicos y culturales diferenciados, los instrumentos y estrategias de gestión pueden y deben ser muy variables. Aunque la Directiva no obliga a que las medidas estén recogidas en un plan, en el estado español se ha adoptado dicha estrategia: Los lugares Natura 2000 deben contar con un plan de gestión

12 Diap. 12 Declaración de lugares y adopción de medidas de conservación Iniciado exclusivamente para LIC Sierra Cantabria y ZEPA Sierras Meridionales de Álava (Álava). Existen borradores para otros lugares Aprobado provisionalmente, pendiente de contestar a las alegaciones Contenido –1. ANTECEDENTES –2. DIAGNOSTICO 2.1. Contexto 2.2. Características socio-económicas 2.3. Características físicas y biológicas 2.4. Factores integradores 2.5. Impactos sobre el medio y factores limitantes para la gestión –3.EVALUACIÓN 3.1. Síntesis del diagnostico 3.2. Enumeración y clasificación de los hábitats y especies objeto de conservación en la ZEC 3.3. Valoración del estado de conservación 3.4. Definición de objetivos 3.5. Zonificación 3.6. Tabla resumen de evaluación –4.DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN 4.1. Contenido 4.2. Directrices generales en la ZEC 4.3. Directrices y regulaciones según zonificación 4.4. Directrices y regulaciones según usos y actividades 4.5. Directrices y regulaciones según ambientes y grupos de especies 4.6. Directrices, regulaciones y medidas para los elementos clave objeto de conservación de la ZEC 4.7. Directrices para aumentar la coherencia de la red Natura 2000 –Cartografía de detalle 1:5.000

13 Diap. 13 Natura 2000 DIRECTIVA DE HÁBITATS Anexo I: Tipos de Hábitats Anexo II: Hábitats de especies Fase I: Lista nacional de espacios Fase II: Lista de Lugares de Importancia Comunitaria LIC Fase III: Zonas Especiales de Conservación ZEC NATURA 2000 DIRECTIVA DE AVES Zonas de Especial Protección ZEPA

14 Diap. 14 La red Natura en la CAPV Cifras básicas Programa Marco Ambiental. Compromisos y líneas de trabajo Trabajos técnicos realizados Desarrollo normativo –Modificación de la Ley 3/98 –Borrador Decreto Natura 2000 –Plan Director de Natura 2000 –Declaración de ZEC y adopción de medidas de conservación

15 Diap. 15 Red Natura 2000 en la CAPV. Cifras básicas

16 Diap. 16 Programa Marco Ambiental (2007-2010) Compromisos –Lograr que en el 2010 el 100% de los espacios incluidos en la región biogeográfica atlántica, así como el 30% de los de la mediterránea sean declaradas Zonas de Especial Conservación (ZEC) Líneas de actuación –Creación de un marco normativo en la CAPV –Establecimiento de criterios de priorización en la declaración de ZEC y adecuadas medidas de gestión –Impulso a la formación, divulgación y financiación de la red Natura 2000

17 Diap. 17 Trabajos técnicos realizados Inventarios y mapas de distribución de especies Mapa 1:10.000 de hábitats de interés comunitario Manual de interpretación y gestión de hábitats. Actualmente se dispone de un borrador Delimitación de detalle de lugares de Natura 2000 –LIC zonales: Criterio básico, ajuste a catastro –LIC fluviales: Bandas de anchura determinada en función del tamaño de la cuenca vertiente

18 Diap. 18 Desarrollo normativo en la CAPV Modificación de la Ley 3/1998, general de protección del medio ambiente del País Vasco (Natura 2000 no se considera un espacio natural protegido) –Definición de la red y de los tipos de espacios –Definición de competencias del Gobierno Vasco Propuesta y declaración de lugares Velar por la coherencia de la red Definir la “adecuada evaluación” y su régimen de excepciones Borrador Decreto de desarrollo jurídico de Natura 2000 en la CAPV Plan Director de Natura 2000, en elaboración Declaración de ZEC y adopción de medidas de conservación en ZEPA

