TUMORES BENIGNOS Meningioma Neurinoma de pares craneales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPENDIMOMA -En TC aparece característicamente como una masa iso-hiperdensa en el interior del IV ventrículo, con calcificaciones puntiformes, pequeños.
Advertisements

NEOPLASIAS DEL ENCEFALO
PULMÓN Nódulo pulmonar solitario en lóbulo superior derecho en varón de 16 años.
Tumor dermoide y epidermoide
Patología.
spin-echo T2-weighted MR image obtained with a
8.- Dolor El dolor orbitario aislado, episódico y breve no asociado a otros síntomas o signos clínicos difícilmente puede deberse a patología que requiera.
Localización (supra o infratentorial) Tamaño y Señal
LESIONES FOSA CRANEAL MEDIA
PACIENTE Nº4 Niño de 12 años que ingresa por cefalea y síndrome medular. Se solicita RM urgente para descartar síndrome de compresión medular.
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MEDIANTE TCMD Y RM DE LAS LESIONES ÓSEAS DE CALOTA Y BASE DE CRANEO Autores: Isabel Herrera Herrera, Rafael González.
Ependimomas cerebrales en la edad pediátrica: hallazgos clave
1.- Recuerdo anatómico La retina es el órgano receptor de la visión, en ella se encuentran las primeras neuronas, los conos y bastones que realizan una.
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
LESIONES DE LA FOSA CRANEAL ANTERIOR
LESIONES FOSA CRANEAL POSTERIOR
Diseminación perineural tumoral: Hallazgos Radiológicos
ENCEFALITIS HERPÉTICA
QUISTES ARACNOIDEOS Espacios que contienen LCR entre dos capas de la aracnoides. Son los quistes verdaderos más comunes del cerebro, pero sólo suponen.
MENINGIOMA: TC TC CRÁNEO SIN Y CON CONTRASTEI. V.: MENINGIOMA CON IMPLANTACIÓN EN HUESO TEMPORAL Y OCUPA EL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO IZQUIERDO.
NEURINOMA QUÍSTICO: TC
HEMATOMA INTRACRANEAL
Caso 4. Papiloma gigante del plexo coroideo en VL derecho
LESIONES PSEUDOTUMORALES
CARÁCTERÍSTICAS CLINICO RADIOLOGICAS
Hemangiomas Tumor primario benigno más frecuente
A B C Caso 1. Mujer de 76 años. Acude a su médico porque se palpa adenopatía laterocervical derecha dolorosa y bocio. Tras practicar Rx de tórax se descubren.
PATOLOGÍA PRIMARIA VESICULAR
A b c d Foto 1. TC (a,b) sin contraste y RM (c,d) secuencia TSE T2 en el plano axial sobre pelvis y suelo del periné. Se visualiza una lesión bien definida,
OBJETIVOS El síndrome de hipotensión intracraneal espontáneo (SHI) se presenta con hipotensión ortostática y dolor de cabeza. El diagnóstico se basa en.
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL
Tumores cerebrales.
Tumores de Sistema Nervioso Central
LESIONES MEDULARES CASO CLÍNICO
Hospital Clínico Universitario de Santiago
PSEUDOLESIONES EN NEUROIMAGEN
Meningioma Etiología y etiopatogenia Localización Clínica
2.- Técnicas diagnósticas por imagen en neuroftalmología
E F L8 L9 (continuación) E) En el ESTUDIO DINÁMICO del osteoma osteoide se aprecia una captación progresiva de contraste en el nidus (curva) con una zona.
11.- Hemianopsias homónimas
ADENOMA HEPATOCELULAR
A B ENCONDROMA de húmero. Varón de 64 años asintomático.
7a.- Diplopía de causa restrictiva 7b.- Diplopía de causa nerviosa
RESULTADOS.
CASO 1 ♀ 24 años sin AP de interés
10.- Hemianopsia bitemporal
INFLAMATORIO-INFECCIOSAS
TUMORES DE FOSA POSTERIOR
Masa suprarrenal derecha en varón 48a sin HTA, Catecol+ Ecografía.
A B C OSTEOBLASTOMA de rodilla. Paciente de 28 años sintomática. A, B y C) Imágenes sagitales en T1 y T2, eco de gradiente y coronal en STIR; mostrando.
SÍNDROME DE AICARDI Raro síndrome congénito ligado al cromosoma X (probablemente letal en varones). Triada clásica característica: Espasmos infantiles.
CAVIDADES NASOSINUSALES
5.- Neuritis óptica El estudio diagnóstico de la pérdida de visión debe incluir pruebas de imagen del nervio óptico si existen indicios de neuritis óptica.
CASO 1. Osteoma frontal. Varón de 54 años con discreta proptosis ocular izquierda. Fig 1.1. TC ( corte axial). Osteoma frontal izquierdo que se insinúa.
Melanoma melanótico de coroides, señal y morfología
CATEDRA DE NEUROCIRUGIA
Sin cte Con cte Mujer de 69 años intervenida de neoplasia de mama que acude por cuadro brusco de dificultad para hablar y movimientos anormales de ambas.
D C A B B Mujer de 35 años con cefalea. RM imagen Sagital T1 (A) muestra una masa ocupando el ventrículo lateral derecho. En imágenes Axial (B) y coronal.
2. TUMORES PRIMARIOS DEL SNC EN NIÑOS
HEMANGIOMAS HEPÁTICOS ATÍPICOS
CASO 4. Fibroma cemento-osificante.
Quiste hepático simple
PAPILOMA DE PLEXO COROIDEO
HEMANGIOMA Tumor hepático más frecuente.
CASO DE NEUROIMAGENES Martin Pellegrino.
JHON JAIRO PEÑA SARAVIA MD – R1 CDR
Jornada de Actualización en Neuro-imágenes Oncológicas
Pte sexo femenino 69 años Disminución de la agudeza visual del ojo izq. de 1 año de evolución. Cefalea No convulsiones, sincopes o fiebre. Asmática.
TUMORES DE ESTIRPE NEUROEPITELIAL Son tumores del tejido neuroepitelial, de localización intraxial Son tumores del tejido neuroepitelial, de localización.
ASTROCITOMA DE VERMIS CEREBELOSO
Transcripción de la presentación:

