El 1º de diciembre, Día Mundial del SIDA : Un vehículo primordial para la sensibilización acerca del SIDA Uno de los días internacionales con más éxito.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Discrimen de la Normativa Antidiscrimen Lic. Eric Raful Seminario Internacional El Caribe, varios idiomas y muchas culturas, unido para combatir el VIH/SIDA.
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
Consulta Regional Acceso Universal VIH y HSH Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el VIH/sida Lima-Perú. Nov 2009.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
LAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE LAS MUJERES
Componente de Fortalecimiento de RBC
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
SEGUIR EL PROGRAMA (Cuarto Punto Básico)
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Universidad del Istmo Sede de David Postgrado en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Educativa Atención y apoyo Psicológica a los enfermos de VIH.
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Rol del agente de cambio
Oficina Nacional de Cambio Climático
TALLER DE EVALUACION Y MONITOREO: PROYECTOS SOBRE ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN LA PREVENCION DEL VIH/SIDA. FONDOS PARA ACELERACION DE PROGRAMAS DE ONUSIDA.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Igualdad en el empleo y la ocupación
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION. Estigma y discriminación Tema de la Campaña Mundial contra el SIDA
INTEGRACIÓN DEL CUIDADO DE SALUD ORAL EN EL MANEJO DE NIÑOS CON INFECCIÓN DEL VIH: MODELOS DE CUIDADO INTERDISCIPLINARIO.
En este Día mundial exhortamos a:
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
Seminarios Anti-Bias Objetivos y diseño. objetivos de los seminarios:  Nos capacitan para reconocer diferentes formas de discriminación en nuestro día.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Incluir a los jóvenes en la junta, comisión o comité directivo.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
¿Y los adultos què pensamos?
FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE JÓVENES Marianella Vega Alvarado UNFPA-UNICEF-PNUD-CPJ Costa Rica UNFPA-UNICEF-PNUD-CPJ.
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Incluir a los jóvenes en la junta, comisión o comité directivo.
Nuevos desafíos.  Las personas en tratamiento antirretroviral, con una adhesión óptima, una carga viral indetectable (inferior a las 40 copias/mL) durante.
BIENESTAR PSICOLOGICO
A modo de introducción: el agua como un tema central de dos de las problemáticas más actuales de los derechos humanos: la pobreza y los conflictos armados.
PRESENTADA POR : LIC. ILDA CHAVEZ.  Son las posiciones que las personas ocupan en la sociedad que están asociadas a ciertas responsabilidades y actividades.
24-25 Febrero CENTRO CAIXA DE MADRID ANA SÁNCHEZ DE LA COBA. SECRETARIA POLÍTICAS SOCIALES UGT-MADRID.
Climent Gine 2005 Pamela Hernández Vázquez #11 “EL ASESORMIENTO DESDE LA “PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA”
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
Marco Normativo y Principios generales
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
La Salud con Perspectiva de Género
FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) es una entidad sin ánimo de lucro en la que se integran personal, profesionales.
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
América Latina Estado de la Respuesta Dr. César Antonio Nuñez Director Equipo Regional de ONUSIDA para América Latina 5 agosto 2008.
EDUCACIÓN ONLINE I`srael Obregón León ITTE 1031L (Literacia de las Computadoras) Profesora: Maria del Rosario Romero Diaz.
Transcripción de la presentación:

El 1º de diciembre, Día Mundial del SIDA : Un vehículo primordial para la sensibilización acerca del SIDA Uno de los días internacionales con más éxito El día de las personas: en casi todos los países se llevan a cabo activida-des para fomentar la sensibilización Acontecimientos mediáticos importantes Las organizaciones sobre el SIDA se movilizan Los altos funcionarios guberna-mentales hablan claro Los donantes prometen fondos

La Campaña Mundial contra el SIDA Reformulación del Día Mundial del SIDA como una campaña de mayor duración Forzar la discusión de cuestiones incipientes Un enfoque programático de los problemas Captar nuevos asociados Mayor participación y sentido de identificación de la comunidad

Temas y lemas de las anteriores celebraciones del Día Mundial del SIDA El Día Mundial del SIDA fue establecido por la OMS en 1988 1988 : Únete al esfuerzo mundial contra el SIDA 1989 : Los jóvenes: Nuestra vida, nuestro mundo. Cuidémonos los unos a los otros 1990 : Las mujeres y el SIDA 1991 : Compartir el reto 1992 : El SIDA, un compromiso de la comunidad 1993 : Tiempo de acción 1994 : Familia y SIDA 1995 : Compartiendo derechos, compartiendo responsabilidades 1996 : Unidos en la esperanza Los niños, los jóvenes y el SIDA 1997 : Los niños en un mundo con SIDA 1998 : La fuerza del cambio: Con los jóvenes en campaña contra el SIDA 1999 : ¡Escucha, aprende y vive! Con los niños y los jóvenes en campaña contra el SIDA Los varones y el SIDA 2000 : Los hombres marcan la diferencia 2001 : A mí me importa… ¿Y a ti? 2002 y 2003 : Estigma y discriminación

