Introducción a las Relaciones Internacionales (11) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Niños y Adolescentes en los Procesos de Mediación
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Reyna Romero Zárate Ética y valores.
Alianzas Estratégicas
LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Esther Barbé
LIBERALISMO INSTITUCIONAL Y LIBERALISMO REPUBLICANO
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Sistema Integral de Contraloría Social
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Una visión de lo público
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
Políticas Públicas como fuentes de conflicto
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
RSE: Responsabilidad Social Empresarial
La articulación y la asociación público - privado
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
OBJETIVO GENERAL Analizar de qué manera la globalización a través de sus limitaciones – Derecho Internacional, Organizaciones Internacionales, Moral Internacional,
La interdependencia en la política mundial
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Estructura Institucional Trabajo realizado por:
::El sistema internacional
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Profesor Rodrigo Ahumada
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
Introducción a las Relaciones Internacionales (10)
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Helen Markelova Programa de CGIAR sobre Acción Colectiva y Derechos de Propiedad (CAPRi) Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.
TEORÍAS DE RELACIONES INTERNACIONALES (12) Mtra. Marcela AlvarezMtra. Marcela Alvarez.
Problemas de la obligatoriedad moral
La Integración Energética en la Comunidad Andina
Si las normas jurídicas guían la conducta humana a fin de tener orden y justicia en nuestra convivencia, los fines de la normatividad ambiental involucran.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE Juan A. Gimeno UNED – Economistas sin Fronteras FORO SOCIAL CHAMINADE 26 de abril de 2005.
Mecanismos para la protección de los Derechos Humanos
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
1 Salud Ambiental: estrategias para su implementación en el contexto latinoamericano III Reunión en Salud Ambiental “Prioridades de actuación para detener.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
1 Gobernabilidad múltiple, regionalizada y globalizada Canadá es, por su importancia política y económica, la séptima economía del llamado G-7 Por su configuración,
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Gobernabilidad múltiple, regionalizada y globalizada Canadá es, por su importancia política y económica, la séptima economía del llamado G-7 Por su configuración,
Sociedad Civil Concepto y relevancia
Iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial
DERECHO INTERNACIONAL DE LOSDERECHOS HUMANOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
DERECHO INTERNACIONAL Educaciondeciudadania.wordpress.com.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Fuerzas del Gobierno y de la Empresa. Procesos de Negociación.
Neoinstitucionalismo, 19 de mayo 2015
Introducción a las Relaciones Internacionales (12) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ.
Derechos Humanos y Salud
“PODER E INTERDEPENDENCIA: LA POLITICA MUNDIAL EN TRANSICIÓN”
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
ATRIBUTOS DEL DERECHO CONCEPTO DEFINICION ATRIBUTOS Derecho
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
GOBERNANZA: GOBIERNO EN RED
Responsabilidad Social Empresaria
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia POLITICA DE COMPETENCIA EN EL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS -ALCA- Santiago.
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y derecho internacional.
Ricardo Montero López Estructuras Organizacionales para el Comercio.
Transcripción de la presentación:

Introducción a las Relaciones Internacionales (11) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ

Integración Internacional Integración entre Estados 4 puntos a considerar para determinar el nivel de integración política: –Poder  obligados a actuar de tal modo –Alcance  qué aspectos del comportamiento se cubren –Grado  bajo-mediano-alto –Cohesión  afrontar tensiones y presiones; soportar desequilibrio; resistir divisiones

Derecho Internacional Normas de conducta permisibles/inadmisibles –Expectativas –Orden –Protección al statu quo –Legitimidad al uso de la fuerza  mantener el orden –Salvaguarda de agresiones –Mecanismos de resolución de controversias –Funciones éticas y morales –Lo más justa y equitativa posible Requieren obediencia y regulan la conducta

Fuentes del DI –Costumbre Prácticas que se vuelven habituales y eventualmente codificadas como leyes Limitado por su lento desarrollo –Tratados Principal fuente de las leyes actuales Legalmente obligatorios –Organismos autorizados P.e. Comisión de Derecho Intnal. de NU –Corte Internacional de Justicia, Tribunales Penales especializados (CS), Corte Penal Internacional (Tratado de Roma) CIJ  no obligatoriedad de su jurisdicción limita su efectividad Sólo los Estados pueden convocar un proceso CPI  jurisdicción obligatoria sobre individuos: genocidio, crímenes contra la humanidad, de guerra, y de agresión

