Yacimientos Musulmanes: La historia de Al-Andalus

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rocío Brea Berta Blanco
Advertisements

Elena silion Jennifer Masabanda
La Reconquista y los Reyes Catolicos .
El Comienzo de la Edad Media
Traición de los vitizianos a D. Rodrigo
LA INVASIÓN MUSULMANA: AL- ANDALUS
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS
La Edad Media Comienza con la caída del Imperio romano (476d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Durante la Edad Media convivieron.
Al-Andalus.
Córdoba.
Encuentro entre culturas
La mezquita y el palacio en el arte hispano musulman
Cultura y arte islámicos
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
Al-Andalus.
Cultura y arte en Al-Andalus
Edad Media Introducción
LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ).
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
LA EDAD MEDIA..
Edad media.
EMIRATO INDEPENDIENTE
ARTE ISLÁMICO.
EDAD MEDIA.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
Al- Andalus; Reinos Orientales; Reinos Occidentales
La dominación musulmana en España
Fraccionamiento I. Romano Occidente I.Romano Oriente-Bizancio
ARTE ISLÁMICO IES EMILIO ALARCOS. GIJÓN GUILLERMO PALICIO RODRIGUEZ
LA EDAD MEDIA.
LA CONQUISTA DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA
Introducción a la Literatura medieval
El final de la Edad Media.
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam
La Hispania prerromana
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
Hecho por: CLARA MIRIAM EVA MARÍA ALFREDO
PUPI VIAJA POR EL MUNDO PARA CONOCER EL ARTE
España: Continente en miniatura
LA EDAD MEDIA en la Península Ibérica Reconquista cristiana.
Al-Andalus.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
ARTE MUSULMÁN.
La Edad Media en la Península Ibérica Transfondo histórico
LA EDAD MEDIA.
“Romance del rey moro que perdió Alhama” an ó nimo, Espa ñ a, c con agradecimiento a la Sra. Bonnie Bowen Trasfondo geográfico e histórico.
C1 C2C3C4 T
POR: LOS PICAPIEDRA.
2.5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.
EDAD MEDIA.
Maracena, La Alhambra de Granada ÁNGELA GALLEGO MORALES Colegio Emilio Carmona.
-El hijo de Almanzor, Abd-Al-Rahman Sanjul, fue encarcelado y ejecutado y el califa Hixam II depuesto por su primo Ibn-Malik. Estalló una guerra civil.
La Edad Media en España Los árabes y visigodos.
La España musulmana 711 la invasión árabe, procedente del norte de África (establecieron su capital en CórdobaLa Mezquita.
El castillo de Guzman el bueno, 960, por orden del califa Abderraman III  El castillo toma el nombre de Guzman el bueno debido a la gesta que sucedió.
LOS REINOS CRISTIANOS:
Los moros.
AL-ANDALUS - La caída del Imperio Romano de Occidente (Año 476).
El reino visigodo y la conquista musulmana
Siglo III: imperio romano se debilita ejercito se debilita Sus fronteras quedan desprotegidas Siglo V: ataques de diferentes pueblos germanos. El reino.
Una parte de los nobles visigodos huidos de la invasión musulmana, crearon el reino de Asturias. Su primer rey fue Pelayo. Inició su primera conquista.
HISTORIA Y ARTE EN ANDALUCIA. historia Nuestra cultura es el resultado de la influencia de otras civilizaciones pasadas que han estado antes que nosotros.
AL-ÁNDALUS: ( ) Origen y evolución política.
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ) EXPANSIÓN DEL ISLAM.
Al-Andalus: La invasión musulmana
El nacimiento de al-Andalus.
AL-ANDALUS.
Transcripción de la presentación:

Yacimientos Musulmanes: La historia de Al-Andalus

Historia de Al-Andalus Arte Musulmán Andalusí Málaga Musulmana Índice: Historia de Al-Andalus Arte Musulmán Andalusí Málaga Musulmana

HISTORIA DE AL-ANDALUS

Entrada de los musulmanes en la península En el siglo XIII hubo una grave crisis que llevó al enfrentamiento entre la nobleza. Tariq entró en la península en el 711. El 19 de Julio logró una victoria sobre el Rey Don Rodrigo. Al-Andalus quedó convertida en una provincia del imperio islámico.

