AFILIACION SINDICAL EN LA ARGENTINA: TENDENCIAS, CARACTERISTICAS Y FACTORES EXPLICATIVOS Presentación basada principalmente en: A. Marshall y F. Groisman,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
Advertisements

Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Cambios demográficos y Sistema de Riesgos Profesionales en Colombia
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Determinantes del Emprendimiento de los Nuevos Inmigrantes en Chile
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Impacto en la economía española de las profesiones colegiadas: Estudio sobre la producción y el empleo JUNIO 2006.
PROYECTO DINAMIZADORES TECNOLÓGICOS - UTN AVELLANEDA Ing. Oscar GALANTE noviembre 2011.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Principales Resultados de la Encuesta a Hogares Indígenas 2008 Asunci ó n, 12 de agosto de 2008.
Observatorio Económico y Social Base de datos mercado laboral
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Mazatlán. Población Migración Fecundidad Salud Educación Hogares y vivienda Seguridad Sectores productivos Finanzas Lengua indígena.
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Modelo de Evaluación Institucional
Objetivo de la Evaluación PISA
ESCUELA DE GEOGRAFÍA Universidad Católica.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
Movilidad ocupacional de los trabajadores independientes en Argentina
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
SEGUIMIENTO A EGRESADOS Secretaría de Planeación – Rectoría
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
Área de Sociología y Demografía Maestría en Estudios de Población.
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
ITAM-Seminario de pensiones 2007 El impacto de la estabilidad laboral en los montos de las pensiones Alberto Valencia Armas Febrero de 2007.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Observatorio sociolaboral de los jóvenes del Conurbano Bonaerense Series históricas Actualizadas al II trimestre de 2013.
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Marcela Cerrutti y Alicia Maguid
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
LA DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS EN LOS 2000S Luis Beccaria Universidad Nacional de General Sarmiento (Basado.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Transcripción de la presentación:

AFILIACION SINDICAL EN LA ARGENTINA: TENDENCIAS, CARACTERISTICAS Y FACTORES EXPLICATIVOS Presentación basada principalmente en: A. Marshall y F. Groisman, "Afiliación sindical en la Argentina: incidencia de características personales y del empleo, " (2006). A. Marshall, "Estructura del empleo, desempleo y orientación política: efectos sobre la afiliación sindical (2006). A. Marshall, "Afiliación sindical e instituciones del trabajo: análisis comparativo(2007). A. Marshall y L. Perelman, Estrategias sindicales de afiliación en la Argentina(2008).

Proyecto Sindicalización en la Argentina incluyó estudios sobre: a) trayectorias históricas en niveles de sindicalización y papel explicativo de las regulaciones laborales (comparación Argentina, Chile y México) b) impactos de cambios en la estructura del empleo sobre las tasas de afiliación c) relaciones obras sociales y sindicalización d) determinantes de la sindicalización a través de un estudio interprovincial e) propensiones diferenciales a la afiliación f) estrategias sindicales de afiliación Se complementó con el análisis de: -- motivos que inducen a la afiliación y a la no afiliación -- sitios web sindicales -- visión hegemónica sobre los sindicatos en diarios de circulación masiva Apoyo de CONICET y ANPCyT

PRESENTACION: -- TENDENCIAS HISTORICAS E INSTITUCIONES DEL TRABAJO -- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LAS TASAS DE SINDICALIZACION: RESULTADOS DE UN ESTUDIO INTER-REGIONAL -- DIFERENCIAS EN LAS PROPENSIONES INDIVIDUALES A LA SINDICALIZACION

asalariados1946 a 1948 a a f 2001 af total d h 30 f 40 g 43 c c b 41 c no agropecuario 2438 d 41 e 50 d h 33 f --45 d 51 f registrados, no agrop. sin srv.domést de 65 b 63 b privado industria manufact d 65 e 55 d 66 e h 39 f --66 b 63 d 70 b 66 b 47eil 45et Cuadro 1. Tasas de sindicalización, 1940s-2000s. Estimaciones alternativas.

