La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COLEGIO TÉCNICO PARTICULAR “IMBAYA”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COLEGIO TÉCNICO PARTICULAR “IMBAYA”"— Transcripción de la presentación:

1 COLEGIO TÉCNICO PARTICULAR “IMBAYA”
BIENVENIDOS SEMINARIO TALLER SOBRE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL CONTENIDOS: El pensamiento nocional. El pensamiento proposicional El pensamiento conceptual El pensamiento formal Didácticas mentefactuales OBJETIVO: Utilizar la pedagogía conceptual como alternativa en la solución de problemas educacionales Mgstr. Jesús Guerra F.

2 PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Pedagogía Conceptual.- Es un modelo pedagógico orientado al desarrollo de la inteligencia en todas sus manifestaciones. La Pedagogía Conceptual presenta como propósito fundamental formar seres humanos amorosos, éticos, talentosos, creadores, competentes expresivamente. En un solo término ANALISTAS SIMBÓLICOS.

3 LA INTELIGENCIA La Inteligencia es la capacidad global o compleja para actuar intencionalmente, pensar racionalmente y tratar de modo afectivo con el medio ambiente. (Weschler 1958). Verón, percibe tres categorías para definir la inteligencia: Categoría biológica Categoría psicológica Categoría operacional. La inteligencia es la capacidad que una persona demuestra realmente en la conducta. Naturalmente no es genética ni tampoco es adquirida o aprendida, simplemente es el producto de una interrelación entre naturaleza y ambiente. (Hebb). Por lo tanto, actualmente se prefiere utilizar dos términos biológicos el GENOTIPO Y FENOTIPO, que intervienen en la inteligencia del individuo.

4 LA INTELIGENCIA Para Miguel de Subiría la inteligencia humana es una estructura que tiene dos elementos sumamente importantes que son: LOS INSTRUMENTOS DEL CONOCIMIENTO y las OPERACIONES INTELECTUALES. Instrumentos del conocimiento - Información INTELIGENCIA HUMANA = Operaciones Intelectuales

5 INSTRUMENTOS DEL CONOCIMIENTO Y OPERACIONES INTELECTUALES
EDADES MENTALES APROXIMADAS PERIODOS DEL PENSAMIENTO INSTRUMENTOS DEL CONOCIMIENTO OPERACIONES INTELECTUALES 2 a 5 AÑOS NOCIONAL NOCIONES INTROYECCIÓN PROYECCIÓN NOMINACIÓN COMPREHENSIÓN 6 a 9 AÑOS PROPOSICIONAL PROPOSICIÓN PROPOSICIONALIZA-CIÓN EJEMPLIFICACIÓN CODIFICACIÓN DECODIFICACIÓN 10 a 11 AÑOS CONCEPTUAL CONCEPTOS SUPRAORDINACIÓN EXCLUSIÓN ISOORDINACIÓN INFRAORDINACIÓN 12 a 15 AÑOS FORMAL RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO INDUCCIÓN DEDUCCIÓN TRANSDUCCIÓN INFERENCIA

6 ETAPA NOCIONAL OPERACIONES INTELECTUALES OBJETO IMAGEN PALABRA
INTROYECCIÓN PROYECCIÓN NOMINACIÓN COMPREHENSIÓN

7 MENTEFACTOS NOCIONALES
CLASALES RELACIONALES SER VECINO DE JUAN JOSÉ MARÍA ANIMAL X X Relaciona a Y X no Relaciona a Y X Є A SI X ES ANIMAL

8 TALLER DE NOCIONES De las siguientes actividades que un niño realiza en la escuela. Identifique que operaciones intelectuales activa su cerebro: a) El niño está reproduciendo en plastilina una pirámide que le enseña su profesora. ___________________ b) El niño observa un carro y enuncia ¿bonito carro verdad? ______________ ______________ _______________ _________________ c) El niño saca de su cartuchera los colores: rojo, verde y amarillo, ya que los necesita para colorear. ________________ d) Un niño busca entre muchas figuras un avión para colocarlo en un tablero del juego busca mi pareja. ________________ e) Un niño identifica en un dibujo todas las figuras triangulares. _______________ f) El niño indica (dice) a sus compañeros donde encontrar los balones. _________________ g) El niño le contesta a la profesora en donde está la mariposa en el dibujo. _____________________ h) El niño observa una secuencia de dibujos y relata una historia a sus compañeros. _________________