Estigma y discriminación Tema de la Campaña Mundial contra el SIDA 2002-2003

Lema de la Campaña Mundial contra el SIDA Vive y deja vivir Lema de la Campaña Mundial contra el SIDA

¿Por qué el estigma y la discriminación? El estigma y la discriminación son los principales obstáculos para una prevención y atención eficaces. Si no abordamos esos problemas, jamás tendremos éxito en nuestros esfuerzos. María Tallarico, APP, Haití

¿Por qué el estigma y la discriminación? Creo que en todo el mundo los mayores obstáculos en la lucha contra el SIDA son el estigma y la discriminación. Si bien difiere en cuanto a forma y contexto, el estigma está presente en todas partes. Afecta los derechos de las personas que viven con el VIH/SIDA, los mecanismos de la sociedad para sobrellevar la situación, y la atención a las personas enfermas. En la mayoría de los países es una pesadilla. Abdalla Ismail, APP, Sudán

¿Cuál es el objetivo principal de la Campaña? Ayudar a prevenir, reducir o eliminar el estigma y la discriminación en todos los lugares donde se manifiesten y en todas sus formas

El estigma El estigma lo crean las personas y la sociedad Toma como fundamento las relaciones de poder existentes Consolida y refuerza las desigualdades y los prejuicios sociales existentes Se perpetúa abiertamente o de forma encubierta

El estigma y la discriminación se producen en distintos contextos y servicios Atención de salud Familia Cárceles Trabajo Instituciones judiciales (tribunales, legislación) Educación Medios de comunicación Seguros/prestaciones sociales Leyes en vigor Viajes/migración Matrimonio Defunción

Factores que acentúan el estigma y la discriminación Diferencias por razón del sexo Orientación sexual Raza Creencias religiosas Lugar de residencia/profesión Posición social

¿Se centra solamente en las personas que viven con el VIH/SIDA? La Campaña abordará aspectos relacionados con las personas que están infectadas y afectadas por el VIH La Campaña se ocupará del estigma y la discriminación específicos a los que hacen frente otras poblaciones, como los profesionales del sexo, los varones que tienen relaciones sexuales con varones, y los usuarios de drogas intravenosas

El estigma internalizado Estigma “percibido” y “confirmado” Se denomina estigma “percibido” a la vergüenza asociada con el VIH y al temor de verse discriminado(a) por causa de la enfermedad El estigma “confirmado” hace referencia a las experiencias reales de discriminación El estigma internalizado puede reducirse con el fortalecimiento de la resolución, el compromiso y la perspectiva individual de las personas que viven con el VIH/SIDA

Cómo abordar el estigma internalizado Hay que abordar el problema de forma programática Desarrollar los conocimientos prácticos y la capacidad entre las personas infectadas y afectadas por el VIH Preparar a las personas para la revelación voluntaria de su infección Crear un entorno favorable Desarrollar sistemas de apoyo para las personas y grupos Establecer las responsabilidades que correspondan (examinar la contribución de las instituciones o las personas al estigma y la discriminación) Put the responsibility where it belongs (examine personal/institutional roles)

Diversos enfoques para reducir el estigma y la discriminación Enfoque basado en los derechos Implicación de las personas que viven con el VIH/SIDA en todas las etapas, particularmente desde el principio Orientación individual Orientación colectiva Enfoque basado en la política frente a un enfoque jurídico Los enfoques son complementarios y están interrelacionados. Cada uno tiene un aspecto programático. Hay que aumentar al máximo las ventajas de todos los enfoques.

Pérdida de derechos humanos La respuesta debe ser multifacética para romper el círculo vicioso del estigma, la discriminación y la violación de los derechos humanos Prejuicio idea Estigma actitud Discriminación acto Pérdida de derechos humanos resultado

La Campaña puede tener distintos puntos de entrada Hay que utilizar todos los puntos de entrada disponibles Hay que tener en cuenta los diferentes contextos en los que se producen el estigma y la discriminación en todo el mundo Sea cual sea el enfoque que se adopte, debe abordar el mismo objetivo central

Un trabajo en equipo mundial con diferentes actores Hospitales, establecimientos sanitarios, escuelas, iglesias, sistema judicial, empresas Instituciones nacionales específicas Empleados de instituciones Dirigentes de la sociedad Periodistas Personas influyentes Programas de prevención guberna- mentales Medidas y esfuerzos ONG, jefes de gobierno, ministros de salud, instituciones locales Personas que viven con el VIH/SIDA, sus familias y otros miembros de la sociedad Personas Campaña de la Cruz Roja Campaña del ONUSIDA asociado