TENDENCIAS HISTORICAS -- altas tasas de afiliación (según standard internacional) -- estabilidad de largo plazo FACTORES EXPLICATIVOS * Instituciones -- representación gremial en el establecimiento -- obras sociales -- extensa red de servicios para afiliados -- agency shop * Relaciones políticas -- imbricación sindicatos-peronismo

ULTIMAS DECADAS 1990 – 2001 Cambios negativos para la afiliación: -- reducción de la población sindicalizable (por caída del empleo en importantes actividades y expansión del empleo precario) -- mayor incidencia de grupos menos receptivos a los incentivos tradicionales -- debilitamiento de logros en detrimento de la credibilidad de los sindicatos -- avance de actitudes más individualistas -- "desregulación" de las obras sociales -- crecimiento de la participación extranjera en la propiedad y cambios en los métodos de gestión * disminución cantidad de afiliados junto con el empleo, pero caída moderada de la tasa de sindicalización * disminución en tasa de sindicalización global se explica por expansión del empleo no registrado * crecimiento volumen afiliados, junto con el empleo

ANALISIS INTER PROVINCIAL Asociación entre diferencias en las tasas de afiliación inter provinciales y variables explicativas: sugerente de los determinantes de los niveles de sindicalización en general y en el tiempo FACTORES EXPLICATIVOS -- nivel de desempleo (situación en el mercado de trabajo) -- dimensiones de la estructura del empleo (incidencia empleo no registrado, microestablecimientos, antigüedad en el empleo, sector público) con efectos de composición -- orientación política dominante (predominio voto Justicialista en elecciones provinciales) -- otros atributos sociodemográficos (incidencia de mujeres, jóvenes, profesionales) no tienen peso explicativo

EDAD de 25 a 64 años66,763,9 hasta 24 años57,858,6 EDUCACION superior completa e incompleta53,455,7 secundario completo63,562,6 hasta secundario incompleto71,172,0 SEXO mujer61,462,4 varón67,163,7 ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO menos de 1 año58,449,8 entre 1 y 5 años64,160,1 más de 5 años67,968,8 VINCULO LABORAL no permanente50,750,5 permanente65,863,9 TAREA no manual59,9s/d manual68,9s/d Cuadro 2. Tasas de sindicalización, Gran Buenos Aires, 1990 y Asalariados registrados

TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO hasta 5 ocupados55,454,4 más de 100 ocupados69,065,4 ACTIVIDAD industria69,665,7 comercio67,464,7 electr., gas, agua, transp., com82,274,8 REPRESENTACIÓN SINDICAL EN ESTABLECIMIENTO sin representación sindical47,6s/d con representación sindical83,1s/d Cuadro 2. Tasas de sindicalización, Gran Buenos Aires, 1990 y Asalariados registrados (cont.)

IIIIII tasa de no registro *** (-5.629) *** (-4.308) *** (-3.904) tasa de desempleo *** (-4.686) *** (-3.984) ** (-2.792) % sector privado en empleo asalariado registrado *** (-4.188) *** (-3.108) -- % micro-establecimientos en empleo asalariado registrado *** (-3.893) ** (-2.556) ** (-2.616) % administración pública/defensa en empleo asalariado registrado *** (-5.173) *** (-3.886) *** (-3.566) % asalariados con antigüedad mayor 5 años en empleo privado registrado 0.436*** (3.168) 0.458** (2.677) 0.435** (2.377) partido Justicialista en gobierno provincial4.333*** (3.225) --4,118** (2,361) % enseñanza (componente público) en empleo registrado * (1.981) constante *** (6.113) *** (4.695) *** (6.658) R2R2 0,7870,6490,642 adj R 2 0,6940,5250,485 N24 Cuadro. 3. Análisis de regresión de los determinantes de la tasa de sindicalización. Variable dependiente: tasa de sindicalización (total de asalariados) (excluye servicio doméstico y beneficiarios de planes de empleo) *** significativo 0.01 ** 0.05 * 0.1 t entre paréntesis.

