Arte Paleocristiano Primer arte cristiano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE ROMÁNICO.
Advertisements

EL ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO & BIZANTINO
ARTE PALEOCRISTIANO & BIZANTINO
La escultura y la pintura gótica
ARTE PALEOCRISTIANO.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Presentación de Historia del Arte: Arte Paleocristiano
Iglesia Santa Sofía Integrantes: Guillermo Cortes / Luisa Diaz-Valdes / Catalina Larrondo / Daniela Morales.
ARTE BIZANTINO.
EL PRIMER ARTE CRISTIANO El arte paleocristiano
La mezquita de Córdoba..
EL ARTE ROMÁNICO.
ARTE EN LA ANTIGUA ROMA. En la antigua Roma (del siglo III a.C. al siglo V d.C.) el arte era muy extensa pues cada cosa que se realizaba en esa época tenia.
Tarea para lunes 21 IMPRESO
ARTE PALEOCRISTIANO Imperio Romano de Occidente
ARTE BIZANTINO -Cristianismo -Islámico -Racionalismo Griego
San Sebastián (Roma).
1.4. Métodos de análisis e interpretación de la obras de arte.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata PALEOCRISTIANO Escultura y pintura.
ESCULTURA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO.
ARTE PALEOCRISTIANO.
ARQUITECTURA ROMANICA
Arte Paleocristiano José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
EL ARTE ROMÁNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ARQUITECTURA EN ESPAÑa
Arte Paleocristiano José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012.
ARTE PALEOCRISTIANO.
Las obras escultóricas más destacadas del Imperio Bizantino son los trabajos ornamentales de los capiteles, con motivos vegetales y animales enfrentados.
LAS CATACUMBAS Las catacumbas son cementerios colectivos, excavados en profundidad de la tierra. Son cientos de kilómetros de galerías y miles de tumbas.
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
Paleocristiana Arte hecho por y para los cristianos
Galerías subterráneas (ambulacrum) y nichos (loculi)
Los Mosaicos de la iglesia de San Vital
ARTE PALEOCRISTIANO.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Arte Paleocristiano.
ARQUITECTURA CRISTIANA PRIMITIVA SIGLOS IV AL VI DC
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
EL ARTE ROMÁNICO ES EL ARTE PROPIO DE LA EUROPA FEUDAL
IES “Martínez Uribarri”
Trabajo realizado por : Estela Leonor Puerta Muñiz.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
La Iglesia de San Salvador en Cora
6 Arte paleocristiano y bizantino INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA
Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino
COLINAS DE ROMA IV Pilar González Serrano.
C r i s t i a n i s m o.
El arte Paleocristiano
EL ARTE PALEOCRISTIANO
LA BASÍLICA PALEOCRISTIANA
EL CRISTIANISMO UNA DE LAS TRES GRANDES RELIGIONES MONOTEISTAS DEL MUNDO JESÚS DE NAZARETH ES RECONOCIDO COMO FUNDADOR Y FIGURA CENTRAL SE CONSIDERA QUE.
VIA APPIA ANTICA (REGINA VIARUM) Pilar González Serrano.
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
Parte I. Estructura del Trabajo Los puntos seguidos en el trabajo son los siguientes: Parte I: - Escultura y arquitectura del Arte Paleocristiano - Escultura.
CRISTIANISMO EL SUEÑO MATERIAL DE ROMA Roma vivía un magnífico sueño material bajo: Sueño Material de Roma Dios Baco, dios del vino Roma vivía.
ARQUITECTURA CRISTIANA PRIMITIVA SIGLOS IV AL VI DC
ARTE PALEOCRISTIANO.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
Periodo Paleocristiano
Espacio celebrativo El baptisterio, la fuente bautismal.
Espacio celebrativo.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
A r q u i t e c t u r a p a l e o c r i s t i a n a Arq. Alberto Lucchesi Cátedra de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo I - Sección B.
ARTE PALEOCRISTIANO & BIZANTINO. ARTE PALEOCRISTIANO  LA BASÍLICA PALEOCRISTIANA.
Catacumba de san Calixto, Cubiculo del Papa.
Centro de Estudios Mirasierra
ARTE PALEOCRISTIANO.
Arte Paleocristiano.
Transcripción de la presentación:

Arte Paleocristiano Primer arte cristiano

Arte Paleocristiano La doctrina cristiana se difundió rápidamente por el oriente asiático, el norte de África y el continente europeo. Los primeros cristianos se consideraban parte de su mismo mundo: “lo que es el alma para el cuerpo, eso son los cristianos para el mundo”. Epístola a Diogneto. S.II

Arte Paleocristiano Mapa del Imperio Romano. S. III

Arte Paleocristiano La rápida difusión de la religión cristiana en el Imperio Romano se manifestó en el arte. Las manifestaciones arquitectónicas de las primeras agrupaciones de cristianos son muy pobres. Se reducen a cementerios o catacumbas, que consisten en una complicada red de galería subterráneas en cuyas paredes se disponen sepulturas en nichos longitudinales conocidos como loculi.

Arte Paleocristiano Las partes más destacadas de las catacumbas son los cubiculi donde se entrelazan varias galerías, los nichos son más destacados y pueden presentar arcosolios donde se disponen altares para celebrar los oficios funerarios. Llegaron a alcanzar entre 100 y 150 kilómetros de longitud para un número próximo a las 650.000 personas. Galerías de las catacumbas de Santa Priscila S. III

Arte Paleocristiano Loculi de la Catacumbas de San Calixto (S. II) Cubiculi Catacumbas Santa Priscila S. III

Arte Paleocristiano Martyrium. Capilla de los Papas Catacumbas de San Calixto. Ca. 250 a S. IV

Arte Paleocristiano En las catacumbas se representan temas del Antiguo Testamento, en conexión con el Nuevo y argumentos paganos con un sentido cristianizado (temas de Orfeo y Hércules). Catacumba de Via Latina. S. III

Catacumbas de San Calixto (S. II-IV) Arte Paleocristiano Catacumbas de San Calixto (S. II-IV)

Arte Paleocristiano Tras el Edicto de Milan (313) el arte y arquitectura paleocristiana experimenta un notable cambio y desarrollo. a) Desarrollo arquitectónico en superficie de edificios notables para el culto. b) Relación formal y estética con las construcciones arquitectónicas romanas contemporáneas y modelos de edificios públicos (basílica) y privados (domus).

Tipologías arquitectónicas más relevantes Arte Paleocristiano Tipologías arquitectónicas más relevantes BASÍLICA: Edificio religioso para la celebración de los oficios de culto. El nombre hace referencia a Dios como “basileus” (rey). - Su origen tipológico se explica en varios antecedentes: basílica romana, casa romana, sinagoga judía, salón del palacio imperial y templos de las sectas orientales. - Este modelo pervivirá en la basílica bizantina y la arquitectura religiosa medieval.

Arte Paleocristiano Basílica de Majencio. Roma Esquema de una domus romana

Arte Paleocristiano Domus Ecclesiae Domus Ecclesiae Dura Europos (Siria) 200-230

Arte Paleocristiano - La basílica es un espacio longitudinal rectangular. - Articulado de manera jerárquica. - Espacio direccional hacia un punto focal, el altar dispuesto bajo ciborio (punto focal del edificio). - Las partes fundamentales de la basílica son: atrio, nártex y la basílica propiamente dicha. - La basílica se estructura en tres o cinco naves, con una disposición de los fieles concreta: nave de la epístola (hombres) y nave del evangelio (mujeres). - Se trata de una arquitectura funcional (disposición de los elementos según liturgia) y simbólica la nave central es el espacio camino hacia la redención, la basílica es considerada como espacio de revelación divina. Basílica de San Juan de Letrán (edificio de origen paleocristiano reformado en la Edad Media y Barroco). Roma