9 ETAPA PROPOSICIONAL CARACTERÍSTICAS:
Las proposiciones se componen de clases y estas clases se aprenden en el periodo nocional. Las proposiciones afirman o niegan. Involucran cuantificadores y cromatizadores. OPERACIONES INTELECTUALES: PROPOSICIONALIZACIÓN EJEMPLIFICACIÓN HECHOS ENUNCIADOS PROPOSICIONES HECHOS ENUNCIADOS PROPOSICIONES

10 ETAPA PROPOSICIONAL 3. CODIFICACIÓN RELATOS TEXTOS ORALES O ESCRITOS
PROPOSICIONES 4. DECODIFICACIÓN RELATOS TEXTOS ORALES O ESCRITOS PROPOSICIONES

11 PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS
Las proposiciones Aristotélicas admiten dos clases, el Sujeto y el Predicado, tienen cuantificadores como: todos, ningunos, algunos y admiten el nexo SON o (NO SON), NO ES. Ejemplo: Todos los hombres son seres vivos Las proposiciones Aristotélicas son de cuatro clases: UNIVERSAL AFIRMATIVA.- Ejemplo: Toda proposición es un instrumento del conocimiento. P contiene a la clase S Todo S es P 2. UNIVERSALES NEGATIVAS.- Ejemplo: Ninguna proposición es una noción. Ningún S es P PARTICULAR AFIRMATIVA.- Ejemplo: Algunas vocales son abiertas. Algunos S son P Algunos S pertenecen a P 4.- PARTICULAR NEGATIVA.- Ejemplo: Algunas vocales no son abiertas. Algunas S no son P Algunas S no pertenecen a P

12 PROPOSICIONES MODALES
Están cromatizadas por modos de expresión como: probablemente consideramos que, pienso que, no siempre. Por esta razón se llaman proposiciones modales. CARACTERÍSTICAS No son afirmativas ni negativas. Incluyen siempre cromatizadores de proposiciones. De sujeto, predicado y/o relación. Ejemplo: Nuestras emociones nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas demasiado importantes.

13 MENTEFACTOS PROPOSICIONALES
MENTEFACTOS ARISTOTÉLICOS Universal afirmativa. Todo S es P b) Universales Negativas. Ningún S es P S P c) Particular Afirmativa d) Particular Negativa Algunos S pertenecen a P Algunos S no son P x x

14 MENTEFACTOS PROPOSICIONALES
2. MENTEFACTOS MODALES.- Para graficar un proposición modal se debe tomar en cuenta los siguiente pasos: Definir el núcleo proposicional. Identificar los elementos constitutivos del núcleo proposicional. Determinar la simetría o asimetría del conector. (Dra. Patricia Vega) EJEMPLO: Algunos sustantivos por su significado son: propios, comunes, individuales, colectivos, concretos y abstractos. . Todo a los Pertenecer Sust. Prop. Com. Indv. Col. Conc. Abs. Sust. Según su significado

15 TALLER DE PROPOSICIONES
De la expresión “Todos los carros son medio de transporte”, se puede concluir que: Todos los medios de transporte son carros. Algunos medios de transporte son carros. Ningún medio de transporte es carro. Algunos carros son medios de transporte. 2. Con las palabras: no todas, algunos, unos pocos, se refiere a: La mitad de los elementos del conjunto. Una parte de los elementos del conjunto. Menos de la mitad de los elementos del conjunto. Más de la mitad de los elementos del conjunto. 3.- A continuación tiene dos gráficos, describa con siete características esenciales. Transforme las características en proposiciones.

