Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porXavier Macías Suárez Modificado hace 9 años
1
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 1 Programa para la atención educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias PACICanarias (PACICanarias) http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/altascapacidades/ Tutores/as
2
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 2 CONCEPTOS Sobredotación intelectual : alumno/a con una edad en torno a los 12-13 años o superior que dispone de un nivel elevado (por encima del centil 75) de recursos en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales como razonamiento lógico, gestión perceptual, gestión de memoria, razonamiento verbal, razonamiento matemático y aptitud espacial. Superdotación intelectual: cuando acompañando al perfil aptitudinal anterior, se presenta con una alta creatividad (por encima del centil 75).
3
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 3 Talentos simples Un/a alumno/a talentoso/a simple es aquel que con una edad en torno a los 12-13 años o superior muestra una elevada aptitud o competencia (superior al percentil 95) en un ámbito específico, como el talento verbal, matemático, lógico o creativo, entre otros. En el resto de ámbitos o formas de procesamiento pueden presentar niveles normales, incluso deficitarios.
4
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 4 Talentos complejos Las combinaciones de varias aptitudes especificas dan lugar a talentos complejos. Es el caso de los talentos académicos que se presentan al combinarse la aptitud verbal, con la aptitud lógica y la gestión de la memoria, todas ellas por encima del centil 85. Precocidad intelectual Al alumnado que presenta las características anteriores, en edades inferiores a 13 años, se conceptúan como precoces, pudiendo o no confirmarse la sobredotación, superdotación o talentos, una vez una vez que se consolide la maduración de su capacidad intelectual, en torno a la edad mencionada.
5
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 5 Creati- vidad Raz. Lógico Raz. Verbal Raz. Matemát. Gestión Memoria Gestión Perceptual Aptitud EspacialSobredotado 75 Superdotado TalentoAcadémico 85 Talento Artístico 80 TalentoMatemático 95 TalentoVerbal Talento Lógico 95 Talento Creativo 95 Capacidades cognitivas (macroprocesos) y configuraciones intelectuales del alumnado con altas capacidades en la normativa de Canarias.
6
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 6 Plan de actuaciones para el curso 2007-2008 1.Formación presencial para profesorado y orientadores ( 4 centros) y en línea (uno de introducción y otro diploma universitario) (noviembre-mayo) 2.Escuela de madres y padres. Seminario de orientación para las familias (en todas las islas). 3.Servicio de orientación a las familias y al profesorado 4.Detección e identificación temprana 5.Orientar y potenciar la realización de adaptaciones curriculares individuales (ACI) y su seguimiento. 6.Talleres de enriquecimiento extracurricular(6 islas: 250 alumnos). 7.Programa de enriquecimiento y mentoría universitaria para el alumnado con altas capacidades intelectuales de la ESO y Bachillerato (PREMUN) ( 4 islas 75 alumnos)
7
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 7 7. Talentos matemáticos. Programa ESTALMAT 8. Publicaciones 9. Centros experimentales altas capacidades intelectuales (CEACI) 10. Medidas de enriquecimiento curricular y extracurricular (MECE) dirigidos al alumnado del centro de primaria y/o secundaria obligatoria que presenta altas capacidades intelectuales o un rendimiento excepcional, rápido y continuado en una o varias áreas o materias curriculares. 11.Centro de Recursos para el asesoramiento y apoyo educativo al profesorado, familias y alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias.
8
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 8 ¿Qué debo conocer para atender mejor a un escolar con AACC en E. Primaria y ESO? Formarme en: -Cómo debo trabajar y relacionarme con: un superdotado, un talento complejo o un un talento simple. Conocer características y metodología. -Cómo hago una adaptación curricular de enriquecimiento o de ampliación vertical -Cómo trabajo programas de enriquecimiento extracurricular
9
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 9 Contenido de un curso de formación presencial de 20 horas: dos modalidades Primera modalidad: 10 horas teóricas: conceptos, características y metodología dentro del aula. Programas para trabajar fuera del aula. 10 horas prácticas: elaboración conjunta de un ACI de enriquecimiento en tres sesiones de tres horas y media. Entre cada sesión debe existir un mes para que el profesor trabaje en el aula y aporte a la siguiente sesión. Segunda modalidad: Idéntica a la anterior a excepción de la 10 horas prácticas que se harán de forma continua. En ambas modalidades, entre la teoría y la práctica debe mediar al menos una semana.
10
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 10 La respuesta dentro del aula Programas de intensificación del aprendizaje (ESO). Adaptaciones curriculares individuales de Enriquecimiento (ACIE).Para todos Medidas excepcionales o de aceleración: Aplicadas al alumnado que dispone de niveles académicos o de competencia curricular superior a su grupo de referencia. Pueden suponer: *Flexibilización del período de escolarización. *Adelanto en áreas o materias. *Adaptaciones curriculares individuales de Ampliación Vertical (ACIAV).
