Diseñando programas de reducción de pobreza dentro de un sistema integrado: Que hemos aprendido? Nicholas Barr London School of Economics

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Copyright©2004 South-Western 12 Diseño del Sistema Tributario adaptación libre al español para fines académicos Econ. Guillermo Pereyra.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Políticas de transferencias monetarias en Argentina: Una evaluación de su impacto sobre la pobreza y la desigualdad y de sus costos Proyecto: Una respuesta.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
3/24/2017 TEMA 8 EL ENFOQUE INSTITUCIONALISTA: LAS TEORÍAS DE LOS MERCADOS INTERNOS DE TRABAJO Y DEL DUALISMO.
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Sesión 2.1. Encuestas a Comerciantes y toma de decisiones en el PMA Una Visión General Programa de Aprendizaje Sobre Mercados del PMA1 Llevando a Cabo.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Indice de Compromiso con la Equidad (CEQ) Iniciativa del Diálogo Interamericano y Centro Interamericano de Política e Investigación (CIPR/Tulane) Nora.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Cuidados, trabajo y parentalidad Cuidados, trabajo y parentalidad Presentación de CEM ante el Comisión Mujer, Trabajo y Maternidad 22 de junio de 2010.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
TEMA: SEGURIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE VIDA RURALES
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
Marketing para Tecnología de Información
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Protección Social: Tendencias Internacionales
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Situación de la seguridad social
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LA DESIGUALDAD
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
y equilibrio monetario
El Precio.
School’s Out Washington and Ready Washington
Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
Protección social, solidaridad y equidad
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
San Salvador, 14 de julio de 2010
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
Efectos Sociales y Económicos de los sistemas de Seguridad Social
Decisiones de retiro, sostenibilidad del sistema de pensiones y viabilidad financiera de la ley de dependencia José M. Labeaga 23 de marzo de 2009.
Asignación Universal por Hijo. Una evaluación a tres años de su implementación. Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET Seminario:
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Notas sobre los desafíos del sistema pensional colombiano Leonardo Villar Octavo Congreso FIAP – ASOFONDOS Cartagena, Abril 17 de 2015.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Situación Tributaria Actual y Perspectivas en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Oscar Cetrangolo Mayo 2007.
Modelos de los sistemas de las pensiones Comparación entre sistemas.
PROPUESTA DE LAS MUJERES SINDICALISTAS FRENTE A LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU.
Avances y desafíos en el fortalecimiento de los sistemas de pensiones latinoamericanos (1) Abril, 2015 Rodrigo Acuña Raimann 8º CONGRESO FIAP - ASOFONDOS.
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
Políticas comerciales para países en proceso de desarrollo
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
Seminario Internacional FIAP 2005 ¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina? El rol de cada pilar en la solución del problema.
Transcripción de la presentación:

Diseñando programas de reducción de pobreza dentro de un sistema integrado: Que hemos aprendido? Nicholas Barr London School of Economics Las Políticas Sociales en Argentina hacia el Bicentenario II: Resultados y Experiencias Buenos Aires, 9-10 Abril 2008

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Diseñando programas de reducción de pobreza dentro de un sistema integrado: Que hemos aprendido? 1 Contexto 2 Componentes básicos 3 Experiencia internacional 4 Conclusiones

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Contexto Objetivos principales: que es lo que queremos lograr? Enfoques sobre el alivio a la pobreza

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Que intentamos hacer? Aumentar el bienestar individual mediante: –Seguridad de ingresos, a través del acceso a Oportunidades de ingresos Suavización del consumo Seguros Reducción de la pobreza –Mantenimiento y mejoramiento de la salud física y emocional –Educación para el desarrollo personal y actividad en el mercado laboral Esta charla se concentra en la reducción de la pobreza –El tema a veces se presenta como el mejoramiento de la integración del seguro social y de asistencia social –Esta charla incluye ese tema pero adopta un enfoque más amplio

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Enfoques para la reducción de pobreza Beneficios para bajos ingresos (asistencia social) Beneficios contributivos (seguro social) Beneficios Universales: beneficios no- contributivos focalizados en otros indicadores que no sean ingresos Cuáles son los pros y contras de éstos enfoques?

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Componentes Básicos Testeo de ingresos Focalización mediante indicadores El principio contributivo: cuán útil es el seguro social para la reducción de pobreza?

