Las políticas de transferencias de ingresos en Uruguay. 2001-2006. Rodrigo Arim Andrea Vigorito con la colaboración de Gonzalo Salas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO CAPACITACIÓN PREVISIONAL
Advertisements

1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Políticas de transferencias monetarias en Argentina: Una evaluación de su impacto sobre la pobreza y la desigualdad y de sus costos Proyecto: Una respuesta.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Cierre del Plan de Emergencia El PANES se inició antes que el MIDES.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
El Estado Garante de Oportunidades
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Evolución de la pobreza en México
JULIAN FERNANDO BONILLA MEDINA
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LA DESIGUALDAD
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Contexto Laboral Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular I.I.Ec -UNAM Berenice P. Ramírez.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
PANES 2005 – 2007 Gobierno Electo Uruguay PLAN de ATENCION NACIONAL a la EMERGENCIA SOCIAL (PANES – 2005 – 2007) Gobierno Electo Montevideo - Uruguay.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Claudia Serrano Septiembre 2005
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Servicio de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (FPRW)
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
Pilares básicos del sistema de pensiones
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
Paloma Tobes Portillo Miguel Angoitia Grijalba Álvaro Salas Suárez
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
Jujuy Junio 2002.
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
Cuotas familiares Comisión Nacional de Protección Social en Salud El Sistema de Protección Social en Salud busca que las familias paguen una cuota de afiliación.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
Efectos Sociales y Económicos de los sistemas de Seguridad Social
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Chaco Mayo 2002.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Las reformas de la década Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ley , Sistema.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
IV Seminario de Economía Informal en Argentina Políticas para la formalización laboral 1 Informalidad, pobreza y protección social IV Seminario sobre Economía.
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
“ “ EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LA SEGURIDAD SOCIAL" DRA. MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ AGOSTO 2015 X Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios.
Febrero 2003 Región Cuyo. Incidencia de la pobreza en la población, por provincia* Octubre 1998 y 2002 En miles de personas y porcentajes Fuente: SIEMPRO,
Febrero 2003 Región Pampeana. Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC. En porcentajes *: valores expandidos a la población total provincial.
Selección de beneficiarios PAE Exclusión de altos ingresos División de Políticas Sociales Junio de 2014.
Simulador de Políticas Públicas Unidad de Evaluación Prospectiva de Políticas Públicas Departamento de Políticas Sociales Departamento de Políticas Sociales.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
Cobertura y Financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino Laura Lacasta.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Transcripción de la presentación:

Las políticas de transferencias de ingresos en Uruguay Rodrigo Arim Andrea Vigorito con la colaboración de Gonzalo Salas

Esquema de la presentación I. Introducción II. Características de los programas públicos de transferencias de ingresos en Uruguay III. Cobertura IV. Transferencias e ingreso de los hogares V. Progresividad de las transferencias de ingresos VI. Transferencias, pobreza y focalización VII. Comentarios finales

Uruguay presenta bajas tasas de pobreza en el contexto regional. Sin embargo, las mismas se duplicaron durante la crisis de 2002, período en que también aumentaron la desigualdad de ingresos y el desempleo. Desde comienzos de la década de 1990, Uruguay presenta fuertes disparidades en la incidencia, severidad e intensidad de la pobreza por grupos de edad. I. Introducción

En este trabajo se analizan las principales transferencias públicas de ingresos con que cuenta hoy Uruguay, en términos de cobertura, participación en el ingreso de los hogares, progresividad y focalización. Se consideraron las siguientes transferencias: Contributivas: jubilaciones, pensiones de sobrevivencia y seguro de desempleo. No contributivas: pensiones a la vejez, asignaciones familiares e ingreso ciudadano. Fuentes de datos utilizadas: registros administrativos e información de las Encuestas Continuas de Hogares del INE para 2001 a 2006.

II.1 Jubilaciones y pensiones contributivas El sistema de jubilaciones de Uruguay se generalizó en la década de En 1989 se aprobó una enmienda constitucional mediante la cual las jubilaciones y pensiones se indexan en base a la variación pasada del índice medio de salarios, que impuso severas restricciones al Gasto Público Social. Esto condujo a una nueva reforma en el sistema jubilatorio en 1995, transformándolo gradualmente de un sistema de reparto en uno mixto que combina un pilar de reparto y un pilar de capitalización individual. Los efectos de este sistema aún no son visibles dado que aún no hay jubilados por este nuevo régimen. Sin embargo, el análisis de la densidad de cotizaciones (Bucheli et.al,2005) plantea dudas acerca de la proporción de personas que cumplirá con los requisitos del nuevo sistema para jubilarse. II. Características de los programas públicos de transferencias de ingresos en Uruguay

II.2 Pensión a la vejez e invalidez Se trata de una transferencia no contributivas destinada a personas que tienen escasos recursos y que tienen 70 años o más o son discapacitadas o inválidas. Este régimen no contributivo se creó en las primeras décadas del siglo XX con el objetivo de proteger a algunos sectores sociales de la pobreza (Ley 6874/1919). Saldain y Lorenzelli (2002) indican que hasta la expansión del sistema de jubilaciones contributivas en 1950, las pensiones no contributivas tenían una cobertura significativa. La percepción del beneficio depende de una visita realizada por asistentes sociales del BPS.

