¿POR QUÉ SE ESTABLECIÓ LA DICTADURA FUJIMORISTA?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
Advertisements

Incidencia contra la Flexibilidad Laboral en Costa Rica
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Primera presidencia de Perón Elecciones de febrero de 1946 apoyos a Peròn Partido Laborista: partido obrero respaldado por los sindicatos.
Políticas en la Arena Internacional Elecciones en Camerún.
Momentos de crisis: *Observamos procesos complejos e inversos.
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
El “camino propio”: el gobierno de Eduardo Frei M.
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO
. Puso en marcha un duro plan de ajuste para paliar la grave situación económica. El 5 de abril de 1992, con el apoyo del ejército, encabezó un autogolpe.
España: primer tercio del siglo XX
PANEL II – FUNCIONES DEL ESTADO Poder Ejecutivo
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA EN BOLIVIA.
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
La guerra de los mil días
El Plebiscito de 1988 Reconocer la importancia del plebiscito de 1988 como mecanismo para regresar a la Democracia valorando el trabajo colectivo para.
GOBIERNOS DE LA UCD.
Poder Estado Política. La política El poder Los poderes del Estado son: El Poder Ejecutivo El Poder Legislativo El Poder Judicial.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características,
ESTEBAN VALENZUELA, ex Presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la descentralización y desarrollo regional. FRANCESCO PENAGLIA, Secretario Técnico,
Anexo 28 b III medio Populismo en latino América
EL FRENTE NACIONAL
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Describe las imágenes y ordénalas CRONOLÓGICAMENTE
ALAN GARCIA semblanza.
El Quiebre democrático en Chile
Elección y transición democrática en México
SOLUCION AUTORITARIA. EL GOLPE MILITAR DE 1963 Fue una medida estructural para prevenir un cambio de régimen y solucionar la crisis que se encontraba.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Desde 1944 fue el doctor Velazco Ibarra la figura dominante en la escena política del Ecuador portaestandarte de la libertad del sufragio la libertad.
Capítulo #2: Ambientes políticos y legales que enfrentan los negocios
PRESIDENCIA DE ARTURO ILLIA FUE PRESIDENTE DE 1963 HASTA 1966!! El presidente Arturo Illia es dispuesto por un nuevo golpe militar el 28 de junio, y en.
T3. LOS ESTADOS DEL MUNDO. 3º ESO. 1.EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES Unidad política y administrativa que rige un territorio y a cuya autoridad están.
La Constitución. Constitución La Ley 600 (P.L ), que fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos, autorizó al pueblo de Puerto Rico a desarrollar.
"México posrevolucionario"
El Proceso de Retorno a la Democracia
La Insurrección Maderista
Crisis del parlamentarismo
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
Reconocer las prácticas y etapas populistas del gobierno de Carlos Ibáñez Ibáñez y el Populismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
☮ Andrea Michelle Valdes C. ☮ Estructura Socioeconómica de México. ☮ Reforma Electora, Apertura democrática, relación con movimientos sociales y las organizaciones.
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
CIUDADANOS EN BLANCO ANÁLISIS SEGÚN CIUDADANOS EN BLANCO (CenB)‏ ELECCIONES MUNICIPALES 2007 MÁLAGA.
PRESIDENCIA DEL DR. GABRIEL GARCIA MORENO ( ; )
 Articular intereses ciudadanos y su transformación en proyectos políticos.  Convocar y movilizar a la ciudadanía en función de ideas.  Postular candidaturas.
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
 INTEGRANTES :  MORALES ACOSTA  TERRONES LOLI  BERROCAL VARGAS  SEBASTIANI FLORES  TASAYCO VENTURA TEMA 23 : HECHOS Y ACONTECIMIENTOS RECIENTES DEL.
¿CÓMO SE SOSTENÍA LA RED DE CORRUPCIÓN FUJIMORISTA?
Salvador allende y la unidad popular
MODOS DEMOCRÀTICOS Y PRÀCTICOS DE PODER.
La República Parlamentaria
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Sistema de Partidos en Ecuador : Multipartidismo extremo. Conformación de “mayorías móviles”. Volatilidad en el voto hasta 2009: –Ningún partido.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
La crisis de las Democracias. 1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. Las democracias habían ganado la I Guerra Mundial: Inglaterra,
Adolfo Suárez Presidente de España Gobernador Civil de Segovia (1968) Director de TVE (1969) Adolfo Suárez.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
Caracas, abril de Contexto nacional  Estamos en estado de guerra: el gobierno nacional le declaró la guerra a la sociedad venezolana a raíz de.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
¿POR QUÉ SE ESTABLECIÓ LA DICTADURA FUJIMORISTA?
Transcripción de la presentación:

¿POR QUÉ SE ESTABLECIÓ LA DICTADURA FUJIMORISTA? 1990

CONCEPTOS CLAVES CRISIS POLÍTICA: Situación de conflicto que amenaza la continuidad de un gobierno AUTOGOLPE: Golpe de Estado organizado por el propio gobierno para asumir poderes extraordinarios.

Hacia 1989, la gravedad de la Crisis Política y económica provocó que el electorado optara por apoyar alternativas políticas independientes. Por ello, en las elecciones de 1990 resultó elegido el independiente Alberto Fujimori.

LAS ELECCIONES DE 1990 Hacia finales del régimen aprista, los partidos políticos estaban muy desprestigiados por su ineficiencia y corrupción. Este desprestigio favoreció el surgimiento de políticos independientes

CANDIDATOS INDEPENDIENTES MARIO VARGAS LLOSA Este afamado escritor era el candidato del FREDEMO, Una alianza de partidos de Derecha. Su programa de gobierno proponía la aplicación de un drástico ajuste económico estructural para enfrentar la crisis. Sin embargo, como recibió el apoyo de los empresarios y los partidos políticos tradicionales, los sectores populares empezaron a desconfiar de su candidatura

ALBERTO FUJIMORI Este poco conocido ingeniero realizó una modesta campaña bajo el lema «Honradez, tecnología y trabajo». Con el respaldo de Cambio 90- movimiento político que agrupaba a pequeños empresarios, profesionales independientes y líderes religiosos evangélicos – logró que un importante sector popular se identificara con su candidatura

EL CAMINO AL AUTORITARISMO

Pese a su triunfo, Fujimori carecía de fuerza en el congreso Pese a su triunfo, Fujimori carecía de fuerza en el congreso. Por ello, lograr la aprobación de proyectos de ley se convirtió en una tarea difícil, pues la oposición obstruía las propuestas constantemente. Fujimori en lugar de optar por la concertación, decidió- con el apoyo de un sector de los militares – DISOLVER EL CONGRESO el 5 de abril de 1992

Paradójicamente, el autogolpe tuvo el apoyo de un sector de la población. Sin embargo la presión interna y el repudio de la comunidad internacional presionaron a Fujimori para que convocara a elecciones para un CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO (CCD), el que redactó una Constitución, sometida a Referéndum y aprobada en 1993.