La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Miocardiopatías.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Miocardiopatías."— Transcripción de la presentación:

1 Miocardiopatías

2 Miocardiopatías “Afección primaria del miocardio”
La insuficiencia cardiaca secundaria a una enfermedad intrínseca del miocardio es menos frecuente Las miocardiopatías pueden ser: Infecciosas Tóxicas Metabólicas Enfermedades neuromusculares Enfermedades de depósito Infiltrantes Inmunitarias

3 Clasificación Formas clínicas, funcionales y anatomopatológicas
Miocardiopatía dilatada Miocardiopatía hipertrófica Miocardiopatía restrictiva

4

5 Clasificación La forma dilatada es la más frecuente (90%)
La restrictiva es la menos frecuente Pueden sobreponerse las manifestaciones clínicas de las tres Cada una puede deberse a varias causas

6 Diagnóstico de la etiología
Se realiza por medio de una biopsia de endocardio con un bioptomo

7 Miocardiopatía dilatada

8 Miocardiopatía dilatada
Hipertrofia y dilatación cardiacas progresivas Fallo contráctil (sistólico) También llamada miocardiopatía congestiva

9 Causas Idiopáticos Miocarditis Alcohol y tóxicos
Causado por alcohol (o sus metabolitos, como acetaldehido) o algún trastorno nutricional asociado (beriberi por déficit de tiamina) Tóxicos: quimioterapéuticos como doxorrubicina, cobalto

10 Causas Asociada al embarazo:
Miocardiopatía del periparto, que aparece al final del embarazo o semanas despúes Asociada a hipertensión, sobrecarga de volumen, déficits nutricionales, reacciones inmunes Genéticos 20 a 30% de los casos son de aparición familiar Autosómico dominante, recesivo y ligado al X Alteraciones en la fosforilación oxidativa, β-oxidación de ácidos grasos

11 Alteraciones macroscópicas
Corazón grande y blando Pesa dos a tres veces más de lo normal Cámaras dilatadas La pared puede estar adelgazada o engrosada Pueden haber trombos murales Puede existir una regurgitación funcional por dilatación de las válvulas mitral o tricuspídea

12 Histopatología Alteraciones inespecíficas que no aportan al agente causal Fibras hipertróficas, núcleos aumentados Fibras estiradas y debilitadas Puede haber fibrosis intersticial y endocárdica y pequeñas cicatrices subendocárdicas que corresponden a necrosis isquémica de grupos de miocitos por desequilibrio entre hipertrofia y aporte de sangre

13

14 Manifestaciones clínicas
Cualquier edad, más frecuente de 20 a 60 años Insuficiencia cardiaca congestiva lentamente progresiva En la fase terminal la fracción de eyección puede ser menor del 25% (50 a 65% nl) Mortalidad por insuficiencia cardiaca o arritmia Puede complicarse con embolias

15 Miocardiopatía ventricular derecha arritmogénica (Displasia arritmogénica de ventrículo derecho)
También conocida como displasia ventricular derecha arritmogénica Puede ser familiar, asociado al cromosoma 14 Se asocia a insuficiencia cardiaca derecha y a veces izquierda Trastornos del ritmo, taquicardia ventricular Causa de muerte súbita Pared ventricular adelgazada por desaparición de miocitos, gran infiltración grasa, fibrosis intersticial

16

17

18

19 Miocardiopatía hipertrófica

20 Miocardiopatía hipertrófica
Hipertrofia del miocardio Llenado diastólico anormal En un tercio se produce obstrucción intermitente del tracto de salida del ventrículo izquierdo Corazón pesado, musculoso, hipercontráctil Se altera la diástole más que la sístole

21 Alteraciones macroscópicas
Hipertrofia masiva del miocardio sin dilatación ventricular En un 90% la hipertrofia es principalmente del tabique ventricular 10% la hipertrofia es simétrica Al corte la cavidad se encuentra comprimida, por la prominencia del tabique En fases avanzadas se puede producir dilatación ventricular

22 Histopatología Extensa hipertrofia de miocitos
Disposición desordenada de los haces de miocitos Fibrosis intersticial sustitutiva Puede confundirse con amiloidosis, cardiopatía hipertensiva, estenosis aórtica.