II.3 Seguro de desempleo El seguro de desempleo es un estipendio mensual pagado a los trabajadores desempleados que contribuyeron previamente a la seguridad social. Para acceder al beneficio a los trabajadores contratados mensualmente se les exige que hayan trabajado al menos 180 días de corrido, hayan contribuido a la seguridad social por al menos 150 jornales y hayan figurado en la nómina al menos 150 días. Existen normas especiales para trabajadores zafrales. Existen dos modalidades de seguro de desempleo. Una de ellas, cubre a aquellos que han perdido en forma definitiva su puesto de trabajo, y es conocida como seguro de desempleo por causal despido. La segunda es una herramienta que pueden utilizar las empresas en caso de enfrentar problemas coyunturales.

II.4 Asignaciones familiares En 1943 se creó la prestación por asignación familiar. A lo largo de su historia el régimen ha sufrido diversas modificaciones, mediante las cuales se ha ido transformando de un sistema concebido para los trabajadores amparados por la seguridad social a una prestación enfocada hacia los hogares compuestos por asalariados de menores recursos y por adultos no amparados por el sistema de seguridad social con niños a su cargo. Requisitos de acceso: -trabajadores formales: ingresos del hogar menores a 10 b.p.c -resto: ingresos del hogar menores a 3 b.p.c -exigencia de escolarización para los niños mayores de seis años. Sin embargo, no ha sido concebido como un estímulo a la permanencia de los niños en el sistema educativo.

II.5 Ingreso ciudadano En 2005 se creó el Ministerio de Desarrollo Social para armonizar las políticas sociales y llevar a cabo el PANES. El PANES es un conjunto de políticas sociales dirigidas a hogares de muy bajos ingresos con una duración prevista de dos años ( ). La población objetivo del plan está constituida por el primer quintil de personas bajo la línea de pobreza (8% de las personas). El Ingreso Ciudadano es una prestación monetaria que forma parte del PANES. Se superpone con asignaciones familiares y pensiones de vejez. Finalidades: a)Asistencia contingente a través de una transferencia monetaria, transferencias alimentarías e intervenciones sobre el estado de la vivienda. b) "reinserción" e "independización" de los hogares, a través de intervenciones de capacitación, (re)educación y alfabetización, junto a experiencias de participación social y laboral. Contrapartidas: asistencia escolar hasta tercer año de secundaria, controles de salud y asistencia a Rutas de Salida.

Componentes del PANES Ingreso Ciudadano Rutas de Salida Trabajo por Uruguay Asistencia alimentaria Intervención de Hábitat Intervenciones específicas en términos de educación Intervenciones en Salud Pública Plan de apoyo a los "sin techo"

III. Cobertura Además del IC: En el presente hogares cuentan con la tarjeta alimentaria y según fuentes del MIDES se espera entregar más en el próximo mes. Todos los hogares que perciben esta transferencia en especie, reciben a su vez el ingreso ciudadano. La tarjeta está destinada a aquellos hogares aceptados en el PANES que cuentan con menores de 18 años o embarazadas. Beneficiarios Jubilaciones y pensiones Pensiones contributivas Pensiones no contributivas Seguro de desempleo Asignaciones familiares Ingreso ciudadano (hogares)

III.1 Cobertura de jubilaciones y pensiones

III.2 Cobertura de asignaciones familiares

III.3 Cobertura del seguro de desempleo

III.4 Cobertura del ingreso ciudadano

IV. Transferencias e ingreso de los hogares Participación en el ingreso per cápita de las transferencias contributivas y no contributivas a) deciles de ingreso con transferencias no contributivas b) deciles de ingreso sin transferencias no contributivas

Las transferencias contributivas dan cuenta de 28.2 % del ingreso per cápita promedio de todos los hogares, mientras que las transferencias no contributivas no superan el 1%. La difusión y el valor monetario de las prestaciones no contributivas hace que constituyan el soporte básico de recursos con que cuentan un número importante de hogares. Más de un cuarto del ingreso promedio del primer decil sin transferencias corresponde a pensiones no contributivas. El sistema contributivo – jubilaciones, pensiones de sobrevivencia, seguro de paro y asignaciones familiares contributivas – apenas supera un 10% del ingreso promedio de los hogares pobres y las transferencias no contributivas constituyen cerca de un 8% de los recursos de estos hogares. Las jubilaciones representan una proporción mayor del ingreso promedio en los deciles medios y altos de la distribución.

Entre las transferencias no contributivas, la participación relativa de asignaciones familiares, pensiones no contributivas e ingreso ciudadano es similar. En el caso de los hogares indigentes, las transferencias contributivas casi no integran el ingreso de los hogares, mientras que las no contributivas representan casi el 20% del ingreso de los hogares. En este marco general, destaca la importancia de ingreso ciudadano y las asignaciones familiares no contributivas, las que llegan a representar casi un 10.5% y 7% respectivamente del ingreso de estos hogares.