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Testeo de ingresos Método: identificar a las personas pobres a través de sus ingresos Ventajas: permite focalizar con precisión Desventajas: Oferta de trabajo: fuertes desincentivos Ahorro: fuertes y continuos desincentivos (especialmente importante dado el esfuerzo por aumentar ahorros) Cobertura: pocos interesados, resultando en cobertura incompleta por: (a) altos costo de cumplimiento (b) estigmatización Administración: exigente en términos de: (a) capacidad institucional y (b) costos PERO: testeo de riqueza (manteniendo los beneficios fuera del alcance de los ricos) puede ser útil

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Focalización por indicadores Método: identificar a las personas pobres a través de indicadores distintos al ingreso El indicador ideal es: Altamente correlacionado con la pobreza Exógeno al individuo Fácil de observar Ventajas: evita a los efectos negativos más graves del testeo de ingresos Desventajas: la focalización no es perfecta – quedan algunas brechas y derrames

Nicholas Barr, Buenos Aires, April El principio contributivo: cuán útil es el seguro social para la reducción de pobreza? Las contribuciones son esenciales para los beneficios dirigidos básicamente a la suavización del consumo Esto no implica que el seguro social contributivo es la única o la mejor manera de estructurar la política de alivio a la pobreza.

Nicholas Barr, Buenos Aires, April El mundo en aquel entonces La política social en 1950 se basaba en una serie de suposiciones Estados-nación independientes Por lo general, empleo a tiempo completo y a largo plazo Movilidad internacional limitado Núcleo familiar estable con padre proveedor y madre ama de casa Una vez adquiridas, las habilidades se mantenían a lo largo de la vida Aunque no fuera verdad entonces, era suficientemente verdad para que sea una base realista

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Qué ha cambiado? Aumento en competencia internacional (globalización) Naturaleza del trabajo cambiante, con mercados laborales más fluidos (post-industrialización) Creciente movilidad internacional Cambios en la naturaleza de la familia Estructuras familiares más fluidas Mayor participación de mujeres en el mercado laboral Menor duración de las habilidades adquiridas (edad informática)

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Implicaciones importantes Se destacan dos tendencias: Los patrones de trabajo más diversos crean problemas de cobertura cuando los beneficios están atados a las contribuciones basadas en el empleo Las estructuras familiares cada vez más fluidas crean problemas de cobertura si los beneficios de la mujer están basados en las contribuciones de su marido Ambas tendencias señalan a los beneficios individuales e universales (no-contributivos y sin testeo de ingresos) como un mecanismo para extender la cobertura de las políticas de reducción de pobreza y para mejorar el equilibrio de género. Una pensión básica universal Beneficios para niños

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Una pensión básica universal Argumentos a favor de las pensiones contributivas –Microeconómicos: representación explicita del principio del seguro –Macroeconómicos: aumenta la base de impuestos –Economía política: el vínculo con el empleo puede ayudar a mantener el apoyo de la clase media Pero –Cobertura puede ser incompleta Por problemas de conformidad, y Para gente con carreras fragmentadas, mujeres, trabajadores autónomos, y trabajadores informales –El sistema puede ser regresivo Si se necesitan muchos años de contribuciones para calificar para cualquier pensión Si un beneficio universal llega a la clase media en áreas urbanas y no a los pobres en áreas rurales –La administración puede ser muy costosa o ineficiente

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Argumentos en favor de una pensión básica no-contributiva (1) Cobertura: –El principio contributivo supone que los trabajadores tienen empleo largo y estable, entonces la cobertura crece. La historia no ha sostenido este argumento –Los beneficios universales pueden cubrir a todos, incluyendo a las mujeres, trabajadores informales, etc. Distribución: –Evita la tendencia de los beneficios contributivos a crear trabajos de baja calidad –Evita a la tendencia a la regresividad Adecuación: –Capaz de aliviar la pobreza –Pero suficientemente bajo como para ser fiscalmente sostenible

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Argumentos a favor de una pensión básica no-contributiva (2) Focalización: la edad es un indicador útil de la pobreza Los incentivos para trabajar y ahorrar son mejores que en el caso de los beneficios testeados por ingresos Beneficios sociales más amplios: Algunos demuestran que los beneficios universales contribuyen a la solidaridad familiar Puede mejorar el acceso a otros servicios, por ejemplo, de salud Ajustable a restricciones presupuestarias: tres instrumentos Tamaño de la pensión Edad en la que se paga la pensión por primera vez Quizás también un testeo de riqueza

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Beneficios para niños Los beneficios para los niños son, por lo general, bien focalizados Esto no es un accidente: Los padres son jóvenes, entonces no están en la cima de su capacidad de generar ingresos La llegada de los hijos muchas veces reduce los ingresos secundarios de la familia Por razones del ciclo de vida, las familias con hijos sistemáticamente tienen bajos ingresos en relación a sus necesidades Señalar excepciones es como discutir que los que fuman mucho pero viven más de 90 años desmienten los efectos nocivos de fumar. Por otro lado, los beneficios focalizados a través de la madre pueden tener beneficios sociales más amplios.