TUMORES BENIGNOS Meningioma Neurinoma de pares craneales Quiste epidermoide Adenoma hipofisario Hemangioma Angiofibroma …

Meningiomatosis múltiple b) c) Caso 1 Mujer 69 años. Parálisis VII par derecho a) TAC con civ. Lesiones nodulares captantes, en APC derecho y adyacente a la cisura de Silvio izquierda, ambas con amplia base de implantación (cola dural) b) TAC con civ. Lesión nodular esclerosa (meningioma intraóseo, flecha) en el clivus c) RM SE T1 + Gd Sagital: Se identifica lesion del APC derecho, hipercaptante (flecha) e imagen nodular hipointensa en clivus en relación con meningioma intraóseo (flecha amarilla) Meningiomatosis múltiple

Meningioma (paraselar-del ala esfenoidal) Caso 2 Mujer 56 años. Cefalea. Antecedente de craniectomía temporo-occipital derecha TAC con c.i.v.: Extensa lesión centrada en clivus y en ala mayor de esfenoides derecha, que muestra significativo realce de contraste y efecto de masa sobre lóbulo temporal derecho. Meningioma (paraselar-del ala esfenoidal)

Meningioma Neoplasia intracraneal extraxial + frecuente en adultos Tumor cerebral primario (no glial) + frecuente Habitualmente esporádicos, aunque en ocasiones mútltiples. 90% supratentoriales (Parasagital> ala esfenoides>surco olfatorio>paraselar) Tipos: Meningotelial, fibroso, transicional, angiomatoso, anaplásico… Clínica: Mujeres (2:1). 1/3 asintomáticos. Crecimiento lento. Radiología: TC: Hiperostosis 75% hiperdenso. 25% calcificados. Intenso realce RM: Isoointenso con corteza. Edema en >50%. Intenso realce 95%

Quiste epidermoide Caso 3 Varón 28 años. Neuralgia de V par derecho a) b) c) Caso 3 Varón 28 años. Neuralgia de V par derecho a) RM T2 FLAIR: Lesión hipointensa algo heterogénea en cisterna pontocerebelosa derecha,que condiciona efecto de masa sobre el tronco del encéfalo b) RM T2SE: Lesión hiperintensa, prácticamente isointensa con el LCR, que es atravesada por el trigémino, significativamente engrosado (flecha amarilla). c) RM DWI: La lesión presenta llamativa restricción a la difusión Quiste epidermoide

Quiste epidermoide   1% de tumores intracraneales. 3ª lesión en frecuencia en APC/CAI Quiste de inclusión no neoplásico Masa lobulada, irregular, perlada, similar al LCR, que se insinúa en las cisternas y engloba nervios/vasos 20-60 años. Clínica silente durante años. Cefalea y neuropatía de ervios craneales. Radiología: TC . Lesión hipodensa, como el LCR. 20% con calcificaión RM. Señal = o ligeramente > al LCR en todas las secuencias No se anula con FLAIR. !!Restricción a la difusión!!.

Macroadenoma hipofisario b) Caso 4 Mujer 38 años. Diplopia. Cefalea que no cede con analgesia a) RM axial T1SE: Tumoración intraselar que impronta el dorsum sellae pero que no origina invasión del seno cavernoso b) RM sagital + Gd iv: La lesión muestra realce de contraste y su superficie superior convexa impronta levemente la región del quiasma Macroadenoma hipofisario

Macroadenoma hipofisario Masa supraselar + frecuente en adultos. 75% hormonalmente activos. Síntomas varían con tipo de adenoma. 25% defecto visual. Parálisis de nervios craneales Evolución benigna. Crecimiento lento, que suele dar aspecto en “8”. Radiología TAC: Isodensos con sustancia gris. Si grandes expanden silla turca. 10% hemorragia. Realce moderado. RM: Isointensos con SG. Realce tras administración de civ. Aunque no agresivos, se extienden a seno cavernoso y ACI