16 TALLER DE PROPOSICIONES
1.- Son instrumento deportivos 2.- Tienen múltiples colores 3.- Se desplazan a diferentes velocidades. 4.- Tienen una forma de direccionamiento. 5.- Se puede realizar competencias en diferente lugar. 6.- Hay por lo menos una persona que lleva los controles. 7.- En los dos puede ocurrir accidentes. 8.- Se pueden utilizar como medios de transporte. 9.- Son terrestres y acuáticos. 1.- Algunos medios de transporte son instrumentos deportivos. 2.- Todos los medios de transporte tienen una forma de direccionar el viaje. 3.- Algunos medios de transporte que se utilizan para el deporte, son de múltiples colores. 4.- Todas las personas deben tener cuidado para evitar accidentes.

17 MANIFIESTO DEL PEDAGOGO CONCEPTUAL
La pedagogía conceptual es la propuesta desarrollada por los hermanos Zubiría a través de los últimos años. Es un modelo pedagógico basado en: Integración y reconceptualización de teorías y conceptos, lectura comprenhensiva, desarrollo del pensamiento, formación ética, didácticas mentefactuales, la teoría del hexágono curricular y el mediador autoritario. Tomando como base los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales, desarrolla un proceso de aprehendizaje que parte de lo nocional, siguiendo con lo proposicional, conceptual, formal, precategorial, hasta lo categorial. Comparto, basado en Alejandro de Zubiría, el siguiente manifiesto: 1. La honestidad intelectual inventó la ciencia. “Todos nosotros podemos equivocarnos, ustedes como estudiantes y yo como maestro” 2. La ética es el proyecto más inteligente de la inteligencia creadora humana. Propicia en el aula de clase discusiones y debates que eviten los ataques personales. 3. Entre menos enseñemos mejor, si está de por medio la superficialidad. Nunca ingrese al salón de clase sin estar absolutamente convencido de la validez de las enseñanzas seleccionadas para sus estudiantes. Y para seleccionarlas tome en cuenta el nivel de desarrollo de los estudiantes tomando aquellas que son de vital importancia y fundamentales para la vida.

18 MANIFIESTO DEL PEDAGOGO CONCEPTUAL
4. No hay justicia mientras no existe creación de derechos. Cree necesario siempre al iniciar el trabajo con un grupo de estudiantes, establecer reglas claras y precisas de mutuo comportamiento. 5. Todos los pedagogos conceptuales son autoritativos en sus clases. Considera importante reconocer los logros de sus estudiantes, así como sancionarlos cuando han faltado al cumplimiento de alguna de las normas establecidas. 6. Un ser humano se motiva a aprehender algo porque lo considera importante, no porque lo considera divertido. Se preocupa por lograr convencer a sus estudiantes que, lo que les está enseñando vale la pena. 7. Un ser humano se motiva a aprender algo por la pasión que observa en quien lo enseña. Usted ama tanto lo que enseña que sus estudiantes lo notan desde el primer día de clase. 8. Es imposible que un estudiante construya los productos de la inteligencia humana, y si fuera factible, sería absurdo pedirle que lo haga. Considera a las enseñanzas como herramientas que deberán ser usadas por el estudiante para comprehender el mundo que le rodea.  MILTON CALDERÓN Mayo 30,

19 LA ESCRITURA PROPOSICIONAL
Organice las palabras de tal manera que se forme una proposición. 1. Animales - todos - son - los - perros. 2. Máquinas - algunas - son - computadoras. 3. Únicamente - las - Reino vegetal - pertenecen - plantas - al. 4. Profesores - alumnos - sólo - si - hay - hay. . 5. Algunos - animales - parásitos - son. 6. Sustancias - compuestas - de - están - las - moléculas. 7. Ningún - pasajeros - tiene - bus. 8. Átomos - conforman - los - las - moléculas. 9. Líquida - el - es – agua – sustancia –una. 10. Pez - es- ningún - mamífero. 1. Las - mamíferos - son - ballenas - acuáticos. 12. Lápices - algunos - son - colores - de. 13. Instrumentos musicales - viento - son - de - algunos. 14. Ningún - lago - mar - es.