23 Patogenia La mitad de los casos es por herencia, autosómico dominante
Mutaciones en los genes que codifican las proteínas de los sarcómeros o elementos contráctiles

24 Manifestaciones clínicas
Tamaño de la cavidad disminuido, pérdida de distensibilidad, menor volumen de eyección Llenado diastólico disminuido Disnea de esfuerzo Soplo sistólico de eyección Puede haber compresión de las ramas coronarias intramurales, lo cual causa isquemia miocárdica focal

25 Manifestaciones clínicas
Fibrilación auricular Trombos murales – embolias Endocarditis infecciosa IC Arritmia Muerte súbita – se ha visto en deportistas jóvenes

26

27 Miocardiopatía restrictiva

28 Miocardiopatía restrictiva
Disminución de la distensibilidad ventricular, lo cual dificulta el llenado ventricular en la diástole La contractilidad se mantiene normal Puede confundirse con la miocardiopatía hipertrófica y con la pericarditis constrictiva

29 Causas Idiopática Fibrosis por radiación Amiloidosis Sarcoidosis
Metástasis Productos de errores congénitos del metabolismo

30 Alteraciones macroscópicas
El tamaño de los ventrículos es normal o ligeramente grande Cavidades ventriculares no dilatadas Puede haber dilatación de aurículas y el miocardio es de consistencia firme

31 Histopatología Fibrosis intersticial parcelar o difusa
Depende también de la patología de fondo

32

33 Miocarditis

34 Miocarditis Proceso inflamatorio del miocardio que lesionan los miocitos No todo proceso inflamatorio es una miocarditis: IAM

35 Etiología y patogenia Infecciones
Virus (coxsackievirus, enterovirus, ECHO, influenza, VIH, CMV) Clamidia Rickettsia (R. typhi – fiebre tifoidea) Bacterias (Corynebacterium diphteriae, Neisseria , Borrelia – enfermedad de Lyme) Hongos (Cándida) Protozoos (Trypanosoma, toxoplasmosis) Helmintos (Triquinosis) Reacciones inmunes Posvirales Postestreptocóccicas (Fiebre reumática) LES Fármacos (metildopa, sulfamidas) Rechazo de transplante Otras Sarcoidosis Miocarditis de células gigantes

36 Etiología y patogenia Muchas veces es difícil aislar al agente específico Virus: no se sabe si es por lesión directa o por reacción cruzada Chagas: Trypanosoma cruzi 80% de los infectados presentan lesión miocárdica 10% muere en una fase aguda Fase crónica es mediada inmunitariamente, la cual se desarrolla 10 a 20 años después

37 Alteraciones macroscópicas
En la fase activa el corazón es normal o dilatado Las lesiones pueden ser difusas o parcelares Miocardio blando, focos pálidos o hemorrágicos Puede haber trombos murales

38 Histopatología Infiltrado inflamatorio intersticial y necrosis de los miocitos adyacentes Infiltrado generalmente es linfocitario La miocaditis de hipersensibilidad (fármacos) presenta infiltrados intersticiales perivasculares En la enfermedad de Chagas las miofibrillas están parasitadas por los tripanosomas y en el infiltrado inflamatorio pueden haber eosinófilos

39 Secuelas Puede no haber alteraciones residuales
Miocardiopatía dilatada Fibrosis

40 Manifestaciones clínicas
Puede cursar asintomático Insuficiencia cardiaca Arritmias Muerte súbita

41 Citotoxicidad de fármacos y drogas
Doxorrubicina, litio, fenotiazinas, cloroquina, cocaína Fases: edema celular y vacuolización, degeneración grasa, lisis de células aisladas (miocitolisis) y a veces focos de necrosis La mayoría revierte al suspender el agente Ciclofosfamida lesiona los vasos y puede causar una lesión permanente

42 Catecolaminas y cocaína
Lesionan al producir vasoconstricción de los vasos Se produce inflamación secundaria

43 Amiloidosis Puede asociarse a la enfermedad sistémica o ser exclusiva del corazón (especialmente en ancianos) Amiloidosis cardiaca senil: el amiloide se deposita en los ventrículos Depósito de proteína derivada de la transretinina Predominio raza negra Fallo restrictivo Síntomas: arritmia, cardiopatía isquémica, valvulopatía