Arte Paleocristiano Planta y alzado de la basílica paleocristiana

Arte Paleocristiano Los muros de las basílicas paleocristinas acogen motivos de índole religiosa, y se da mucha importancia a la luz, que presenta un carácter simbólico. Interior de la basílica de Santa María la Mayor 432-440. Roma

Atrio de la basílica de San Pablo Extramuros. Roma Arte Paleocristiano Atrio de la basílica de San Pablo Extramuros. Roma

Interior de la basílica de San Pablo Extramuros. Roma Arte Paleocristiano Interior de la basílica de San Pablo Extramuros. Roma

Exterior e interior de la basílica de Santa Sabina 422-432. Roma Arte Paleocristiano Exterior e interior de la basílica de Santa Sabina 422-432. Roma

Reconstrucción de la basílica de San Pedro. Roma Arte Paleocristiano Reconstrucción de la basílica de San Pedro. Roma

Arte Paleocristiano Planta y sección de la Iglesia Paleocristiana de San Pedro (319-322). Roma

San Demetrio de Salónica. Fines S. V Arte Paleocristiano San Demetrio de Salónica. Fines S. V

Iglesia de San Lorenzo Milan 378 Arte Paleocristiano Iglesia de San Lorenzo Milan 378

Iglesia de San Lorenzo Milan 378 Arte Paleocristiano Iglesia de San Lorenzo Milan 378

Arte Paleocristiano Restos de basílica paleocristiana de Santa María de Mijangos. S. V Basílica paleocristiana de Carranque S. IV

Arte Paleocristiano BAPTISTERIO: Edificio religioso donde se celebra el sacramento del bautismo por inmersión. - Son construcciones de planta centralizada, circular o poligonal en número de ocho, número que simboliza la eternidad según la visión pitagórica. - Su antecedente tipológico está en los baños de los palacios romanos o las termas. - En el centro tienen una pila para inmersión.

Arte Paleocristiano Antecedentes arquitectónicos baptisterios Planta villa romana de La Olmeda. Palencia Planta de las termas de Caracalla. Roma

Planta e interior del Baptisterio de San Juan de Letrán S.V. Roma Arte Paleocristiano Planta e interior del Baptisterio de San Juan de Letrán S.V. Roma

Baptisterio de los ortodoxos. Rávena. 400-450 Arte Paleocristiano Baptisterio de los ortodoxos. Rávena. 400-450

Arte Paleocristiano Baptisterio de los Arrianos. Rávena. S. V

Arte Paleocristiano MAUSOLEO: Construcción de carácter funerario de planta central de tradición clásica y oriental con forma circular y de cruz griega. Algunas construcciones recuerdan obras imperiales, pero con un nuevo simbolismo. Planta y alzado del Mausoleo de Santa Constanza. Roma

Arte Paleocristiano Mausoleo de Santa Constanza (hacia 350). Roma Este edificio invoca en su forma mausoleos paganos.

Arte Paleocristiano Interior Mausoleo de Santa Constanza (hacia 350)

Arte Paleocristiano Interior Mausoleo de Santa Constanza

Arte Paleocristiano Mausoleo de Gala Placidia. Rávena Ca. 425

Arte Paleocristiano Mausoleo de Gala Placidia. Interior S.V

Arte Paleocristiano San Stefano Rotondo 468-483 Este edificio recuerda mausoleos paganos, pero también introduce elementos simbólicos cristianos (ámbito externo en forma de cruz).

Arte Paleocristiano Planta del Santo Sepulcro de Jerusalén. Combina espacio longitudinal con circular (alberga reliquias).