20 LA ESCRITURA PROPOSICIONAL
15. Información - conocimiento - y - tendrá - la - entre - distinción - consecuencias – en - el - pedagógico - futuro. 16. Conocimiento - son - los - conceptos - instrumentos - de. 17. Relación interpersonal - tipo - un - es - de - amistad - la. 18. Nuestro tiempo - en - poco - resulta - la - abundante - amistad. 19. Por - compuestos - los - están - todos - conceptos - proposiciones. 20. Categorías gramaticales – son – sustantivos – los. 21. Califican – sustantivos – adjetivos – los – los – a. 22. Una – ser – poderosa – de – puede – el – también – miedo – causa – agresión. 23. Impulso – la – podría – a – agresión – la – actuar – de – verdadero – un – manera. 24. Transporte – de – son – los - medios – carros. 25. Poleas – sistemas – las – son - mecánicos.

21 GENIOGRAMA 1 O N I C M G A E B J T P L R V D U F S 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12

22 GENIOGRAMA Primer instrumento del conocimiento. Realidad intelectual.
Realidad real. ¿Con qué pensamos? Realidad simbólica. Capacidad que tiene el ser humano para desarrollar y producir. Forma de expresar y hablar. Diagrama, sintetizador cognitivo. En la proposición, significado de: todos, algunos, ninguno. Inteligencia, entendimiento, sentido o razón. Las proposiciones que afirman o niegan. Proposiciones que ni afirman ni niegan

23 ETAPA CONCEPTUAL El concepto se establece por medio de la reconstrucción racional de los datos conocidos, que son entrelazados, ordenados, organizados y constituidos en una representación unitaria. Al principio, la reconstrucción puede ser poco precisa y estar mal acotada, pero ya desde entonces refleja en su integridad al proceso, la propiedad o la relación de que se trate. Los conceptos son conjuntos organizados de abstracciones: a veces, abstracciones de abstracciones El concepto formulado de esa manera, permite entender mejor los datos conocidos y sirve para descubrir nuevos aspectos y otros enlaces entre los procesos o entre sus propiedades. Ahora bien, para asegurar la objetividad del concepto, es necesario comprobar, en cada estado de su desarrollo, la concordancia entre dicho concepto y la realidad que representa.

24 OPERACIONES INTELECTUALES CONCEPTUALES
SUPRAORDINACIÓN.- Es una operación intelectual en donde un conjunto o elemento se introduce dentro de otro de grado mayor. Es integrar una clase menor en una clase mayor. INFRAORDINACIÓN.- Es cuando un elemento o conjunto se divide en sus partes, elementos o clasificaciones. Es encontrar clases menores contenidas en un concepto. ISOORDINACIÓN.- Son las características propias del concepto y han de ser cualidades esenciales que incluyan a la infraordinada. EXCLUSIÓN.- Son todas las subclases contenidas en la supraordinada pero que no corresponden o no son el concepto.

25 MENTEFACTO CONCEPTUAL
SUPRAORDINADA ISOORDINADA CONCEPTO EXCLUSIÓN CLASE1 CLASE 3 CLASE 2 INFRAORDINADA

26 PARA NO COMETER ERRORES AL HACER MENTEFACTOS CONCEPTUALES
El propósito de esta sección es reconocer los principales errores que pueden cometerse al determinar si un instrumento de conocimiento es CONCEPTO o no: 1.- Pensar que se trata de un concepto cuando en un texto o un discurso se enuncian y explican sus propiedades y características. Por muchas que estas sean, tan solo son las isoordinadas del concepto. 2.- Cuando se establecen cuadros comparativos tampoco se puede hablar de conceptos. En estos cuadros por lo general se busca encontrar diferencias y similitudes con base en características. Esto implicaría únicamente isoordinar y excluir 3.- Usar el criterio "todo y parte" como válido en las supraordinadas e infraordinadas. Por ejemplo, las infraordinadas de automóvil no son: motor, chasis, carrocería, ruedas, sistema de transmisión y frenado. Estas son partes de todo vehículo, pero no son TIPOS de vehículo, el cual si es un criterio lógico de infraordinación. Para automóvil infraordinadas válidas serían: sedan, coupé, station wagon, 4x4