Perspectiva mundial frente a perspectiva local La Campaña del ONUSIDA debe considerarse como una parte integral de todos los esfuerzos internacionales Las personas y las instituciones objetivo tienen necesidades y patrones de conocimientos distintos Los esfuerzos locales deben estar relacionados con el tema de la Campaña pero también pueden desarrollarse de forma completamente independiente, basados en circunstancias y prejuicios locales

Objetivo de la Campaña del ONUSIDA Fomentar una amplia sensibilización con respecto al tema “Estigma y discriminación” Que siga siendo efectiva más allá del 1º de diciembre de 2003 Sentar las bases de cambios concretos a nivel mundial Emprender respuestas eficaces a nivel local

Enfoque en dos fases Fase I: Fase II: Í A M U N I L E S Fase II: Para diversos aspectos relacionados con el estigma y la discriminación Fomentar la acción a nivel de instituciones Fomentar una amplia sensibilización Medidas basadas en la acción 2002 2003/2004

Objetivos de las dos fases Fomentar una amplia sensibilización: Aumentar la comprensión de los distintos aspectos y formas en que las personas que viven con el VIH/SIDA y sus familias resultan afectadas en su combate diario contra el estigma y la discriminación. Alcanzar una mayor comprensión de las razones por las que el estigma y la discriminación violan los derechos humanos. Reducir el número y frecuencia de actos discriminatorios en el mundo. Medidas basadas en la acción: Conseguir mejoras tangibles con relación a los derechos humanos y las perspectivas jurídicas a un nivel institucional local. Estimular y apoyar los esfuerzos gubernamentales y no guberna-mentales para reducir el estigma y la discriminación en sus países específicos. Dar poder efectivo a las personas que viven con el VIH/SIDA mostrándoles casos específicos en que el estigma y la discriminación ya han sido reducidos. Fase I Fase II Sensibilizar a un amplio público acerca de los aspectos del estigma y la discriminación y reducir el número de actos discriminatorios cotidiano. Fomentar cambios tangibles a nivel de las instituciones. Demostrar la eficacia de la Fase I por medio de historias de éxito verídicas.

Mensajes clave: Examen del tema “Estigma y discriminación” Los gobiernos destinan demasiado dinero para las personas infectadas Las personas que viven con el VIH/SIDA se lo merecen El problema del SIDA afecta solamente a grupos minoritarios La infección es culpa de uno mismo Tenemos que pagar costos sanitarios más elevados por causa de las personas que viven con el VIH/SIDA Al menos así se reduce la población de los países en desarrollo “Es un castigo de Dios” Prejuicios Estigma Es una enfermedad del mundo en desarrollo La gente de todas formas se muere, así que ¿por qué preocuparse tanto? Discriminación Juicios discriminatorios del sistema jurídico Denegación de educación Restricciones en la atención médica Violaciones contra grupos minoritarios Restricciones financieras Ignorancia de la sociedad Lugar de trabajo Contrataciones/despidos Cobertura de la información parcial Sin acceso a medicación contra el SIDA

¿Cuáles son los grupos objetivo actualmente afectados por estos problemas? Las personas que viven con el VIH/SIDA y sus familias y comunidades Gobiernos Empleados y empleadores Niños/jóvenes Grupos religiosos Organizaciones locales sobre el SIDA Periodistas Profesionales de la salud Otras ONG

¿Cuáles son los puntos de vista de los grupos objetivo? Las personas que viven con el VIH/SIDA pasan por un proceso de aflicción por su propia vida que finalmente los lleva a aceptar el diagnóstico. Sin embargo, aun cuando esas personas lleguen a encontrar un equilibrio en sus vidas, con frecuencia la sociedad y las instituciones perpetúan la idea de que los que están infectados por el VIH son miembros de la comunidad de categoría inferior. ¿Qué significa esto por lo que se refiere a la comunicación? Personas que viven con el VIH/SIDA y sus familias Necesitamos un mensaje que motive a las personas que viven con el VIH/ SIDA y a sus comuni-dades, así como a todos los miembros de la sociedad en el mundo entero, para que esas personas puedan vivir plenamente su vida Marginalizan el problema del SIDA y no tienen en cuenta la lucha diaria y las limita-ciones a las que se enfrentan las personas que viven con el VIH/SIDA, ya que las campañas de prevención siempre se centran en los detalles de la infección. Miembros de la sociedad en países desarrollados Miembros de la sociedad en países en desarrollo En los países en desarrollo, el SIDA suele considerarse un castigo divino o una enfermedad relacionada con la pobreza. No tienen suficientes conocimientos e información de referencia sobre el combate diario que libran las personas que viven con el VIH/SIDA. Periodistas / medios de comunicación