11
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 11 La respuesta dentro del aula No siempre coincide en un escolar la condición de alta capacidad intelectual y un alto rendimiento. Por ello, aunque presente dificultades en algunos contenidos curriculares, se le debe continuar estimulando sus habilidades intelectuales.
12
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 12 1. Evitar que hagan actividades repetitivas que ya saben 2. Evitar que todo el grupo haga lo mismo, de la misma forma y al mismo tiempo 3. Diseñar y aplicar actividades en el contexto del aula: con diferente grado de dificultad (intervengan todos) diversas para un mismo contenido (interrelacionadas y conectadas con otras áreas o materias) con distintas posibilidades de ejecución y expresión (oral, escrita gráfica) de libre elección o inventadas por el propio alumno adecuadas a los intereses gran y pequeño grupo e individuales que conecten temas muy distantes dentro o fuera del currículo Desarrollo de la clase donde tenemos alumnado de rápido aprendizaje y/o altas capacidades intelectuales Actividades
13
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 13 Introducir actividades que: - ayuden a recordar y asociar libremente - ayuden a analizar ideas insólitas y suposiciones descabelladas -ayuden a aplicar materiales y conceptos de una manera insólita - ayuden a estimular afirmaciones poco frecuentes o inusuales - ayuden a animar y encontrar nuevas aplicaciones para objetos conocidos - ayuden a concebir bosquejos para cuentos, tareas de solución de problemas de la vida real. - inviten a los alumnos a enumerar todas las propiedades de un objeto y luego estudiar una por una para ver qué modificación o perfeccionamiento sería posible etc.. Conviene disponer de actividades y temas de enriquecimiento o ampliación de "reserva" para los que aprenden muy rápido dentro de los “rapidos”.
14
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 14 Conviene crear una comisión de profesores encargada de buscar y/o adaptar materiales didácticos para ser utilizados por alumnos con altas capacidades. Orientar el trabajo de los alumnos hacia estrategias de búsqueda de información y planteamiento de preguntas e interrogantes Emplear de recursos informáticos frecuentes Posibilitar que el alumno se aparte temporalmente de los objetivos que se trabajan para el grupo clase Brindar al alumno la oportunidad de manejar materiales, herramientas, conceptos, ideas y estructuras inusuales para su edad. Metodología
15
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 15 Emplear una metodología flexible y permanentemente abierta a la búsqueda de nuevas estrategias para llegar a las posibles soluciones de los problemas Favorecer el trabajo autónomo. Flexibilizar la distribución del tiempo. Favorecer el trabajo cooperativo por proyectos Introducir la enseñanza tutorizada de estos alumnos hacia otros con dificultades. Metodología
16
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 16 Metodología Crear rincones de ampliación y/o talleres y mantener una organización flexible para distribuir y coordinar los horarios de utilización. Potenciar la biblioteca del aula y/o del colegio así como los materiales de ampliación y consulta. Organizar grupos flexible en la clase: interniveles, entre ciclos, por áreas, por afinidades, en grupos grandes, pequeños, etc.
17
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 17 Tener una actitud cooperativa y no autoritaria Postergar el juicio. Facilitar las soluciones lo más tarde posible Propiciar que el alumnado cambie sus posiciones de observación, variar el acceso a los problemas y no seguir una sola línea. Despertar en el alumno la sensibilidad a los sentimientos y estados de ánimo de otra gente, a impresiones ópticas y acústicas y a problemas sociales, personales y escolares Perfil del profesor/a
18
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 18 Relaciones Estar atentos, para intervenir en los problemas de relación y socialización con los compañeros de clase Favorecer la comunicación entre alumnos y entre alumnos y profesorado propiciando un clima positivo dentro del aula Educar a los niños para la tolerancia a la frustración: enseñarles como aprender a aceptar fracasos y reveses Estimular al alumno/a a autoevaluar sus avances como persona y su rendimiento curricular. Perfil del profesor/a
19
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 19 Tomar en serio y con interés las preguntas de los niños y no reaccionar con rechazo, disgusto o fastidio. Hacer preguntas que provoquen respuestas divergentes y creativas y no solo las escritas en los libros. Hacer preguntas abiertas que admitan varias respuestas. Las preguntas
20
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 20 Nuestra normativa dice: Se consideran como métodos más adecuados: los indirectos o poco estructurados dirigidos al descubrimiento, controlados por el alumnado, que posibilitan el trabajo autónomo, el desarrollo de habilidades para aprender a pensar, la resolución creativa de problemas el dominio progresivo de los campos de investigación propios de cada área.
21
Huelva, octubre 2007 Centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje 21 Las ACIE conllevan, más que la cantidad de información adicional, la priorización de las conexiones entre las informaciones. El énfasis ha de ponerse en las conexiones que se puedan establecer entre las distintas áreas y materias curriculares. La estimulación de los procesos cognitivos, metacognitivos y socioafectivos se podrá incluir en el ACIE de manera independiente de las áreas o materias. Los contenidos se han de presentar de forma más compleja, abstracta y rápida.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.