19 Diap. 19 La red Natura 2000 en Gipuzkoa Lugares Natura 2000 –Tipos y superficies –Clasificación Hábitats y especies de especial relevancia

20 Diap. 20 Lugares Natura 2000 en Gipuzkoa

21 Diap. 21 Clasificación de los espacios Natura 2000 en Gipuzkoa Costeros y estuáricos ES2120004 Urolako Itsasadarra/ Ría del Urola ES2120007 Garate-Santa Barbara* ES2120009 Inurritza ES2120010 Oriako Itsasadarra/ Ría del Oria ES2120014 Ulia ES2120017 Jaizkibel ES2120018 Txingudi-Bidasoa Zonales de interior (áreas de montaña) ES2120001 Arno ES2120002 Aizkorri-Aratz ES2120003 Izarraitz ES2120006 Pagoeta ES2120008 Ernio-Gatzume ES2120011 Aralar ES2120016 Aiako Harria Fluviales ES2120005 Oria Garaia/ Alto Oria ES2120012 Araxes Ibaia/ Río Araxes ES2120013 Leitzaran Ibaia/ Río Leitzaran ES2120015 Urumea Ibaia/ Río Urumea

22 Diap. 22 Red Natura 2000 en Gipuzkoa

23 Diap. 23 LIC Arno (ES2120001)

24 Diap. 24 LIC Arno (ES2120001)

25 Diap. 25 LIC Aizkorri-Aratz (ES2120002)

26 Diap. 26 LIC Aizkorri-Aratz (ES2120002)

27 Diap. 27 LIC Izarraitz (ES2120003)

28 Diap. 28 LIC Izarraitz (ES2120003)

29 Diap. 29 LIC Urolako Itsadarra/ Ría del Urola (ES2120004)

30 Diap. 30 LIC Urolako Itsadarra/ Ría del Urola (ES2120004)

31 Diap. 31 LIC Oria Garaia/ Alto Oria (ES2120005)

32 Diap. 32 LIC Oria Garaia/ Alto Oria (ES2120005)

33 Diap. 33 LIC Pagoeta (ES2120006)

34 Diap. 34 LIC Pagoeta (ES2120006)

35 Diap. 35 LIC Garate-Santa Barbara (ES2120007)

36 Diap. 36 LIC Garate-Santa Barbara (ES2120007)

37 Diap. 37 LIC Ernio-Gatzume (ES2120008)

38 Diap. 38 LIC Ernio-Gatzume (ES2120008)

39 Diap. 39 LIC Inurritza (ES2120009)

40 Diap. 40 LIC Inurritza (ES2120009)

41 Diap. 41 LIC Oriako Itsasadarra/ Ría del Oria (ES2120010)

42 Diap. 42 LIC Oriako Itsasadarra/ Ría del Oria (ES2120010)

43 Diap. 43 LIC Aralar (ES2120011)

44 Diap. 44 LIC Aralar (ES2120011)

45 Diap. 45 LIC Araxes Ibaia/ Río Araxes (ES2120012)

46 Diap. 46 LIC Araxes Ibaia/ Río Araxes (ES2120012)

47 Diap. 47 LIC Leitzaran Ibaia/ Río Leitzaran (ES2120013)

48 Diap. 48 LIC Leitzaran Ibaia/ Río Leitzaran (ES2120013)

49 Diap. 49 LIC Ulia (ES2120014)

50 Diap. 50 LIC Ulia (ES2120014)

51 Diap. 51 LIC Urumea Ibaia/ Río Urumea (ES2120015)

52 Diap. 52 LIC Urumea Ibaia/ Río Urumea (ES2120015)

53 Diap. 53 LIC Aiako Harria (ES2120016)

54 Diap. 54 LIC Aiako Harria (ES2120016)

55 Diap. 55 LIC Jaizkibel (ES2120017)

56 Diap. 56 LIC Jaizkibel (ES2120017)

57 Diap. 57 LIC Txingudi-Bidasoa (ES2120018)

58 Diap. 58 LIC Txingudi-Bidasoa (ES2120018)

59 Diap. 59 ZEPA Txingudi (ES0000243)

60 Diap. 60 ZEPA Txingudi (ES0000243) Acrocephalus paludicola Alcedo atthis Ardea purpurea Botaurus stellaris Burhinus oedicnemus Ciconia ciconia Ciconia nigra Circus aeruginosus Crex crex Egretta garzetta Gallinago media Gavia arctica Gavia stellata Grus grus Himantopus himantopus Ixobrychus minutus Lanius collurio Luscinia svecica Nycticorax nycticorax Pandion haliaetus Platalea leucorodia Pluvialis apricaria Podiceps auritus Porzana parva Porzana porzana Recurvirostra avosetta Sterna albifrons Sterna hirundo Sterna sandvicensis Tringa glareola Especies de aves más relevantes