Arte Paleocristiano Mausoleo o Martiria. Centcelles (Tarragona) S. IV

Arte Paleocristiano MARTYRIA: Son edificios de planta centralizada, generalmente que servían para custodiar reliquias de santos. Martyria de la Alberca. Murcia S. IV

Arte Paleocristiano Planta y restos del interior del monasterio de Kalat Siman en Siria. 480-490

Arte Paleocristiano ESCULTURA La fecha tardía, dentro de la evolución del arte clásico, en que se inicia la escultura paleocristiana y la modestia de los artistas que ejecutan las primeras obras, hacen que su nivel artístico y técnico sea bajo. Sin embargo tiene un gran interés desde el punto de vista iconográfico. La evolución estilística es paralela a la escultura romana de la época.

Arte Paleocristiano Formalmente en la escultura paleocristiana prima la escultura en relieve sobre la escultura en bulto redondo. La tipología más difundida corresponde con los relieves de los sarcófagos. Temas iconográficos Escultura de bulto redondo: Cristo Joven. El buen pastor. Relieves de los sarcófagos: Temas del Antiguo Testamento. Temas del Nuevo Testamento. Imágenes funerarias. Relieves con el símbolo del crismón Motivos de raigambre pagana con sentido cristiano: Orfeo y Hércules.

Arte Paleocristiano Sarcófago romano de Córdoba con el tema de la puerta del Hades. S. III Escultura del emperador Constantino S. IV

Arte Paleocristiano Cristo Buen Pastor. S. IV Cristo en la silla curul. S. IV

Arte Paleocristiano Antecedente de Cristo Buen Pastor. Moscóforo (portador del cordero) 575 a. C.

Arte Paleocristiano Sarcófago paleocristiano con estrigiles

Arte Paleocristiano Sarcófago de Santa María la Antigua. Roma h. 270

Arte Paleocristiano Sarcófago paleocristiano del Museo de Córdoba hacia 330 Motivo escultórico del Crismón

Arte Paleocristiano Sarcófago de los dos hermanos 330-340 En él aparecen temas como la entrega de las tablas de la ley a Moisés como prefiguración del Nuevo Testamento, junto a otros temas como Daniel entre los leones. Sarcófago Dogmático 330-340 En él aparecen los tres miembros de la Santísima Trinidad y se da una legitimación del tema de San José en la Adoración de los Magos.

Arte Paleocristiano Sarcófago de Juno Basso 359. Museos Vaticanos

Arte Paleocristiano Sarcófago de Quintanabureba S.IV. Museo de burgos

Arte Paleocristiano PINTURA Las catacumbas, templos y otros edificios religiosos paleocristianos presentaban en algunos muros motivos pictóricos que estilísticamente y técnicamente presentan los mismos rasgos que la pintura romana contemporánea, aunque las obras tengan una menor calidad artística por lo general. Son pinturas al fresco que cubren los muros con motivos decorativos y ornamentales propios del arte romano e iconográficos paleocristianos. Importancia de los concilios para la difinición de dogmas y creencias que luego se plasman en el arte.

Arte Paleocristiano Su iconografía evolucionó a lo largo del tiempo. Al principio, con fuerte influencia del helenismo eran temas del mundo animal o vegetal con significado místico: la paloma (el alma) el pavo real (la eternidad) la vid o la espiga (eucarísticos) También el pez, palabra que en griego, ikhthys, contiene las iniciales del Salvador: Iexus Khristos Theu Yos Soter (Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador), relacionada con el rito del bautismo. Más tarde, en el siglo III, surgen temas tanto del Antiguo (Jonás, Daniel entre los leones…) como del Nuevo Testamento. Entre estos últimos se encuentra las imágenes de Jesucristo y de la Virgen.