¿Cuáles son los puntos de vista de los grupos objetivo? ¿Qué significa esto por lo que se refiere a la comunicación? Las personas que viven con el VIH/SIDA no reciben el mismo tratamiento que las demás, porque existe un miedo injustificado a la infección. Hospitales Las personas que viven con el VIH/SIDA no reciben las mismas oportunidades de educación y empleo, porque cuando se trata de esas personas generalmente no se piensa en términos de carrera. Educación Necesitamos un mensaje que asegure un mayor acceso de las personas que viven con el VIH/SIDA a todas las áreas para que puedan vivir su vida Las personas que viven con el VIH/SIDA no reciben el mismo trato de la justicia que las demás. No están suficientemente protegidas por leyes contra la violencia y las sentencias con prejuicios. Sistema judicial Las personas que viven con el VIH/SIDA no reciben el mismo trato de respeto porque sigue estando muy genera-lizada la idea de que el SIDA es un castigo divino. Organizaciones religiosas Las personas que viven con el VIH/SIDA no reciben las mismas oportunidades que las demás en el lugar de trabajo, debido a la idea de que no merece la pena invertir en una persona que de todos modos se va a morir. Empresas privadas Las personas que viven con el VIH/SIDA no reciben el mismo acceso a los programas de tratamiento con fárma-cos antirretrovíricos porque esas terapias son costosas y largas y las empresas farmacéuticas no están dispuestas a reducir los precios para los países en desarrollo. Servicios médicos

El desafío de definir una plataforma común para: diferentes áreas relacionadas con el estigma y la discriminación diferentes grupos de edad las mujeres y los varones diferentes entornos étnicos diferentes grupos objetivo diferentes contextos socioeconómicos Además, la futura plataforma de comunicación debe: ser un concepto creativo destacado que provoque un impacto sin demasiado gasto asegurar adaptaciones regionales de su ejecución asegurar una tonalidad mundial uniforme La principal idea de base debe ser simple y flexible

La idea central deja vivir Vive y significa: significa: La facultación personal de las personas que viven con el VIH/SIDA y sus familias para vivir en un futuro mejor Una señal positiva que subraya la importancia de vivir plenamente la vida Demuestra la necesidad de levantarse y defender sus derechos día a día Destaca una voluntad poderosa de vivir a pesar de la infección por el VIH significa: Un mensaje claro a las instituciones para asegurar a las personas que viven con el VIH/SIDA el acceso a la atención Una estrecha relación con aspectos ligados a los derechos humanos inherentes a todas las personas Una llamada a poner en cuestión las opiniones y el comportamiento cotidianos de cada uno Una llamada a las sociedades del mundo entero por una mayor integración de las personas que viven con el VIH/SIDA y por una mayor compasión por ellas

¿Por qué creemos en esta idea central? Porque: Es positiva y motiva a todas las personas implicadas Contiene el aspecto más esencial relacionado con el SIDA: la vida Se basa en las necesidades más pertinentes Es suficientemente flexible para usarse en aspectos y medidas de comunicación específicos y/o locales Es pertinente para todas las culturas, ambos sexos, distintos grupos de edad y diferentes contextos socioeconómicos Abarca a la vez los ámbitos civil e institucional

El posicionamiento mundial Objetivos para dos años: Generar una sensibilización mundial más amplia con respecto al estigma y la discriminación, y estimular el cambio social. Convenciones que hay que romper: A menudo diversas cuestiones relacionadas con el SIDA se comunican de un modo perjudicial o se evocan por medio de imágenes consternadoras o pesimistas. Normalmente, se orientan tan sólo a grupos destinatarios reducidos. Idea perseguida Una vez han aceptado su suerte, el principal deseo de las personas que viven con el VIH/SIDA es vivir su vida con la mayor plenitud posible. No obstante, luchan día tras día contra las limitaciones resultantes del estigma y la discriminación provocados por otros miembros de la sociedad. ONUSIDA Vive y deja vivir Personalidad “de marca” Una personalidad facultadora, atenta, progresiva, abierta, emotiva y sensible. Creencia “de marca” El ONUSIDA cree que el estigma y la discriminación contra las personas que viven con el VIH/SIDA son una violación de los derechos humanos. Asimismo, cree que el estigma y la discriminación obstaculizan los esfuerzos de prevención, atención y apoyo relacionados con el VIH/SIDA. Una parte de una respuesta eficaz a la epidemia de VIH/SIDA incluye mejorar la calidad de vida y reducir la vulnerabilidad social de todas las personas.