44 Histopatología Depósitos de amiloide en intersticio, sistema de conducción, válvulas, endocardio, pericardio, coronarias Color verde manzana por refringencia en luz polarizada del rojo Congo

45

46

47 Enfermedades del pericardio

48 Enfermedades del pericardio
Las enfermedades generalmente son secundarias a enfermedades sistémicas Derrame pericárdico y hemopericardio Pericarditis Aguda Curada

49 Derrame pericárdico El saco pericárdico contiene normalmente 30 a 50ml de líquido claro, transparente, color pajizo Líquido transudado: derrame Sangre: hemopericardio Pus: pericarditis supurada

50 Hemopericardio Gravedad depende de: Cantidad Velocidad
Distensibilidad del pericardio Causas de hemopericardio Ruptura cardiaca por IM Perforación traumática Disección aorta

51 Complicación: Taponamiento: compresión del corazón y cavas, disminuye el llenado ventricular y puede llevar a la muerte Clínicamente se manifiesta por ruidos hipofonéticos, frote, hipotensión EKG: actividad eléctrica sin pulso

52 Causas Infecciones: virus, bacterias, tuberculosis, hongos, parásitos
Reacciones inmunitarias: Fiebre reumática, LES, esclerodermia, poscardiotomía, postinfarto, fármacos Otras: IAM, uremia, cirugía cardiaca, neoplasias, traumatismos, radiación

53 Pericarditis aguda Pericarditis serosa
Pericarditis fibrinosa y serofibrinosa Pericarditis hemorrágica Pericarditis caseosas

54 Pericarditis serosa Inflamaciones no infecciosas
Fiebre reumática, LES, esclerodermia, tumores, uremia Irritación

55 Morfología Inflamación de la superficie del epicardio y el pericardio, con escaso número de polimorfonucleares, linfocitos e histiocitos 50 a 200 ml, acúmulo lento

56 Pericarditis fibrinosa y serofibrinosa
Formas más frecuentes de pericarditis Derrame líquido seroso con exudado fibrinoso IAM, hiperazoemia, irradiación, fiebre reumática, LES, trauma, cirugía

57 Morfología Pericarditis fibrinosa: superficie pericárdica seca, áspera, granulaciones finas Pericarditis serofibrinosa: líquido espeso, amarillo, turbio, por su contenido en leucocitos, hematíes y fibrina El exudado puede desaparecer u organizarse

58 Clínica Roce, fiebre, dolor

59 Pericarditis supurada o purulenta
Infecciones Vías de entrada de los patógenos Extensión directa Siembra hematógena Linfática Cirugía

60 Morfología Pus fluido o cremoso
Superficie enrojecida, granulosa, con exudado Reacción inflamatoria aguda Organización más frecuente que resolución: adherencias con pericarditis constrictiva Fiebre

61

62 Pericarditis hemorrágica
Derrame exudativo, fibrinoso o purulento mezclado con sangre

63 Pericarditis caseosa Tb Raras veces hongos
Produce una pericarditis constrictiva crónica, fibrocalcificada e invalidante

64 Pericarditis curada

65 Pericarditis crónica (curada)
Al organizarse se forman engrosamientos fibrosos en placas o adherencias Mediastinopericarditis adhesiva Pericarditis constrictiva

66 Mediastinopercarditis adhesiva
Secundaria a una pericarditis supurada o caseosa Se adhiere el pericardio parietal y visceral Sobrecarga al corazón que produce hipertrofia y dilatación cardiaca

67 Pericarditis constrictiva
Cicatriz fibrosa o fibrocálcica que rodea al corazón reduciendo la expansión sistólica y disminuye el gasto cardiaco Antecedente de pericarditis supurada, hemorrágica o caseosa Coraza de 1 cm de espesor Tratamiento: pericardiectomía

68 Muchas gracias


Descargar ppt "Miocardiopatías."

Presentaciones similares


Anuncios Google