Nivel internacional: estructuras de autoridad ausentes –A pesar de la anarquía existe la “ley” Organismos internacionales posteriores al surgimiento del derecho internacional  sujetos a él –Estados, individuos y otros actores

Interdependencia y Cooperación/Conflicto Mayor interdependencia económica tras la SGM Embargo Petrolero de 1973: crisis económica al centro del debate  poder económico (recursos) “divorciado” del poder militar (Morgenthau) Interdependencia: ¿paz y cooperación o conflicto? Coaliciones más complejas, diferentes formas de poder

4 dimensiones de la interdependencia: 1.Fuentes Física (naturaleza) Social (económica, política, perceptual) Militar Económica 2.Beneficios –Suma cero La ganancia de uno es la pérdida de el otro –No suma cero Suma positiva: los dos ganamos Suma negativa: los dos perdemos –Aspectos políticos: inequidad de beneficios, distribución de la ganancia relativa –¿la cooperación reemplazará la competencia?

3.Costos relativos –Sensibilidad: a corto plazo; cantidad y rapidez de los efectos de la dependencia ≠ –Vulnerabilidad: a largo plazo; costos relativos de cambiar el sistema o salirse 4.Simetría –dependencia balanceada o no balanceada: menor dependencia = mayor poder mientras ambos valoren la interdependencia –relaciones principalmente asimétricas vincular/desvincular temas para manipular la interdependencia

Interdependencia Compleja: opuesta al realismo –Hay otros actores importantes además del estado –La fuerza no es la única herramienta de poder: economía e instituciones internacionales –El principal objetivo es el bienestar y no la seguridad

Organizaciones Internacionales Organizaciones Intergubernamentales ¿Por qué organizarse colectivamente? Federalismo Rousseau: guerra producto de relaciones entre estados soberanos  renunciar a la soberanía estatal Cesión de soberanía y algunas de sus facultades a un organismo federal superior Instituciones formales que colaboran para controlar a los Estados Funcionalismo Guerra por carencias económicas  crear unidades funcionales nuevas para resolver disparidad económica Cooperación del ámbito económico al político Cambios en la mentalidad de los individuos para desarrollar y adoptar hábitos de cooperación

Bienes colectivos –Propiedad de nadie, utilizados por todos –Relaciones de interdependencia  decisiones de un Estado afectan a los demás –Estrategias para evitar su mal uso: coerción, incentivos positivos. Papel de las OIG –Surgimiento de hábitos cooperativos  familiarización con dinámicas de interacción Procesos regularizados (AIEA) Procedimientos para imponer reglas (OMC) Operativos (OMS) –Escenarios de conciliación y consolidación de alianzas –Formación de redes transnacionales/intergubernamentales –Foros de negociación –Etc.

Regímenes internacionales  las OIG en sus estatutos incorporan reglas, normas y procesos de toma de decisiones –Tratados y procesos de monitoreo –Reducir motivaciones de los Estados para engañar a otros  reputación OIG: incrementan posibilidades pero añaden restricciones la implementación de la Política Exterior

Restricciones/afectaciones: –Influyen en las agendas locales e internacionales –Obligan a los estados miembro a tomar determinadas decisiones –A desarrollar ciertos procesos de toma de decisiones –Implementar medidas para facilitar/coordinar su participación en la OIG –Alinear sus políticas a los principios/normas de conducta de la OIG –Herramientas diplomáticas

Organizaciones No Gubernamentales De origen privado y carácter voluntario –Miembros: individuos o asociaciones con un propósito común –Distintos tipos de membrecías Ámbito local, nacional y transnacional Independientes de los Estados: ejecutar políticas de forma rápida y directa –Pueden participar en todos los niveles: formación de políticas, toma de decisiones, implementación