27 PARA NO COMETER ERRORES AL HACER MENTEFACTOS CONCEPTUALES
4.- Es lógico que la isoordinada tenga las mismas características de la supraordinada, pero DEBE poseer al menos una característica propia, que además lo diferencie de otro concepto propio de este conjunto 5.- Establecer como infraordinadas clases que no posean todas las isoordinadas del concepto. Es importante esto en tanto todo subtipo de un concepto debe poseer sus mismas características y propiedades esenciales. 6.- Mezclar criterios de conceptualización para armar un mismo concepto, en la mayoría de las ocasiones variará, de una forma muy profunda. A modo de ejemplo, el concepto de HUMANO no es el mismo a nivel antropológico que a nivel sociológico o incluso psicológico. 7.- En general, cuando se enuncian algunas ideas vagas – o por lo menos no muy precisas – de alguna situación no se puede hablar de un concepto, en tanto los conceptos requieren precisión sobre cada una de sus cuatro operaciones metacognitivas.

28 EJERCITE Y EVALÚE SU CAPACIDAD PARA HACER MENTEFACTOS
Concepto RELOJ Concepto TELEFONÍA MÓVIL Concepto TECNOLOGÍA Concepto HUMANO Concepto LÁPIZ Concepto COMPUTADOR Concepto CASA Concepto FLOR Concepto PANTALÓN Concepto REINO ANIMAL Concepto VERBO Concepto ENFERMEDAD Concepto SILLA

29 MENTEFACTO CONCEPTUAL
CIENCIA Aplicación práctica de la ciencia. Comprueba la validez de la ciencia. Es producción. Forma empresa. Matemática pura Teología TECNOLOGÍA MECÁNICA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA MÉDICA EDUCATIVA

30 GUÍA DIDÁCTICA DATOS INFORMATIVOS CICLO. Conceptual
AÑO DE BÁSICA: Sexto. Conceptual I. INSTRUMENTO DEL CONOCIMIENTO: Concepto de sustantivo. OPERACIÓN INTELECTUAL: Supraordinación, infraordinación, isoordinación, exclusión. DIDÁCTICA: Socrática conceptual TIEMPO: 2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PRE-REQUISITO: Conversaciones, lecturas, videos, visitas, etc. ELABORACIÓN DE IDEAS SOBRE EL TEMA INVESTIGO Y ESCRIBO PROPOSICIONES. P1. El sustantivo es nombre. P2. El sustantivo nombra a personas

31 - ANÁLISIS Y CUANTIFICACIÓN DEL PAQUETE PROPOSICIONAL
GUÍA DIDÁCTICA P3. El sustantivo es nombre de plantas. P4. El sustantivo es nombre de animales. P5. El sustantivo es nombre de cosas. P6. El sustantivo es nombre de ideas. P7. El sustantivo no es pronombre. P8. El sustantivo se clasifica según su significado. P9. El sustantivo se clasifica según su forma. P10. El sustantivo es parte variable de la oración. P11. El sustantivo no es artículo. P12. El sustantivo tiene accidentes gramaticales - ANÁLISIS Y CUANTIFICACIÓN DEL PAQUETE PROPOSICIONAL P1. Todo sustantivo es nombre. P2. Algunos sustantivos son nombres de personas P3. Algunos sustantivos son nombres de plantas.

32 GUÍA DIDÁCTICA P4. Algunos sustantivos son nombres de animales.
P5. Algunos sustantivos son nombres de cosas. P6. Algunos sustantivo son nombres de ideas. P7. Ningún sustantivo es pronombre. P8. Algunos sustantivos por su significado son: propios, comunes, individuales, colectivos, concretos y abstractos. P9. Algunos sustantivos por su forma son: simples, compuestos, primitivos y derivados. P10. Todo sustantivo es parte variable de la oración. P11. Ningún sustantivo es artículo. P12. Todo sustantivo tiene accidentes gramaticales. GRAFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES: P1 P2 P3 P4 x x x