PROPENSIONES INDIVIDUALES A LA AFILIACION ¿Quiénes eran más proclives a la sindicalización en 1990? Con diferencias entre hombres y mujeres, y entre sector público y privado: -- empleados en establecimientos con representación gremial -- con nivel educativo hasta secundario incompleto y secundario completo -- que desempeñan tareas manuales Algunos cambios entre 1990 y 2001: -- representación gremial y tipo de tarea: no hay información -- indicios de impacto de inestabilidad en el empleo, sólo en el caso de las mujeres -- nivel educativo: se mantiene

totalhombresmujeres varón 0,159-- joven-0,327-0,124-0,690** hasta secundario incompleto 0,748*** 0,945***0,443 secundario completo 0,440** 0,694**0,108 antiguedad +5años-0,118-0,084-0,160 tamaño ,437** -0,435**-0,461 manual 0,340*** 0,514**-0,087 industria0,189 0,2220,062 comercio 0,625*** 0,722**0,523 representación sindical 1,781*** 1,897*** 1,567*** privado0,0050,095-0,098 constante -0,727*** -1,025***-0,043 Cuadro 4. Determinantes de la probabilidad de afiliación sindical: resultados de análisis de regresión logística Variable dependiente: AFILIACION SINDICAL (afiliados sindicales = 1, resto asalariados registrados = 0) * al 0,10 ** al 0,05 *** al 0,01

sector privadomodelo II modelo IIA # varón0,273-0,022 joven-0,353-0,214 hasta secundario incompleto0,936***0,646** secund.compl.0,619**0,913*** antigüedad +5años-0,295-0,184 tamaño ,516**0,011 manual0,2620,067 industria0,420**0,301 comercio0,608**-0,154 representación sindical1,417***1,312*** constante-0,752***-1,741*** CUADRO 5 # Variable dependiente: AFILIACION SINDICAL 2 (afiliados sindicales que declaran estar cubiertos por convenio colectivo = 1, resto asalariados registrados = 0), sólo sector privado * al 0,10 ** al 0,05 *** al 0,01

sector privado hombres 2001 hombres 1990 mujeres 2001 mujeres varón0,3460,093-- joven-0,37-0,111-0,311-0,188-0,577-0,024 hst.secund.inc. 1,112***0,804***1,357***0,885***0,790**0,631* secund.compl.0,638**0,561***1,021***0,598**0,1890,524 antigüedad +5años -0,2370,362**-0,0890,200-0,4890,634** tamaño +1000,0520,1430,0900,0840,0510,235 industria0,639***0,1370,721***0,0450,4560,584 comercio0,394*-0,2910,2660,3910,676*0,262 constante-0,4060,296-0,392-0,1350,038-0,430* CUADRO 6. Propensiones en el sector privado, * al 0,10 ** al 0,05 *** al 0,01

CONCLUSIONES PRINCIPALES -- Estabilidad de largo plazo en la tasa de sindicalización en un nivel elevado según estándares internacionales -- Importancia explicativa de las instituciones del trabajo -- En particular, los análisis en distintos niveles se complementan para sostener la hipótesis de que la presencia de representación gremial en el lugar de trabajo es un determinante crucial de la afiliación -- Estrecha asociación entre sindicalización y orientación política -- El empleo precario es causa central de la posible retracción de la tasa de afiliación, con un efecto cuasi automático -- El desempleo, la inestabilidad y la inseguridad parecerían afectar tasas y propensiones -- En general, los resultados son consistentes con los obtenidos por estudios en otros contextos geográficos, incluidos aquellos sobre atributos que marcan diferencias en las propensiones individuales (importancia del nivel educativo y tipo de tarea, no incidencia de edad o sexo)

FUENTES: Doyon (1975); censos de población (1947, 1960, 1970,1980, 1991); Torre (1974); Feldman (1991); Lamadrid & Orsatti (1991); EPH, MPL, 1990; ECV, SIEMPRO, 2001; Senén González et. al (2008).