Influir en la conducta de los estados a través de acciones formales legalmente obligatorias; presionando para imponer sanciones; iniciando investigaciones independientes, etc. –No tienen poder tradicional (excepto los grupos criminales) + Recursos limitados = Soft Power No hay agenda única y a veces los propósitos se contraponen; competencia por recursos –Recursos propios o del Estado –Ayuda del estado  legitimidad y neutralidad

Existencia histórica pero cada vez más importantes/influyentes Variedad de temas internacionales impulsados en la agenda internacional colaborando con gobiernos y/u otros grupos internacionales establecidos –Temas interdependientes o asuntos globales  cooperación transnacional o intergubernamental Fin de la GF: apertura política favorable a las ONG Cambios tecnológicos

Funciones y papeles: –Defender políticas específicas –Ofrecer canales alternativos para la participación política –Movilizar a las masas, motivar activismo individual –Ayuda a grupos en riesgo –Vigilantes de normas de protección a DDHH –Vigilantes de regulaciones ambientales –Dan representatividad, apertura y transparencia a los procesos en que se les invita –Información –A veces asumen las funciones del Estado –A veces buscan cambios en las instituciones políticas

No operan solas: redes regionales y globales; contactos con otros organismos similares También existen ONGs “criminales”: la Mafia, los cárteles de narcotraficantes, Al-Qaeda, los Maras

Realismo/neorrealismo Liberalismo/ institucionalismo neoliberal Radicalismo/Depend encia Derecho Internacional Lo reconoce como elemento ordenador pero los Estados cumplen sólo si está en el interés nacional. Principal fuente del orden en el SI. Los Edos. cumplen porque la ley garantiza el orden Escépticos porque su origen se relaciona con la tradición occidental/capitalista. Sólo reafirma los intereses de los poderosos Organismos interguberna mentales Escépticos sobre su capacidad de tomar parte en acciones colectivas Actores independientes e importantes Sirven a los intereses de las potencias. ONGsNo son actores independientes: cualquier poder que posean proviene del Estado Facilitan la acción colectiva al representar intereses distintos. Importancia c/vez mayor Representan intereses económicos dominantes. Poco probable que generen cambios políticos/económicos

Derechos Humanos Pre SGM: Estado soberanía sobre sus ciudadanos –Excepciones: abolición de la esclavitud; derecho a atención médica en conflictos armados; protecciones mínimas a derechos civiles de extranjeros dentro de otros estados; derechos de los trabajadores; algunas minorías

Primera generación: (negativos) –Derechos individuales intrínsecos a cada individuo –Derechos naturales que no pueden ser usurpados por el estado  debe garantizar dichos derechos –Derechos políticos y civiles: libertades de expresión, reunión, credo; no ser privados de vida o libertad sin procedimiento debido Segunda generación: (positivos) –Estado  buenas condiciones de vida al ciudadano –Derecho de beneficiarse de los avances social y vivienda)del estado –Derechos materiales mínimos  responsabilidad social del Estado (educación, salud, seguridad Tercera generación: –Derechos de grupos sociales diversos: minorías, sectores específicos (niños, mujeres, etc.) –Medio ambiente seguro, paz y seguridad humana

Declaración Universal de los DDHH, 1948 –Régimen internacional  normas, reglas, procedimientos –¿son de aplicación universal? Debates y desacuerdos –Relativos a cada cultura o situación Actividad internacional confinada a áreas muy específicas –Configuración de estándares internacionales –Monitorear conductas; compilar información/reportes –Establecer procedimientos –Investigar presuntas violaciones Primacía del Estado

Medio Ambiente Dos enfoques complementarios: –Bienes colectivos  lograr beneficios compartidos superando los conflictos de intereses –Sustentabilidad  mantener el desarrollo sin gastarse los recursos Desarrollo/crecimiento + población = mayor demanda de recursos naturales –Contaminación –Migración –conflictos

Globalización Creciente integración en todos los rubros –Políticos, económicos, comunicación y cultura Concepto tradicional de soberanía en riesgo –Asuntos globales que afectan al estado pero están más allá de su control Medio ambiente, enfermedades Movimientos transnacionales: religión/ideología –Usurpar la identidad del estado  lealtad y compromiso de los individuos Movimientos etno-nacionalistas –Estado propio