61 Diap. 61 Hábitats de interés comunitario en Gipuzkoa Alcornocales (9330) A nivel de la CAPV sólo está presente en LIC Garate-Santa Bárbara

62 Diap. 62 Especies de interés comunitario en Gipuzkoa Flora: Soldanella villosa A nivel de la CAPV sólo está presente en LIC Aiako Harria LIC Leitzaran Ibaia/ Río Leitzaran

63 Diap. 63 Especies de interés comunitario en Gipuzkoa Fauna: Alosa alosa A nivel de la CAPV sólo está presente en LIC Aiako Harria LIC Txingudi-Bidasoa

64 Diap. 64 Especies de interés comunitario en Gipuzkoa Fauna: Salmo salar A nivel de la CAPV sólo está presente en LIC Urumea Ibaia/ Río Urumea LIC Aiako Harria LIC Txingudi-Bidasoa

65 Diap. 65 Especies de interés comunitario en Gipuzkoa Fauna: Galemys pyrenaicus A nivel de la CAPV sólo está presente en LIC Aralar LIC Leitzaran Ibaia/ Río Leitzaran LIC Urumea Ibaia/ Río Urumea LIC Aiako Harria

66 Diap. 66 Natura 2000. Conclusiones relevantes Con el grado conocimiento actual, se puede considerar que Natura 2000 en Gipuzkoa se encuentra completada (19,6 % del territorio) Una parte importante coincide con ENP y otras figuras de protección: MUP, Plan especial de Txingudi, PTS humedales… En Gipuzkoa los lugares Natura 2000 se pueden clasificar en 3 grandes grupos: –Espacios zonales-áreas de montaña –Espacios fluviales –Espacios costeros y estuarinos La implementación de Natura 2000 implica a diversas administraciones de varios niveles y departamentos: –Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Ayuntamientos –Ordenación del Territorio –Administraciones sectoriales: agrarias y forestales, costas, aguas… –Evaluación de impacto ambiental Se han desarrollado herramientas técnicas específicas para la CAPV. Insuficiente testaje Aunque existen propuestas, se carece de marco normativo en la CAPV –Propuesta del Gobierno Vasco: No se consideran equiparables a ENP, con mayor responsabilidad por su parte No sería de aplicación la LTH, que establece que la administración de los Espacios Protegidos corresponde a los Territorios Historicos Desde el Dpto. de desarrollo del medio rural gestionamos: –Integralmente los espacios zonales-áreas de montaña –Aspectos relevantes de los fluviales –Elementos puntales de los estuarinos y costeros Independientemente del marco competencial que se adopte, al Dpto. de desarrollo del medio rural nos va a corresponder un papel relevante en la implementación de las medidas de gestión en los lugares Natura 2000 –Integración de los objetos Natura 2000 en la actuación sectorial del Dpto.


Descargar ppt "1 Situación actual de la red Natura 2000 en Gipuzkoa JJGG agerraldia 2008-09-18."

Presentaciones similares


Anuncios Google