El emirato dependiente de Damasco Entre el 716 y el 756 se desarrolla el emirato de Córdoba nombrado por el califa Omeya de Damasco. En el siglo XIII se produce una escisión en el imperio musulmán. Los abbasíes se sublevan contra los omeyas y triunfan.

Emirato omeya independiente En el 756 Abderrahman I fue proclamado emir de Córdoba. A finales de siglo la mayoría de la poblacion se convirtió al Islám. Otra parte se mantuvo cristiana. Durante el gobiernon de Al-Hakam I hubo muchas revueltas pero ninguna puso en peligro el emirato.

El califato omeya de Córdoba En 929 Abderrahman III tomó el título califal que le otorgaba el poder terrenal y el poder espiritual sobre los creyentes. Fue el periodo de mayor apogeo. A partir de Hixem II todo se torna confuso e inseguro. El segundo hijo de Almanzor, Abderrahman, aceleró el derrumbe del califato y Al-Andalus se convirtió en una guerra civil.

Los Reinos de Taifas Como consecuencia de la desmembración del Califato de Córdoba aparecen reinos independientes con gobernadores autónomos. Las luchas internas fueron debilitando estos reinos, y el enemigo cristiano se creció. La 1ª gran victoria sobre el islam fue la de Alfonso VI que se hizo con Toledo.

Las taifas principales: Algeciras Valencia Almería Zaragoza Badajoz Granada Carmona Sevilla Córdoba Huelva Málaga Morón Murcia Toledo Tortosa

El gobierno Almorávide (1086-1147) Los almohades (1147-1232) El sultano de Granada (1232-1492)

El arte musulmán

El arte musulmán El arte musulman se refiere a la unidad creativa de un arte y una arquitectura propios de una cvilización de enorme extensión geográfica.

Áreas Parte de Africa negra Zonas del Cáucaso El Magreb Europa Indonesia China El golfo pérsico India.

Diversidades culturales. En los primeros tiempos del Islam surge un arte rico y variado, en el arte bizantino, en el persa y en el de los pueblos orientales sometidos. En todas las creaciones artísticas islámicas se advierten un parentesco y vocabulario común.

Elementos decorativos La ornamentación es uno de los aspectos que más han contribuido a la unificación del arte musulmán Otro elemento decorativo es el mocárabe, separan determinados espacios y estar conformados de alvéolos semi-esféricos o prismáticos que se repiten y superponen.

Arquitectura Son numerosos los edificios hispano-musulmanes que aun se pueden admitar en españa, como: Mezquitas. Sobresale la mezquita de Cordoba. Baños o Hammam. Como las de Ronda y Jaén. Mausoleos. Por ejemplo la muralla de Niebla y las de Sevilla. Alcaicerías. Como la Alcaicería, rehecha, en Granada.

Málaga nazarí

La Málaga Nazarí En esta época vivían en Málaga unas 15.000 personas, la mayoría bajo la ortodoxia religiosa musulmana y una minoría  judaica, mientras que la presencia cristiana se reducía a los apresados que trabajaban en las atarazanas. El puerto de Málaga también va tomando su importancia al ser la salida del comercio exterior del Reino de Granada.

La reconquista (1482-1499) Los Reyes Católicos obtienen la victoria en los campos de Lopera donde mueren o son apresados la mayoría de los alcaides y notables de la tierra malagueña.   El 18 de agosto de 1487, en uno de los episodios más sangrientos, es cuando cayó la ciudad en manos de los Reyes Católicos, los cuales sólo permitieron a veinticinco familias permanecer en Málaga, como mudéjares, en el recinto de la morería.

Los mudéjares malagueños (1485-1501) El musulmán bajo dominio cristiano será conocido como "mudéjar", que significa "domesticado, dominado, al que se le ha permitido quedarse". Entregan la fortaleza, devuelven a los cautivos y se comprometen a seguir pagando impuestos. 

Después de 1487, Málaga experimenta cambios importantes en su trazado urbano.. Las transformaciones más profundas tienen lugar en la mitad meridional, donde la apertura de la calle Nueva permite enlazar la Plaza de la  Constitución con la de Puerta del Mar.

Los moriscos malagueños hasta su expulsión (1501-1570) La Iglesia se desentendió de las tareas evangélicas con los moriscos malagueños, lo cual, unido al carácter fingido de la conversión, haría que el Islam sobreviviera de modo clandestino.

Ángela Soriano Miguel Ángel Torres Rocío García Hecho por: Ángela Soriano Miguel Ángel Torres Rocío García