33 GUÍA DIDÁCTICA x x P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 Todo a los Pertenecer
Sust. Prop. Com. Indv. Col. Conc. Abs. Sust. Según su significado Todo a los Pertenecer Sust. Simp. Com. Prim. y deriv. Sust. Según su forma Todo tener Sustantivo Accidentes gramaticales

34 PARTES VARIABLES DE LA ORACIÓN
GUÍA DIDÁCTICA CLASIFICACIÓNDE LAS PROPOSICIONES POR OPERACIONES INTELECTUALES CONCEPTUALES Supraordinación P10 Infraordinación P8, P9 Isoordinación P1, P2, P3, P4, P5, P6, P12. Exclusión P7, P11. ELABORACIÓN DEL MENTEFACTO CONCEPTUAL SUSTANTIVO PARTES VARIABLES DE LA ORACIÓN SIGNIFICADO FORMA Artículo Pronombre Nombre Personas, animales, plantas, cosas, Ideas Acc. Gramaticales 3.- EVALUACIÓN: Cognitiva: Pruebas; Procedimental: Microensayos, elaboración de proposiciones y mentefactos, argumentación; Actitudinal: comportamiento individual y colectivo

35 TALLER DE CONCEPTOS APLICACIÓN EN CLASE I PARTE

36

37

38 LA CAVERNA DE PLATÓN Platón empleando a Sócrates como portavoz, se sirve de una alegoría para explicar la naturaleza del conocimiento humano. La escena representa a un grupo de personas atadas de cara al muro de una caverna donde están condenadas a pasar toda su vida, que no tienen siquiera la posibilidad de volver la vista atrás. A sus espaldas, el resplandor de una hoguera reflejaba en la pared la sombra de los condenados. Si nunca vieran otra cosa llegarían a creer que esas sombras son la realidad. De la misma forma, los seres humanos creemos percibir el mundo, cuando lo que en realidad vemos son las “sombras” de esa realidad.

39 EL PENSAMIENTO FORMAL La Lógica Formal estudia los pensamientos, desde el punto de vista de su estructura lógica. Las operaciones intelectuales lógicas formales son: OPERACIONES DEDUCTIVAS.- Es extraer, lógicamente, un nuevo conocimiento de conocimientos previos. Ejemplo: Los árboles son purificadores del aire P1.- Los árboles aportan oxígeno al aire. P2.- Los árboles absorben el anhídrido carbónico. P3.- Todos debemos sembrar árboles.

40 PROCESO DEDUCTIVO PROPOSICIONES UNIVERSALES DEDUCCIÓN
PROPOSICIOES GENERALES DEDUCCIÓN PROPOSICIOES PARTICULARES DEDUCCIÓN HECHOS SINGULARES Y ÚNICOS EJEMPLO: ENCUENTRE LA DEDUCCIÓN DE: Es conveniente balancear la comida Deduzca en proposiciones la siguiente ley: La materia en el universo no se crea ni se destruye, únicamente se transforma.

41 EL PENSAMIENTO FORMAL OPERACIONES INDUCTIVAS.- Parten de casos o situaciones únicas y particulares, encadenan las diversas proposiciones que forman el esqueleto de las teorías científicas. EJEMPLO: Galileo descubrió que las leyes que encontraba en sus esferas descendiendo por un plano inclinado eran las mismas para todas las esferas posibles, con cualquier grado de inclinación. Y es más, este comportamiento es para cualquier objeto terrestre. Así como Newton, Galileo, Darwin, nuestros estudiantes podrán descubrir regularidades, “leyes”, “principios”, en la naturaleza y en la sociedad. (Método Experimental)

42 EL PENSAMIENTO FORMAL TRANSDUCCIÓN.- Es trasladar el conocimiento que tenemos de hechos o situaciones conocidas, a otros aspectos desconocidos. Las analogías son formas básicas de Transducción. EJEMPLOS: Así como el agua corre por las tuberías, debido a la presión que ejercen las estaciones de bombeo, así la corriente eléctrica circula por los alambres. Física cuántica es a Física como Algebra a ________