Arte Paleocristiano Pintura pompeyana. Segundo estilo. Arquitectónico S.I Pintura pompeyana. Cuarto estilo. Ilusionismo S.I

Arte Paleocristiano Catacumba de Via Latina S. III Catacumba de Santa Inés S. III

Arte Paleocristiano Orante. Catacumba de Santa Priscila. Cubículo de la Velatio S.III Buen Pastor. Catacumba de Santa Priscila S. III

Arte Paleocristiano Virgen María con el Niño y Balaam. Catacumba de Santa Priscila S. III

Arte Paleocristiano Resurrección de Lázaro. Catacumba de San Calixto S. III

Arte Paleocristiano Cristo entre San Pedro y San Pablo. Catacumba de San Marcelino. S. III

Arte Paleocristiano Catacumba de los santos Pedro y Marcelino S. III. Roma

Arte Paleocristiano MOSAICO Bajo la modalidad de la técnica opus tesellatum se desarrollaron amplios programas iconográficos en los edificios paleocristianos, en muros y cubiertas, que en sus inicios muestran motivos de índole pagana que se cristianizan. La técnica es semejante a las obras que se encuentran en la villas y palacios en los suelos. - Mausoleo de los Julios en el Vaticano. S. III - Cúpula de Centcelles en Tarragona (escenas de cacería). S. IV

Arte Paleocristiano Mosaico de Aquiles en Spyros. Villa Romana de la Olmeda. S. IV

Arte Paleocristiano Mosaicos Mausoleo de Centcelles. Escenas de cacería S. IV Cristo representado como Helios. S. III

Arte Paleocristiano A partir del siglo IV se desarrollan los principales ciclos iconográficos de mosaicos en la arquitectura paleocristiana. Los temas son variados: Escenas del Antiguo Testamento (Jonás, Elías, Daniel, etc.). Son prefiguraciones de Cristo. Cristo como maestro, pastor. Cristo en la iconografía triunfal de la Pasión. Momentos de la Infancia de Cristo y episodios de gran relevancia como el bautismo. Imágenes de profetas y de los apóstoles. Figuras alegóricas de animales que hacen relación a símbolos cristianos. Personajes de la mitología clásica (Orfeo y Hércules) prefiguraciones paganas de Cristo.

Arte Paleocristiano Principales Obras Basílica de Santa Pudenciana en Roma (S.IV) Mausoleo de Santa Constanza en Roma (S. IV) Basílica de Santa María la Mayor (S.V) Mausoleo de Gala Placidia en Rávena (S.V) Baptisterio de los Ortodoxos en Rávena (S.V) Baptisterio de los Arrianos en Rávena (S.V)

Arte Paleocristiano Mosaicos del ábside Basílica de Santa Pudenciana S. IV. Roma

Arte Paleocristiano Mosaico de Mausoleo de Santa Constanza (hacia 350).

Arte Paleocristiano Mosaico del Mausoleo de Santa Constanza (hacia 350). Pavo real

Arte Paleocristiano Mausoleo de Gala Placidia (S.V). Rávena. Interior

Arte Paleocristiano Mosaicos del Mausoleo de Gala Placidia S.V. Rávena. San Lorenzo y el Buen pastor

Arte Paleocristiano Mosaico cúpula del baptisterio de los Ortodoxos en Rávena. S. V

Arte Paleocristiano Mosaicos cúpula baptisterio de los Arrianos. Rávena S. V

Arte Paleocristiano BIBLIOGRAFÍA DEL ARTE PALEOCRISTIANO BECKWITH, John: Arte Paleocristiano y Bizantino; Editorial Cátedra, Madrid, 2ª ed. 2007. BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María: El nacimiento del cristianismo; Editorial Síntesis, Madrid, 1990. GRABAR, André: Iconografía cristiana: un estudio de sus orígenes; Princeton University Press, 1968. KRAUTHEIMER, Richard: Arquitectura Palecocristiana y Bizantina; Editorial Cátedra, Madrid, 1ª ed. 1984. MANCINELLI, Fabricio: Catacumbas y basílicas: Los primeros cristianos en Roma; Scala, 1981. PALOL, Pedro de: Arte Paleocristiano en España; Editorial Polígrafa, 1969. TARACENA, Blas; BATTLLE HUGUET, Pedro y SCHLUNK, Helmut: Arte romano. Arte paleocristiano. Arte visigodo. Arte asturiano (Ars Hispaniae Vol. II; Editorial Plus Ultra, Madrid, 1947.