V. Progresividad de las transferencias publicas Transferencias no contributivas Ingreso ciudadano Pensiones no contributivas Asignaciones familiares

La participación en el monto de los recursos transferidos por los programas no contributivos es nítidamente mayor en los tramos inferiores de ingreso. El 90% de las transferencias es percibido por las personas que se ubican debajo de la mediana del ingreso per cápita sin transferencias. Entre las transferencias no contributivas se destaca el ingreso ciudadano (más del 60% total de los recursos son percibidos en el primer decil de la distribución) y en menor medida las asignaciones familiares no contributivas. Las pensiones no contributivas muestran un patrón redistributivo – la curva de concentración se ubica sobre la recta de 45 grados – pero menos marcado que las restantes transferencias no contributivas. Estos resultados indican que el esquema de transferencias no contributivas vigente en Uruguay favorece más que proporcionalmente a las personas que se ubican en los tramos inferiores de la distribución.

Indices de pogresividad de las transferencias (Kakwani y Reynolds-Smolensky) Ambas familias de índices resultan positivas, y su valor aumenta con el parámetro, lo que indica una concentración relativa de los beneficios en los tramos inferiores de la distribución.

Las asignaciones familiares y el ingreso ciudadano presentan índices de progresividad mayores a las pensiones no contributivas Sin embargo, los indicadores de progresividad para los adultos mayores y los menores de 18 años, el ordenamiento de las transferencias en función de su progresividad difiere según la familia de indicadores utilizados. Bajo estos enfoques, todas las transferencias contributivas muestran un patrón nítidamente progresivo, destacándose el sistema de jubilaciones. Pero cual es su significado?

VI. Transferencias, pobreza y focalización Los ejercicios de este tipo están sujetos a muchas limitaciones, debido a que no contemplan cambios que podrán producirse en los hogares a consecuencia de recibir una prestación determinada ni tampoco dan cuenta de efectos de equilibro general. En relación al primer aspecto, debe destacarse que el hecho de recibir una transferencia genera en los hogares efectos de participación laboral y la formación de hogares que no estarían contemplados en las metodologías utilizadas.

VII. Comentarios finales El sistema de transferencias de ingresos uruguayo está principalmente concentrado en los adultos mayores, dada la cobertura casi universal de jubilaciones y pensiones. Dichas transferencias son un componente central de los ingresos de esos grupos poblacionales y su modalidad predominante son las jubilaciones en el caso de los varones y las pensiones de sobrevivencia en el caso de las mujeres. el actual sistema y, en especial, las modificaciones introducidas en 1995, representa un desafío importante para el rediseño de la red de protección social, tanto debido a los cambios en los arreglos familiares como a las posibilidades de acceso a una jubilación debido a la densidad de aportes requerida.

Las transferencias destinadas a jóvenes y adultos en edad activa son las asignaciones familiares, el seguro de desempleo y el ingreso ciudadano. El seguro de desempleo es por su naturaleza una prestación transitoria destinada a resolver una contingencia de corto plazo. En general está destinada a hogares situados en los tramos intermedios de la distribución del ingreso. El cambio en el marco normativo que regula el acceso a las asignaciones familiares ha permitido generalizar esta prestación entre los hogares carenciados con niños. El bajo monto de la prestación la transforma en una contribución muy escasa para el alivio de situaciones de pobreza. Sin embargo, por su ubicación en los estratos de muy bajos ingresos, la asignación familiar no contributiva podría ser redimensionada para lograr una mayor incidencia en el alivio de situaciones de pobreza, realizar una mayor contribución a la reducción de la desigualdad y jerarquizar su carácter de transferencia condicionada. El ingreso ciudadano es una transferencia transitoria, fuertemente concentrada en los deciles de menores ingresos, cuya contribución al alivio de la pobreza, la indigencia y la desigualdad es modesta pero supera la de las asignaciones familiares y las transferencias alimentarias. Es necesario rediscutir el sistema de transferencias no contributivas en el momento en que se desarticule el PANES

El sistema de transferencias públicas muestra un marcado patrón progresivo. En particular, las pensiones no contributivas cumplen un papel importante en términos de asegurar el acceso a recursos a la población adulta mayor que no logra adquirir el derecho a prestaciones de carácter contributivo. Sin embargo, el escaso monto de las asignaciones familiares no contributivas hace que, pese a su elevado nivel de cobertura y progresividad, su impacto sobre el bienestar de los hogares con niños relativamente peor posicionados en la distribución del ingreso resulte modesto. El programa de Ingreso Ciudadano parece cumplir un papel importante al permitir el acceso a la red de protección social de segmentos de la sociedad con altos niveles de privación que no se encontraban cubiertos por la red de protección social. La orientación de la red de protección social y la magnitud de las transferencias por tramos etarios requiere una discusión profunda si se pretende potenciar su rol en el logro de menores niveles de pobreza y desigualdad. En particular, la asimetría constatada en estos aspectos entre las transferencias destinadas a los adultos mayores y a la población joven constituye un indicador de la necesidad de rediseñar la red de protección social.