43 EL PENSAMIENTO FORMAL INFERENCIA.- Es la destreza intelectual que nos permite encontrar la conclusión correcta de un silogismo de entre las opciones sugeridas. Es también una forma de deducción. SILOGISMO.- Es una cadena de premisas y/o proposiciones, cuyas conclusiones son siempre verdaderas o falsas. EJEMPLO: Martha, Mirtha y Bertha. Una tenista, otra gimnasta, y otra nadadora. La gimnasta, la más baja de las tres es soltera. Martha, que es suegra de Mirtha, es más alta que la tenista. ¿A qué deporte se dedica cada una?

44 PROCESOS DEL PENSAMIENTO
Observación Comparación Relación Clasificación Ordenamiento Clasificación gerárquica PROCESOS BÁSICOS Análisis Síntesis Evaluación Inductivo Deductivo Hipotético Analógico PROCESOS DE RAZONAMIENTO Expansión y contracción de ideas Extensión del campo y activación cognitiva Inventiva PROCESOS CREATIVOS Procesos directivos para el manejo de la información Procesos ejecutivos para el manejo de la información PROCESOS SUPERIORES Procesos de adquisición de conocimiento Discernimiento

45 PROCESOS LÓGICOS BÁSICOS DE PENSAMIENTO
Permiten desglosar o descomponer, integrar y juzgar el valor de la información Observación Comparación Relación Clasificación Ordenamiento Clasificación jerárquica Análisis Síntesis Evaluación Construcción y organización del conocimiento

46 DIDÁCTICAS MENTEFACTUALES PROPOSICIONALES
Las didácticas mentefactuales proposicionales son cuatro: DIDÁCTICA CONSTRUCTIVISTA.- Se desarrolla la operación intelectual de proposicionalización. DIDÁCTICA ANTICONSTRUCTIVISTA.- Se desarrolla la operación intelectual de ejemplificación. DIDÁCTICA EXPRESIVA.- Se desarrolla la operación intelectual de codificación. DIDÁCTICA COMPREHENSIVA.- Se desarrolla la operación intelectual de decodificación DIDÁCTICAS MENTEFACTUALES CONCEPTUALES DIDÁCTICA EXPOSITIVA CONCEPTUAL.- Parte de las proposiciones, micro ensayos y llegan al mentefacto conceptual. DIDÁCTICA SOCRÁTICA CONCEPTUAL.- Parte de examinar casos y situaciones concretas para llegar a las ideas más generales, a los conceptos que el maestro pretende enseñar a sus estudiantes.

47 EJERCICIOS CON EL PENSAMIENTO FORMAL
1.- La Física está sufriendo una de las mayores crisis de su historia, principalmente porque, mientras en la época clásica ésta se basaba en principios generales para demostrar nuevas teorías, recientemente está sucediendo lo contrario: con base en experimentos y análisis fácticos está generando las leyes generales. Del texto anterior podemos concluir que: La Física está pasando de ser una ciencia inductiva a una ciencia deductiva. La Física pasó de ser deductiva para ser inductiva. La Física es influenciada por la crisis mundial de la época. 2. ANALOGÍAS VERBALES: Francia es a Europa como Canadá a …………………. Las piernas son a …………… como las …………….. a carro. Los átomos son a ……………….. como los ………….. a una pared.

48 ENCUENTRE LA DEDUCCIÓN DE:
4. Saber por inducción si la persona de la cual está enamorada es honesta o aparenta serlo. ENCUENTRE LA DEDUCCIÓN DE: 5. Nunca quien obra mal será verdaderamente feliz. 6. Los árboles son purificadores del aire. 7. La materia en el universo no se crea ni se destruye, únicamente se transforma. 8. Determine la veracidad de las siguientes proposiciones: Los procesos deductivos son exclusivos de las matemáticas ……….. Lo que diferencia a las deducciones de las inducciones, es el sentido del razonamiento …………….. Los procesos inductivos parten de la ley, y van hacia las proposiciones más particulares ……….. Las operaciones inductivas van de lo particular a lo general ………….