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Experiencia internacional Problemas Problemas con sistemas contributivos Problemas con el testeo de ingresos Hacia una solución Testeo de riqueza Pensiones básicas no-contributivas

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Problemas con sistemas contributivos En un sistema contributivo, las personas con registros de contribución incompletos reciben pensiones bajas En los países en desarrollo el problema es común, dada la capacidad institucional limitada y la actividad informal generalizada. Pero el problema también surge en países desarrollados Carreras fragmentadas, más variedad de relaciones laborales y tiempo fuera del mercado de trabajo El Reino Unido requiere de mas de 40 años de contribuciones para otorgar una pensión completa; 85% de los hombres califican para la pensión completa, pero sólo 30% de las mujeres Por esta razón, desde el 2010 el requisito para contribuciones bajará a 30 años

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Problemas con el testeo de ingresos A mediados de los años 80, el Reino Unido cambió de indexación por salarios a indexación por precios para su pensión estatal La tasa de reemplazo para la pensión básica cayó del 20% del salario promedio al 16% en el 2005 Como resultado, una gran y creciente cantidad de pensionistas recibieron complementos testeados por ingresos –Los desincentivos laborales juegan en contra de una política de aliento de mayor participación entre los trabajadores mayores –Los desincentivos de ahorros juegan en contra de una política de mejoramiento de pensiones vía ahorros La Comisión de Pensiones del Reino Unido (2005) recomendó que la pensión sea mayor y con menos testeo de ingresos

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Testeo de riqueza Los argumentos en contra de un testeo de ingresos no se aplican de manera sustancial al testeo de riqueza (que pone los beneficios fuera del alcance de los ricos) –Australia –Chile

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Pensiones básicas no-contributivas OCDE –Australia: monto fijo no-contributivo + testeo de riqueza –Nueva Zelanda: monto fijo no-contributiva –Países Bajos: Pensión de monto fijo Financiado por un elemento específico del impuesto a las ganancias Entonces se puede ver como contributiva, pero también universal Otros –Chile: no-contributivo + testeo de riqueza –Sud-África: Testeo de ingresos, pero moviéndose hacia un testeo de riqueza Bocas de pago móviles en áreas rurales

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Conclusiones No volver a 1938; el mundo ha cambiado Cuando se piensa en el diseño, considerar –Las brechas de cobertura que surgen aún en los sistemas contributivos mas eficientes –Los problemas que surgen de confiar demasiado en el testeo de ingresos Incentivos negativos para el trabajo y el ahorro Cargas administrativas pesadas

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Cuestiones estratégicas sobre el diseño En orden decreciente de dependencia del testeo de ingresos (a) Asistencia social pura (b) Seguro social apoyado por asistencia social (c) Beneficios no-contributivos Estrategias para el alivio a la pobreza –Enfoque 1: integrar la seguridad social y la asistencia social, es decir, la opción (b) mencionada –Enfoque 2: combinar beneficios no-contributivos (pensión universal básica, beneficios para niños) con (mucho menos) asistencia social

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Conclusión Los desarrollos en teoría económica, los cambios sociales y ejemplos locales dan que pensar, especialmente: –Una pensión universal básica Con o sin testeo de riqueza Pagadera a una edad que haga compatible su adecuación con su sostenibilidad fiscal. Esa edad aumentaría al crecer la expectativa de vida –Una combinación de la pensión universal básica y el beneficio para niños que reduce la necesidad de asistencia social testeado por ingresos –Con este enfoque en el alivio a la pobreza, evitando el testeo de ingresos, la oferta de trabajo y los incentivos para ahorrar aumentan y se crea un ambiente en el cual: Las políticas de activación pueden ser más efectivas La suavización del consumo contributivo puede ser más efectiva

Nicholas Barr, Buenos Aires, April Referencias Barr, Nicholas (2004), The Economics of the Welfare State, 4 th edn, Oxford: Oxford University Press and Stanford, Calif.: Stanford University Press. Barr, Nicholas (2006), Pensions: Overview of the Issues, Oxford Review of Economic Policy, Vol. 22. No. 1, pp Barr, Nicholas and Diamond, Peter A. (2006), The Economics of Pensions, Oxford Review of Economic Policy, Vol. 22. No. 1, pp Barr, Nicholas and Diamond, Peter A. (forthcoming, 2008), Reforming pensions: Principles and policy choices, New York and Oxford: Oxford University Press. UK Pensions Commission (2004), Pensions: Challenges and Choices: The First Report of the Pensions Commission, London: TSO, downloadable from asp UK Pensions Commission (2005), A New Pension Settlement for the Twenty-First Century: Second Report of the Pensions Commission, London: TSO, 2005, downloadable from