49 COLEGIO TÉCNICO PARTICULAR “IMBAYA”
CURSO DE CAPACITACIÓN: COMPETENCIAS LABORALES OTAVALO, del 18 al 29 de agosto del 2008

50 Las competencias laborales según, Eductrade S.A.
Figura Profesional Competencias Campo Laboral Currículo Colegios Técnicos Egresados

51 Las competencias laborales según, Eductrade
COMPETENCIA GENERAL U. C. 1 U. C. 2 U. C. 3 U. C. 4 U. C. 5 E. C. 1.2 C. R. E. C. 1.3 E. C. 1.4 E. C. 1.5 E. C. O. C. + C. En donde: U. C. = Unidad de Competencia E. C. = Elemento de Competencia C. + C. = Conocimientos más capacidades C. R. = Criterio de Realización E. C. O. = Especificación del Campo Ocupacional

52 Tabla comparativa de los términos del trabajo
TÉRMINOS UTILIZADOS POR EDUCTRADE S.A. TÉMINOS MEDIANTE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO 1. Competencia General 1.- Profesión 2. Unidad de competencia 2. Puesto de trabajo 3. Elemento de competencia 3. Tarea 4. Criterios de realización 4. Operaciones.

53 Las profesiones según la división del trabajo
TECNICO EN ELECTRÓNICA Instalaciones domiciliarias Reparaciones de equipos de sonido Reparaciones de equipos de imagen Construcción e instalación de antenas Instalación de 5 puntos de luz Instalación de 1 casa PROFESIÓN PUESTOS DE TAREAS OPERACIONES TRABAJO Punto clave

54

55 ESTÁNDARES MÍNIMOS DE CALIDAD
COMPETENCIA COGNOSCITIVA + COMPETENCIA METACOGNOSCITIVA

56 COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES POR ÁREA DE ESTUDIO ELECTRÓNICA DE CONSUMO
ÁREAS TÉCNICO – PROFESIONAL ELECTRÓNICA DE CONSUMO COMPETENCIAS PRIMERO DE BACHILLERATO Primer Trimestre Soldadura, circuitos, ajustaje, herramienta. Segundo Trimestre Instalaciones eléctricas Tercer Trimestre Fuentes de alimentación y amplificadores SEGUNDO DE BACHILLERATO Receptores de radio AM Instrumentos de comprobación Reparación de equipos de sonido TERCERO DE BACHILLERATO F.M y Televisión Televisión a color Ensamblaje de computadoras ESTÁNDARES Trabaja creativamente, utilizando soldaduras lizas y brillantes. Calcula, diseña y construye circuitos: simple, serie, paralelo y mixtos. Calcula, diseña y construye redes eléctricas domiciliarias, utilizando planos de la casa. Construye fuentes de alimentación y presenta funcionando con un amplificador. Construye un receptor de radio AM. Utilizar correctamente los instrumentos de comprobación. Construye e interpreta teóricamente los circuitos lógicos. Localiza y repara daños en equipos de sonido, con FM. Repara televisores B/N y color. Ensambla y entrega funcionando una computadora.

57 CUADRO PARA ESTABLECER PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
MODELOS TRADICIONALES MODELO ACTUAL El estudiante es una entelequia intelectualista. Las realidades personales no importan a la verdad de la ciencia y del sistema. El estudiante debe identificarse con los esquemas que ha de reproducir. La evaluación de la información no realimenta el sistema, sino que éste sigue inalterable en la verdad. Se califica para sentar una nota. Sirve para la promoción del año. Se evalúan destrezas: intelectuales, técnicas y valores. Conceptos básicos de la ciencia y las relaciones entre ellas. Se evalúa instrumentos del conocimiento y operaciones intelectuales, aplicadas a la asignatura que se está tratando. Capacidad de análisis, inducción y deducción. Capacidad de relacionar conocimientos. Se evalúa para tomar correctivos, la calificación es el producto parcial o final del proceso.


Descargar ppt "COLEGIO TÉCNICO PARTICULAR “IMBAYA”"

Presentaciones similares


Anuncios Google